Andalucía
La Junta de Andalucía anula las aportaciones anuales de cooperación a UNRWA, ACNUR y UNICEF

La Coordinadora de ONGD de Andalucía (CAONGD) denuncia un nuevo recorte de más del 13% en un presupuesto (2025) irrisorio y que incumple la propia normativa andaluza.
RecortesUNRWA
Protestas contra los recortes en cooperación de la Junta de Andalucía
@jdmuriana
19 dic 2024 06:00

La crisis de refugiados y la situación de la infancia en Oriente Medio, con la grave situación humanitaria provocada por el genocidio en curso en Gaza, no ha sido óbice para que el gobierno de Moreno Bonilla lleve a cabo su plan de desmantelamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo de la Comunidad, que suma para 2025 un nuevo recorte de casi 3 millones de euros, lo que acumula un retroceso del 90% en los últimos 15 años.

Las principales afectadas por este nuevo tijeretazo son las ONGD, que contarán con una dotación de apenas 12 millones de euros, frente a los casi 15 del pasado año. Un descenso del 19% que denuncia Zaira Mesa, presidenta de la CAONGD: “Hay cerca de medio millón de personas afectadas por estos recortes, muchas de ellas aquí en Andalucía, ya que no solo trabajamos en el exterior, también con población en riesgo de exclusión social y muy vulnerable en nuestros barrios”.

Mesa apunta a la desidia de la Junta con las políticas de Cooperación y señala al cambio de Consejería como una señal más de abandono: “Cuando las políticas de Cooperación estaban en Presidencia, pudimos mantener y revertir algunos recortes previstos. Ahora que la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) depende de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad es distinto. Nos han ofrecido los recortes como plato de bienvenida. En esta Consejería no saben de nuestra película. Es más, el resto de organizaciones sociales nos ven a las ONG de Desarrollo como unas competidoras más para una tarta cada vez más pequeña de financiación”.

Mesa recuerda que en la última reunión, la Consejera, Loles López, les espetó: “No se puede estirar más el chicle” como respuesta a la petición de financiación de las entidades sociales, que exigen a la Junta coherencia con el III Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE), que establece que el presupuesto a cooperación, históricamente ligado a la exigencia de alcanzar el 0,7% del presupuesto global, se incrementaría conforme al incremento presupuestario que este año sube un 4,4% respecto al año anterior.

Es el caso de UNRWA,  en 2024 se han interrumpido las contribuciones económicas que la Junta de Andalucía venía realizando de forma continua desde 2009

Para la CAONGD, el nuevo PACODE (IV edición), que debería haber entrado en vigor este año, “nace muerto”, ya que “no garantiza la financiación y no establece ningún compromiso presupuestario” según Mesa, que denuncia un paupérrimo 0,03 % la financiación de la Cooperación andaluza para el 2025.

Los organismos de Naciones Unidas, fuera de la ecuación

Los recortes no solo llegan a las principales ONGD de la región, también a los organismos de Naciones Unidas como UNRWA, ACNUR o UNICEF, que vuelven a quedarse este año fuera del reparto de financiación, justo en el momento más necesario.

Es el caso de UNRWA, la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina; que ven como en 2024 se han interrumpido las contribuciones económicas que la Junta de Andalucía venía realizando de forma continua desde 2009. Lorena Gamito, directora de Acción Humanitaria, Emergencias y Desarrollo del Comité Español de UNRWA, lamenta la falta de financiación en lo que define como “un momento muy difícil para la Agencia, justo cuando las personas refugiadas palestinas más lo necesitan”.

Gamito señala a la falta de disponibilidad presupuestaria como la razón aportada por la AACID para interrumpir esas contribuciones, que alcanzaron en el 2023 los 200.000 euros y que esperan recuperar en el próximo año. “No hay seguridad de que en el 2025 podamos tener alguna financiación, pero esperamos que lo que ha pasado este año sea una excepción y continuar con el trabajo que desarrollamos con la Junta”. Esta falta de financiación se traduce en menos atención para los programas de salud materno infantil, vacunación para bebés y niños y apoyo psicosocial para las personas refugiadas palestinas localizadas en Siria, principalmente.

A la crisis de refugiados palestinos desatada por el genocidio en Gaza y la invasión de Líbano y Siria por parte de Israel, se suma la del conflicto en Sudán, Myanmar o Congo, que exacerba las necesidades humanitarias que tienen que cubrir agencias como ACNUR, que llevan desde el año 2022 sin recibir ninguna contribución económica por parte de la Junta de Andalucía.

La Agencia de la ONU para los refugiados llegó a recibir hasta un millón de euros en ayudas directas para las crisis de refugiados en 2015 o las emergencias de Honduras o Yemen en base a un memorándum de entendimiento entre la AACID y esta organización multilateral. Esperanza Belmonte, coordinadora en Andalucía del Comité Español de la Agencia, achaca el recorte a la falta de un marco de estabilidad presupuestaria: “Necesitamos un instrumento sólido que ofrezca estabilidad y seguridad con el objetivo de mantener una contribución fundamental para apoyar los derechos de las personas refugiadas”. Belmonte confía en que 2025 sea el año en el que puedan “recuperar esa aportación” para no dejar a nadie atrás y señala el “carácter pionero en la labor de protección que estaba haciendo la AACID con las personas refugiadas y que, desea, pueda tener continuidad el próximo año”.

La Cooperación universitaria, al borde del abismo.

Otro de los capítulos afectados es el de las Universidades. Los fondos de la AACID destinados a la cooperación universitaria al desarrollo han pasado de los 3 millones de euros en los presupuestos del año 2011, cuando comenzó la cooperación con universidades, a unos escuálidos 800.000 euros para el próximo año 2025. Unos recortes que señaló Francisco Oliva, presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), el mes pasado en la comisión de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en el Parlamento andaluz. Oliva, que pidió “enmendar este error” subrayó que este nuevo desaire con las universidades “limita gravemente las capacidades de la cooperación universitaria” con el añadido de repartir esa cantidad entre 13 universidades, las 10 públicas y las 3 nuevas privadas que pueden entrar a competir por los fondos.

Los “recortes progresivos han dejado a las universidades públicas prácticamente aisladas del sistema de cooperación universitaria español”, según denuncia David Peñafuerte, Técnico Superior de Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Universidad de Jaén, que también apunta a la reducción de los aportes propios a programas de cooperación por parte de la Academia. Para Peñafuerte, “lo preocupante es la escasa contestación que estos recortes han producido por parte de los Rectores andaluces, algo que ha facilitado que metan la tijera donde no hay respuesta por hacerlo”, provocando, denuncia “el abandono de la cooperación universitaria”, también desde los equipos de gobierno de las universidades públicas.

Para la CAONGD la situación es límite justo cuando Sevilla está llamada a convertirse el próximo año en el epicentro de las políticas de financiación del Desarrollo, con la celebración de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas. Una política pública, la cooperación internacional para el desarrollo, que tiene un respaldo del 94% entre los andaluces y andaluzas, según el Barómetro realizado por el Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) en 2023 pero que ha pasado de ser ejemplo en toda España, a una política repudiada por la mayoría absoluta del Partido Popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
El Salto Radio
El Salto Radio Bañado Sur: Inundaciones y Cooperación
Nos acercamos a la realidad del Bañado Sur, en Asunción (Paraguay), donde cíclicamente la población tiene que salir de las casas por la crecida del río.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?