Andalucía
La Junta de Andalucía anula las aportaciones anuales de cooperación a UNRWA, ACNUR y UNICEF

La Coordinadora de ONGD de Andalucía (CAONGD) denuncia un nuevo recorte de más del 13% en un presupuesto (2025) irrisorio y que incumple la propia normativa andaluza.
RecortesUNRWA
Protestas contra los recortes en cooperación de la Junta de Andalucía
@jdmuriana
19 dic 2024 06:00

La crisis de refugiados y la situación de la infancia en Oriente Medio, con la grave situación humanitaria provocada por el genocidio en curso en Gaza, no ha sido óbice para que el gobierno de Moreno Bonilla lleve a cabo su plan de desmantelamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo de la Comunidad, que suma para 2025 un nuevo recorte de casi 3 millones de euros, lo que acumula un retroceso del 90% en los últimos 15 años.

Las principales afectadas por este nuevo tijeretazo son las ONGD, que contarán con una dotación de apenas 12 millones de euros, frente a los casi 15 del pasado año. Un descenso del 19% que denuncia Zaira Mesa, presidenta de la CAONGD: “Hay cerca de medio millón de personas afectadas por estos recortes, muchas de ellas aquí en Andalucía, ya que no solo trabajamos en el exterior, también con población en riesgo de exclusión social y muy vulnerable en nuestros barrios”.

Mesa apunta a la desidia de la Junta con las políticas de Cooperación y señala al cambio de Consejería como una señal más de abandono: “Cuando las políticas de Cooperación estaban en Presidencia, pudimos mantener y revertir algunos recortes previstos. Ahora que la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) depende de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad es distinto. Nos han ofrecido los recortes como plato de bienvenida. En esta Consejería no saben de nuestra película. Es más, el resto de organizaciones sociales nos ven a las ONG de Desarrollo como unas competidoras más para una tarta cada vez más pequeña de financiación”.

Mesa recuerda que en la última reunión, la Consejera, Loles López, les espetó: “No se puede estirar más el chicle” como respuesta a la petición de financiación de las entidades sociales, que exigen a la Junta coherencia con el III Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE), que establece que el presupuesto a cooperación, históricamente ligado a la exigencia de alcanzar el 0,7% del presupuesto global, se incrementaría conforme al incremento presupuestario que este año sube un 4,4% respecto al año anterior.

Es el caso de UNRWA,  en 2024 se han interrumpido las contribuciones económicas que la Junta de Andalucía venía realizando de forma continua desde 2009

Para la CAONGD, el nuevo PACODE (IV edición), que debería haber entrado en vigor este año, “nace muerto”, ya que “no garantiza la financiación y no establece ningún compromiso presupuestario” según Mesa, que denuncia un paupérrimo 0,03 % la financiación de la Cooperación andaluza para el 2025.

Los organismos de Naciones Unidas, fuera de la ecuación

Los recortes no solo llegan a las principales ONGD de la región, también a los organismos de Naciones Unidas como UNRWA, ACNUR o UNICEF, que vuelven a quedarse este año fuera del reparto de financiación, justo en el momento más necesario.

Es el caso de UNRWA, la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina; que ven como en 2024 se han interrumpido las contribuciones económicas que la Junta de Andalucía venía realizando de forma continua desde 2009. Lorena Gamito, directora de Acción Humanitaria, Emergencias y Desarrollo del Comité Español de UNRWA, lamenta la falta de financiación en lo que define como “un momento muy difícil para la Agencia, justo cuando las personas refugiadas palestinas más lo necesitan”.

Gamito señala a la falta de disponibilidad presupuestaria como la razón aportada por la AACID para interrumpir esas contribuciones, que alcanzaron en el 2023 los 200.000 euros y que esperan recuperar en el próximo año. “No hay seguridad de que en el 2025 podamos tener alguna financiación, pero esperamos que lo que ha pasado este año sea una excepción y continuar con el trabajo que desarrollamos con la Junta”. Esta falta de financiación se traduce en menos atención para los programas de salud materno infantil, vacunación para bebés y niños y apoyo psicosocial para las personas refugiadas palestinas localizadas en Siria, principalmente.

A la crisis de refugiados palestinos desatada por el genocidio en Gaza y la invasión de Líbano y Siria por parte de Israel, se suma la del conflicto en Sudán, Myanmar o Congo, que exacerba las necesidades humanitarias que tienen que cubrir agencias como ACNUR, que llevan desde el año 2022 sin recibir ninguna contribución económica por parte de la Junta de Andalucía.

La Agencia de la ONU para los refugiados llegó a recibir hasta un millón de euros en ayudas directas para las crisis de refugiados en 2015 o las emergencias de Honduras o Yemen en base a un memorándum de entendimiento entre la AACID y esta organización multilateral. Esperanza Belmonte, coordinadora en Andalucía del Comité Español de la Agencia, achaca el recorte a la falta de un marco de estabilidad presupuestaria: “Necesitamos un instrumento sólido que ofrezca estabilidad y seguridad con el objetivo de mantener una contribución fundamental para apoyar los derechos de las personas refugiadas”. Belmonte confía en que 2025 sea el año en el que puedan “recuperar esa aportación” para no dejar a nadie atrás y señala el “carácter pionero en la labor de protección que estaba haciendo la AACID con las personas refugiadas y que, desea, pueda tener continuidad el próximo año”.

La Cooperación universitaria, al borde del abismo.

Otro de los capítulos afectados es el de las Universidades. Los fondos de la AACID destinados a la cooperación universitaria al desarrollo han pasado de los 3 millones de euros en los presupuestos del año 2011, cuando comenzó la cooperación con universidades, a unos escuálidos 800.000 euros para el próximo año 2025. Unos recortes que señaló Francisco Oliva, presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), el mes pasado en la comisión de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en el Parlamento andaluz. Oliva, que pidió “enmendar este error” subrayó que este nuevo desaire con las universidades “limita gravemente las capacidades de la cooperación universitaria” con el añadido de repartir esa cantidad entre 13 universidades, las 10 públicas y las 3 nuevas privadas que pueden entrar a competir por los fondos.

Los “recortes progresivos han dejado a las universidades públicas prácticamente aisladas del sistema de cooperación universitaria español”, según denuncia David Peñafuerte, Técnico Superior de Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Universidad de Jaén, que también apunta a la reducción de los aportes propios a programas de cooperación por parte de la Academia. Para Peñafuerte, “lo preocupante es la escasa contestación que estos recortes han producido por parte de los Rectores andaluces, algo que ha facilitado que metan la tijera donde no hay respuesta por hacerlo”, provocando, denuncia “el abandono de la cooperación universitaria”, también desde los equipos de gobierno de las universidades públicas.

Para la CAONGD la situación es límite justo cuando Sevilla está llamada a convertirse el próximo año en el epicentro de las políticas de financiación del Desarrollo, con la celebración de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas. Una política pública, la cooperación internacional para el desarrollo, que tiene un respaldo del 94% entre los andaluces y andaluzas, según el Barómetro realizado por el Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) en 2023 pero que ha pasado de ser ejemplo en toda España, a una política repudiada por la mayoría absoluta del Partido Popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.