Antigitanismo
La familia de Eleazar García logra reabrir su caso a cuatro años de su muerte

El juicio se retomará el próximo 24 de octubre, después de que los allegados del joven gitano, fallecido tras ser golpeado e inmovilizado por parte de guardias de seguridad y agentes de la policía local, hayan presentado un nuevo informe forense.
Concentracion asesinato Eleazar - 1
Concentración por la muerte de Eleazar García que murió tras ser reducido por vigilantes y policías en Madrid. David F. Sabadell
28 sep 2023 07:00

Primero fueron cinco guardias de seguridad de la empresa Prosegur los que inmovilizaron a Eleazar García. Fue en la puerta 15 del estadio municipal el Molinón, el campo de fútbol gijonés donde España se enfrentaba a las Islas Feroe. Más tarde fueron cuatro los policías locales que se pusieron sobre su cuerpo para retenerlo, en el centro de salud del Parque - Somió. Era el 8 de septiembre de 2019 y Eleazar había ido por primera vez a ver un partido de la selección. El joven, había acudido con su padre y un amigo a la cancha, poco tiempo después, estaba muerto.

Eleazar tenía un 75% de discapacidad intelectual, era corpulento, le costaba expresarse. En el descanso del partido salió a por algo de comer, pero nunca volvió a entrar en el campo. Los guardias de seguridad le impidieron regresar a las gradas: a partir de ahí, todo se torció para Eleazar. Su familia lleva denunciando desde entonces que la violencia recibida por parte de agentes de seguridad y policiales causaron su muerte. Sin embargo, la Audiencia Provincial de Oviedo archivó la causa en marzo de 2021, tras aceptar el juez que su deceso se debía a causas naturales. El pasado 21 de septiembre la familia consiguió la reapertura del caso, tras la presentación de un nuevo informe forense que apunta a la hipótesis de que el joven muriera por asfixia como resultado de la segunda inmovilización que sufrió, la que ejecutaron los policías municipales en el centro de salud.

“Un día fue a ver un partido, y al día siguiente nos lo devolvieron metido en una caja. Eso nunca lo hemos podido admitir la familia”

“Un día fue a ver un partido, y al día siguiente nos lo devolvieron metido en una caja. Eso nunca lo hemos podido admitir”, explica Diego García, portavoz de la familia, que lleva cuatro años clamando que la muerte de Eleazar fue un crimen, aunque, explica su tío, entiende que no fuera intencionado. “Pero fue un crimen al fin y al cabo, porque se lo llevaron por delante”. García recuerda que ya en un primer juicio la jueza Belén García Iglesias, titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Gijón, la misma que ha reabierto el caso en vista del nuevo informe, había sentenciado que la detención del joven fue ilegal, puesto que no se le habían leído sus derechos, ni hubo desacato a la autoridad, dado que los guardias de seguridad privados no son considerados como tal.

El informe forense, encargado por el abogado de la familia Marcos García Montes, al despacho Balfagón & Chippirrás, se basa tanto en los propios atestados policiales, como en el testimonio de testigos presenciales de los hechos. Una declaración clave es la de un celador del centro de salud que afirmó que el joven entró por su propio pie, rodeado por cuatro policías, y que una vez dentro del centro, debido a su estado de gran nerviosismo, fue reducido e inmovilizado contra el suelo después de un intenso forcejeo, y mantenido en esa posición, con al menos cuatro agentes encima, durante un tiempo que oscila entre 5 y 10 minutos. El testigo explica que para cuando llegó el médico de guardia y los agentes se dispusieron a levantar al joven, este no reaccionó. Constatándose tras varios intentos de reanimación su fallecimiento.

A los profesionales que firman el informe les llama la atención que, si bien fueron varios los agentes de seguridad que declararon haber detectado que el joven tenía algún tipo de minusvalía psíquica en el momento de la detención, no trasladaran esta información a los policías locales y no se activara ningún protocolo para aplicar en el caso de detención de personas con este tipo de circunstancias, ejecutándose, en su lugar, maniobras de inmovilización y retención que en el informe se consideran “violentas”.

En el documento también se cuestiona por qué, si Eleazar sufría una gran agitación y nerviosismo tras la primera inmovilización a la que se le sometió —en la que se le habrían dado golpes y patadas, según testigos presenciales—  no fue requerida la intervención del SAMU, presente en las inmediaciones del estadio debido al partido. El traslado al centro de salud cercano, recoge el informe, supuso forzarle entre varios agentes para que entrara en el coche patrulla, y posteriormente para que saliera del mismo y entrara en la instalación sanitaria, lo que le habría provocado un alto grado de estrés y nerviosismo.  “Estaba en esa situación, sin saber ni cómo, ni por qué. Era un niño en su mentalidad, porque tenía un 75% de discapacidad, ese es un dato que no se puede perder de vista. Si tú o yo nos vemos en esa situación, nos explicamos, pero es que él no tenía modo de explicarse”, lamenta su tío.

Pueblo gitano
Racismo De Eleazar a Stanislav: el antigitanismo a juicio
La familia del joven gitano fallecido hace dos años tras ser reducido a la fuerza por agentes de seguridad y policía eleva su caso al Constitucional.

El informe describe lo que le sucedió a Eleazar como delirio agitado, una situación que se da en circunstancias de detención y que deriva en un bucle de estrés ante la detención, resistencia por parte de la persona a la que se intenta inmovilizar, y una intensificación de la presión o la violencia para contenerla. Un ciclo que acaba frecuentemente de manera fatal para la persona a la que se intenta inmovilizar. En ese marco, se defiende en el informe entregado a la jueza, se concluye que la muerte sobreviene a causa de la asfixia que provoca el peso de los cuatro agentes que retienen a Eleazar durante un tiempo continuado en el suelo del centro de salud, presionándole el tórax, asfixia que provoca el fallo cardíaco final. “Es consenso general a nivel internacional que todas las muertes durante la detención en las que concurren estas circunstancias de agitación, lucha y ampliación de medidas de contención física (...) han de ser tratadas desde un principio y desde un punto de vista médico-forense, como muertes presuntamente homicidas, lo que en nuestro contexto nacional supone una autopsia completa y detallada realizada por dos médicos forenses”, se explica en el informe.

“Lo mataron en el centro de salud”, refuerza Diego García, que tiene plena confianza en el trabajo de los criminólogos, que han trabajado seis meses en la investigación. Destaca que se trata de un trabajo exhaustivo, gracias al cual aspira a “que se abra un juicio y se desmonten todas las mentiras y se destapen todas las vergüenzas”. La familia, que ha tenido que destinar amplios recursos económicos a su búsqueda de justicia agradece la generosidad de su letrado, y los autores del informe. “Se les ha pagado una ínfima parte de lo que verdaderamente supone el trabajo que hacen”.

“No solamente asesinaron presuntamente a Eleazar sino que también ha habido muchos atropellos después de eso, mucha injusticia en el trato hacia nosotros y mucha condescendencia. Eso es lo peor, duele mucho”

Luchando contra el archivo

Un hecho que llamó la atención de los criminólogos es la escueta información que aporta la autopsia. El forense encargado redactó unas consideraciones de pocas líneas. “Imagínate despachar con tres líneas la muerte de una persona, en las circunstancias que se produjeron”, se indigna Diego. Su indignación también va para con el fiscal, que según el familiar de Eleazar, dio esas tres líneas por buenas, aceptando la muerte por causa natural, “una muerte natural con cuatro personas encima”, ironiza. Diego recuerda la falta de compromiso del ministerio fiscal desde el principio, ante la muerte del joven “ya había cerrado los ojos y había cerrado el caso”. Fue, recuerda Diego, la acusación particular la que activó el caso a través de una comunicación con la jueza a la que informaron de que contaban con dos testigos presenciales que confirmaban que a Eleazar le habían reducido y golpeado.

Reabierto el caso, 17 testigos declararon durante el proceso: “el fiscal no estuvo ni una vez”, lamenta Diego. Ya no es que no interrogara a los testigos, es que ni siquiera estaba escuchando, subraya. Ahora, apunta, la jueza le conmina explícitamente a involucrarse en el juicio. La indiferencia del ministerio fiscal, supondría una muestra más de una falta de interés por parte de la administración. A Diego se le ha quedado grabada una frase que escuchó poco después de llegar a Gijón desde Santander, la ciudad en la que vive, cuando le contaran de la inesperada muerte de su sobrino. “Ya lo sentimos porque esto ha sido una muerte tonta, váyanse ustedes para su casa”, les dijeron.

Para Diego y el resto de la familia de de Eleazar, este intento continuo de dar carpetazo al caso que acabó con la vida de Eleazar, tiene que ver con que se trata de “una familia gitana, muy sencilla y humilde”. La muerte del chico, golpeado, reducido entre varias personas, ha sido denunciada por los movimientos de lucha contra el antigitanismo que han hecho bandera de la búsqueda de justicia. Con la reapertura del caso, que tendría una primera vista el próximo 24 de octubre, su familia se siente “moderadamente esperanzada”.

Diego explica que no alcanza a confiar plenamente en cómo seguirá el proceso tras cuatro años en los que ha pasado “de todo”. De momento, celebran que finalmente el caso ser revise. “Es lo que venimos demandando. Que haya juicio y luego los jueces determinarán, pero que haya juicio”. El portavoz de la familia aclara que si bien esta nunca ha buscado generar un “circo mediático”, sí que quiere darle visibilidad a las injusticias cometidas durante estos años. “No solamente asesinaron presuntamente a un niño sino que también ha habido muchos atropellos después de eso, mucha injusticia en el trato hacia nosotros y mucha condescendencia. Eso es lo peor, duele mucho”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: Un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Más noticias
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.