Argentina
Los 10.000 comedores populares se resisten a desaparecer en la Argentina ultraliberal de Milei

Los recortes de Milei comprometen el futuro de los comedores populares que dan alimento a cerca de 10 millones de argentinos. Los movimientos de base se lanzan a la movilización pese a la amenaza del Gobierno quitar las ayudas a quienes protesten.
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado por el presidente Javier Milei. - 24
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia anunciado por el presidente Javier Milei en la noche del 20 de diciembre. Eva Máñez


19 ene 2024 06:00

“Quienes nos piden un sacrificio no se ponen en nuestra piel”, dice Delia, encargada de llevar adelante uno de los cinco comedores populares que tiene el Polo Obrero en Villa Soldati, barrio de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ella hace referencia a las declaraciones de diferentes funcionarios y economistas ligados al Gobierno de Javier Milei, quienes defienden el ajuste de las cuentas públicas. Uno de ellos es el ministro de Economía, Luis Caputo, quien para Navidad difundió un mensaje en sus redes sociales para agradecer por el “sacrificio” que se está realizando.

“El sacrificio lo hacemos todos los días, o no comemos”, repite la mujer que se acercó hace nueve años a la organización que depende de la agrupación trotskista Partido Obrero, y que forma parte del Bloque Unidad Piquetera, quienes junto a otros movimientos sociales realizaron la primera manifestación pública de oposición a Javier Milei diez días después de su asunción presidencial.

“Quienes nos piden un sacrificio no se ponen en nuestra piel”, dice Delia, encargada de llevar adelante uno de los cinco comedores populares que tiene el Polo Obrero en Villa Soldati

El 20 de diciembre pasado, en conmemoración de la masacre del 19 y 20 de diciembre de 2001 que marcó la renuncia del entonces presidente Fernando De la Rúa y que terminó con 39 personas asesinadas en manos del Estado, los partidos políticos y los movimientos sociales de izquierda realizaron una concentración hacia Plaza de Mayo, donde está ubicada la Casa Rosada, para denunciar el “ajuste económico”. El Gobierno nacional, de la mano de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, realizó un megaoperativo que incluyó una razzia policial en el transporte público para impedir que manifestantes se acercaran a la movilización. 

A un mes de aquella marcha, y a cinco semanas de la asunción presidencial, los movimientos sociales se muestran “preocupados y en estado de alerta” por la situación que se vive en las diferentes ciudades del país. “En este tiempo se acercó mucha más gente, tenemos casi 200 personas en lista de espera”, cuenta Delia, quien junto a cinco cocineras más y desde las 8 de la mañana preparan viandas diarias para 160 familias en el comedor del Barrio Fátima, ex Villa 3, ubicado en Villa Soldati.

En la Ciudad de Buenos Aires, el Polo Obrero tiene 16 comedores donde 2.000 familias reciben alimentos diarios. Además de preparar las comidas, la organización social se encarga de los gastos de funcionamiento de cada lugar, por eso Delia señala el aumento del precio del gas envasado para el funcionamiento de las cocinas de “un 100%”. La organización estima que más de 5.000 familias esperan para poder ingresar a uno de sus comedores.

En toda Argentina se calcula que en total hay 10.000 comedores que llevan adelante diferentes agrupaciones sociales, políticas, comunitarias y vecinales

A nivel nacional se calcula que en total hay 10.000 comedores que llevan adelante diferentes agrupaciones sociales, políticas, comunitarias y vecinales. Una de estas organizaciones es Libres del Sur, quien tiene más de 2.700 comedores donde alimentan a 178.820 personas.

Otro de los movimientos sociales que tiene comedores y merenderos en el país es el Frente Popular Darío Santillán. Esteban Marcioni, su referente nacional, denuncia que durante este mes de gobierno no recibieron ayuda alimentaria: “Desde que asumió Milei no nos están dando ningún tipo de alimento”. Ante la pregunta de cómo hicieron estas semanas para alimentar a las familias, responde: “Estiramos el resto de los recursos que nos entregaron las provincias y los municipios, pero eso tiene un límite muy corto. Estamos vaciando los depósitos, ¿qué va a pasar cuando los municipios o las provincias no tengan?, no lo sabemos”.

El Frente lleva el nombre de Darío Santillán, el joven asesinado junto a Maximiliano Kosteki por la Policía Bonaerense el 26 de junio de 2002, en la Masacre del Puente Pueyrredón, cuando trabajadores y trabajadoras desocupadas realizaban una protesta por la crisis económica. La organización se terminó de formar bajo este nombre en 2004, entre una síntesis de movimientos piqueteros, sociales y estudiantiles.

“Por el incremento de precios, están viniendo muchos jubilados a buscar la comida. Es un fenómeno en gente adulta que no lo vivíamos, gente que cobra la jubilación mínima y no le alcanza para comer”

En la actualidad, en la Provincia de Buenos Aires tienen alrededor de 60 comedores y alimentan a 8.000 personas. Desde que asumió el nuevo Gobierno, Marcioni cuenta una particularidad que están viendo: “Por el incremento de precios, en las últimas semanas están viniendo muchos jubilados. Viene gente caminando de otras localidades a buscar la comida. Es un fenómeno en gente adulta que no lo vivíamos, gente que cobra la jubilación mínima y no le alcanza para comer”.

A pesar del incremento de las personas que se acercan a los comedores bonaerenses, Marcioni explica: “En Buenos Aires todavía no estamos en una situación de tener que cerrar comedores. En otras provincias, sí. Como, por ejemplo, en Salta, Tucumán y Jujuy, donde la asistencia provincial es nula y todo lo que se recibe es por Nación [gobierno central]”.

Sobre esto último, se muestra preocupado por lo que se avizora para las próximas semanas: “Se va a poner más complejo. Históricamente, los conflictos en la Argentina se desarrollan desde la periferia al centro. Vamos a un escenario de mayor conflictividad, las relaciones sociales van a estar explotadas”. 

“En Buenos Aires todavía no estamos en una situación de tener que cerrar comedores. En otras provincias, sí, donde la asistencia provincial es nula y todo lo que se recibe es por Nación”

“Veníamos de una situación muy complicada, esto lo que está haciendo es profundizarla”, dice Marcioni, quien además se muestra preocupado “Si no hay respuesta, si el Gobierno nacional no incorpora algo del termómetro de la situación en los barrios populares, vamos a un escenario de mucha conflictividad”. 

Ante la emergencia social que se avecina, Javier Milei, su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, tienen una política clara para intentar controlarla: la amenaza de la represión a la protesta social y la advertencia de quitarle los planes sociales a quienes deciden manifestar.

“Muchos compañeros y compañeras tienen miedo de ir presas, pero no nos vamos a quedar en casa. Marchamos, o no comemos”, sentencia Delia mientras piensa cómo hacer para que rinda la comida ante la demanda del hambre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.