Argentina
La cuarentena desplaza los pañuelos a los balcones y las redes de Argentina

Las calles de Buenos Aires hoy estarán silentes, pero el vacío de cuerpos no implicará que la memoria haya entrado en cuarentena o que, contagiada por el virus de la impunidad, esté en una UCI internada.

Parque de la Memoria, Argentina
Nombres de las personas desaparecidas en el Parque de la Memoria, en Buenos Aires, Argentina.

Difícilmente pueda haber mayor distopía en la conmemoración del 44 aniversario del golpe militar argentino, que ver a las Abuelas y Madres de la Plaza de Mayo y los organismos de Derechos Humanos recluidos en confinamiento anticoronavírico y las fuerzas policiales y militares desplegadas en las calles del país tratando de imponer la cuarentena obligada que ha dictado el presidente Alberto Fernández.

Cosas de esta pandemia que nos ha puesto el mundo al revés y, sin embargo, de aquel lado del charco no contagia ni mata la memoria, sino que la lleva a recorrer nuevos caminos, a llenar los balcones con los pañuelos blancos “de las viejas locas de la Plaza”, como alguien se atrevió alguna vez a llamar a estas mujeres, luchadoras incansables en la búsqueda de sus hijas e hijos, nietas y nietos desaparecidos.

Las calles de Buenos Aires hoy estarán silentes, pero el vacío de cuerpos no implicará que la memoria haya entrado en cuarentena o que, contagiada por el virus de la impunidad, esté en una UCI internada. Muy por el contrario, alzará su vuelo desde las alturas, entre las terrazas ajardinadas de la Avenida de Mayo que florecieron tras el terror de la dictadura, y recorrerá las redes sociales, y brotará en los muros de Facebook o en las cuentas de instagram.

Son días complejos, con un discurso duro ante la necesidad de quedarse en casa en la lucha mundial contra la pandemia del covid19

Son días complejos, con un discurso duro ante la necesidad de quedarse en casa en la lucha mundial contra la pandemia del covid19, y unas prácticas policiales que atraviesan los límites democráticos pero rara vez los límites de clase y ahí van, ensañándose en los barrios populares.

Las mayores violaciones a la cuarentena las han protagonizado jóvenes adinerados o, al menos, de familias bien, que recién llegados de sus viajes por Europa o Estados Unidos, han abandonado el confinamiento obligatorio para salir a bailar, subir a un barco con cuatrocientas personas a bordo o compartir una fiesta de cumpleaños de 15 o una boda. Los “chetos”, como se llama a los “pijos” o “modernos” en Argentina, no viven con el señalamiento social ni el arma que les apunta.

Sin embargo, decenas de vídeos muestran a policías actuando con creciente (y lamentablemente no inusual) impunidad en las barriadas más desfavorecidas, persiguiendo con sus motos, disparando al aire, en patota, insultando, abofeteando a quienes andan por la calle o están sentados en la vereda de sus casas. Extraños métodos de persuasión que muestran la necesidad de poner límites, porque Argentina está en una emergencia sanitaria y no bélica.

Sería un grave error creer que la mal llamada “guerra contra el coronavirus” se va a ganar más por fuerza y mano dura que por la inversión sanitaria, la persuasión individual y la responsabilidad social y colectiva. Y una auténtica tontería pensar que una persona en la calle pueda causar más daño que la destrucción del sistema público de salud o que el país se haya permitido estar cuatro años sin un Ministerio de Sanidad.

El 24 de marzo llega para recordar que “Memoria, Verdad y Justicia” no es cosa del pasado, sino de este presente convulso en el que algunos tienden a confundir orden con represión, y autoridad con autoritarismo

En ese contexto, desde las ventanas y balcones asoman con peligrosa asiduidad dedos acusadores pidiendo que “el palito de abollar ideologías” (Mafalda dixit) se aplique cada vez con mayor rigor. Sectores de las clases medias, por fortuna minoritarios, reclaman la imposición del Estado de Sitio, un extremo que se usó por última vez en los aciagos días del corralito en diciembre de 2001 y a lo que el presidente se opone. En aquella oportunidad dejó como saldo el asesinato de más de una treintena de personas que habían salido a las calles a pedir algo de justicia social.

El 24 de marzo llega para recordar desde el faro moral que representan figuras como Tati Almeida o Nora Cortiñas, que “Memoria, Verdad y Justicia” no es cosa del pasado, sino de este presente convulso en el que algunos tienden a confundir orden con represión, y autoridad con autoritarismo.

En ese marco, desde este lunes 23 de marzo, en un proyecto colaborativo de Abuelas con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el espacio Memoria Abierta, se ha creado la web desclasificados.org.ar que pone a disposición de investigadores, prensa y sociedad en general, 1000 documentos de los 4903 desclasificados en 2019 por el Gobierno de Estados Unidos referidos a la dictadura que asoló Argentina entre 1976 y 1983.

Argentina vio nacer de sus entrañas una de las dictaduras más sangrientas de América Latina, pero también uno de los ejercicios de memoria colectiva más contundentes y eficaces del mundo. La verdadera guerra la ha ganado la memoria, qué duda cabe, y el pañuelazo blanco se impondrá en las redes con el hashtag #PañuelosConMemoria más allá del coronavirus, más allá de los nostálgicos de las prácticas del pasado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.