Andalucía
“Certificado de muerte” para el Impuesto de Sucesiones de Andalucía

A partir de la reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, solo tributarán aquellas transmisiones patrimoniales que superen el millón de euros por cada persona receptora. Para los ingresos de la Junta de Andalucía, suponen 83 millones de euros anuales menos.

Susana Díaz y Juan Marín
Susana Díaz y Juan Marín, durante la investidura en el Parlamento de Andalucía Junta Informa
21 sep 2017 19:33

El bloqueo que existía en la negociación de los presupuestos autonómicos del año 2018 ha tenido como consecuencia la práctica eliminación del Impuesto de Sucesiones en Andalucía. Ciudadanos se negaba a dar su voto a los presupuestos del año próximo si el PSOE-A no aceptaba su condición principal en relación a este impuesto.

Hasta su reforma, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Andalucía establecía que toda aquella transmisión patrimonial por herencias que superase los 250.000 euros por cada persona receptora estaba sujeta a tributación autonómica. Tras la reforma anunciada ayer, la cuantía asciende al millón de euros. Para las arcas públicas andaluzas, este cambio significa una reducción de sus ingresos en torno a los 83 millones de euros. A nivel de la ciudadanía, si en el año 2016 unas 20.000 transmisiones estuvieron gravadas, a partir de ahora se estima que solo se van a producir, como media, 200 casos anuales.

Tras meses de polémica en torno a este impuesto y de críticas por parte del Partido Popular desde todo el Estado español, Susana Díaz, en un tono más vehemente al que acostumbra, anunciaba ayer este cambio legislativo: “Este impuesto ha sido demonizado por algunos intereses evidentes, incluso haciéndole creer a los ciudadanos que no lo pagaban, que lo pagaban. Ya no hay excusas. Lo dije en el Parlamento en julio, lo pagarían los millonarios, por encima de un millón de euros. Fin de la historia. Ahora el que quiera asfixiar y castigar a Andalucía, pues que lo explique”.

Reacciones

Las reacciones entre los partidos políticos son dispares, a excepción de Ciudadanos, que es el verdadero artífice de este cambio en la ley: “Ciudadanos ha certificado la muerte de este impuesto en Andalucía”, comentaba satisfecho Juan Marín, su portavoz en la cámara andaluza. Para unos, la práctica supresión de este impuesto ataca a los servicios públicos; para otros, la reforma se ha quedado corta. Entre estos últimos se encuentra Juanma Moreno, presidente del Partido Popular Andaluz, quien anunciaba, hace solo diez días, una nueva campaña de su formación contra el impuesto: #QueNoTeCuentenCuentos, mientras ha estado apoyando las reivindicaciones en este sentido de la patronal agraria Asaja, ATA y la plataforma Stop Sucesiones. Moreno ha explicado el alcance que considera que debería tener, que es de su supresión total: “Un hijo no debe pagar por heredar de sus padres porque ese patrimonio es suyo. Una viuda no debe pagar por heredar de su marido porque ese patrimonio es suyo, le corresponde”.

En la izquierda andaluza la opinión es diametralmente opuesta. “Vemos una derecha envalentonada y un gobierno acongojado y que está dejando que se deterioren los servicios públicos en Andalucía gracias a perder capacidad recaudatoria”, ha señalado Pablo Pérez, secretario de Comunicación de Podemos Andalucía. Antonio Maíllo, coordinador general de IU-LV-CA, ha ido más lejos y ya ha advertido que, con la práctica supresión de este impuesto, su formación no va a apoyar el proceso de negociaciones con el que Susana Díaz está intentando llevar una voz consensuada desde Andalucía, de cara a la negociación del nuevo modelo de financiación autonómica. “Queríamos que mientras estuviera el debate en el grupo de financiación no se abordaran medidas de carácter parcial con respecto al sistema fiscal y tributario de Andalucía. Esa petición ha saltado por los aires. Susana Díaz ha respondido con este acuerdo con Ciudadanos que la sitúa como la presidenta autonómica más de derechas de la historia de Andalucía”, ha declarado Maíllo. Desde una perspectiva sindical, la secretaria general de CC.OO-A, Nuria López, ve la reforma del impuesto como “un error de fondo” porque rompe el concepto de solidaridad.

Consecuencias para los servicios públicos

De la mano del pacto alcanzado por PSOE-A y Ciudadanos respecto al Impuesto de Sucesiones, ha llegado el acuerdo para los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2018, que sitúan el aumento del gasto público en torno al 3%. Según la consejera de Hacienda y Administraciones Públicas, María Jesús Montero, el aumento de la recaudación del IRPF gracias a las previsiones de crecimiento del PIB en Andalucía, también en torno a un 3 %, podrá sostener estos presupuestos “expansivos”, como definen desde la Junta.

“Esas previsiones están basadas en un escenario donde hay dos grandes incógnitas. Una de ellas es la evolución del Producto Interior Bruto andaluz; la segunda incógnita responde al modelo de financiación, los criterios con los que el Gobierno de España responde a las necesidades financieras de las comunidades autónomas. Si esas dos variables no se cumplen podríamos volver al incremento de la presión fiscal y a recortes de gastos”, advierte Andrés Navarro Galera, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada. “Le falta cierta dosis de prudencia, se ha aumentado el gasto considerablemente sin tener asegurados los ingresos para cubrir ese incremento de gasto”.

Para Carlos Cruzado, presidente de Gestha, el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, “no es el momento oportuno de llevar adelante esta medida, precisamente cuando se está estudiando la posibilidad de dar una armonización del impuesto de sucesiones en todas las comunidades autónomas. Es cierto que hay unas diferencias importantes entre comunidades, pero no parece que la solución sea eliminar el impuesto, sino limar esas diferencias”. Carlos Cruzado lo tiene claro: “O hay una subida de otros impuestos, que no se descarta, o habrá otros recortes de gastos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.