Análisis
Más subvenciones de la Unión Europea a la industria militar

Hasta el momento, pues, la cifra de financiación a la I+D de la industria militar europea procedente del Fondo Europeo de Defensa alcanza los 2.000 millones de euros.

Sabido es que la Unión Europea emprendió, años ha, el camino de la militarización. La guerra de Ucrania ha acentuado esta tendencia, a la que ha sumado un proceso creciente de rearme y aumento del gasto militar en los países miembros de la Unión. Uno de los pilares de esta senda de militarización es el programa de financiación de proyectos de investigación y desarrollo militares que lleva por nombre Fondo Europeo de Defensa (FED).

El FED se puso en marcha en 2021 (aunque le precedieron un par de, digámoslo así, programas piloto de financiación, aunque de menor envergadura). Hasta ese momento la UE no había financiado nunca proyectos de investigación estrictamente militares. No está de más recordar que, en la gestación del FED, tuvo mucho que ver la industria europea de defensa y seguridad, que fue convocada por la Comisión Europea a participar en un consejo asesor sobre investigación militar. Y que precisamente esa industria de defensa es la que propone y lleva a cabo los proyectos de investigación subvencionados por el FED. Y que además, para cerrar el círculo, venderá la tecnología resultante de esa investigación a los países miembros de la UE y terceros países.

La primera convocatoria de subvenciones se abrió en 2021 y los resultados se publicaron en enero de 2023. Se destinaron a esa primera convocatoria 1.166 millones de euros. Se seleccionaron 60 proyectos de los 142 que se presentaron.

La segunda convocatoria del FED se abrió de junio a noviembre de 2022 y los resultados se publicaron en junio de 2023. Contará con un presupuesto de 832 millones, 317 millones para proyectos de investigación en defensa y 514 millones para proyectos de desarrollo de prototipos.

Hasta el momento, pues, la cifra de financiación a la I+D de la industria militar europea procedente del FED alcanza los 2.000 millones de euros. De los cuales, 1.359 millones irán destinados al desarrollo y 639 millones a la investigación.

Tres empresas españolas se encuentran en el ranquin de las 25 entidades con mayor cuantía de subvención FED. Son Indra, GMV Aerospace and defence y Navantia

Optaron a la segunda convocatoria 134 proyectos y fueron seleccionados 41, once de los cuales tienen vinculación con la PESCO (Permanent Structured Cooperation). La PESCO es la política de defensa de la UE que tiene por objetivo la integración estructural de 25 de las 27 fuerzas armadas de los Estados Miembros.

En cada proyecto la media de participantes es de 22 entidades procedentes de nueve Estados Miembros de la UE.

En el comunicado oficial de los resultados de la convocatoria, se afirma que, con la selección llevada a cabo, el FED apoyará proyectos de aviones de combate, tanques y navíos de última generación, así como alerta temprana de base espacial para combate naval, terrestre y aéreo. También promoverá tecnologías disruptivas. Una muestra más del proceso de militarización y rearme por el que ha optado la Unión.

Participación de entidades con sede en el Estado español

Hay 43 entidades diferentes del Estado español que participan en 31 de los 41 proyectos seleccionados. Algunas de ellas lo hacen en distintos proyectos, por lo cual la participación total española asciende a la cifra de 75. Son coordinadoras de cinco proyectos: Indra lo es de dos, Navantia, Lortek y Fábrica Española de Confecciones coordinan un proyecto cada una.

Las entidades con mayor participación son Indra (14 proyectos) y GMV Aerospace and Defence (6 proyectos). Otras seis entidades participan cada una en tres proyectos; son Airbus Defence and Space SAU, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), SENER Aeroespacial, Navantia, Spika Tech y la Universidad Politécnica de Madrid. Dos entidades más participan en dos proyectos cada una; Asociación de Investigación de la Industria Textil y Thales España Sistemas. El resto de entidades participan únicamente en un proyecto cada una.

En las dos convocatorias del FED, el Estado español ocupa el cuarto lugar en el ranquin de países receptores, detrás de Francia, Alemania e Italia. Las entidades adjudicatarias de estos cuatro países accederán al 60% del total asignado a la segunda convocatoria y al 67% del total asignado a la primera convocatoria. La cuantía total de la segunda convocatoria se ha visto disminuida en un 28% respecto a la cuantía de la primera. En términos relativos, España resultará la menos perjudicada por esta disminución, ya que le corresponderá una reducción del 22,8%, frente al 43% de Francia, el 28,9% de Alemania y el 23,1% de Italia. En esta segunda convocatoria, las entidades españolas recibirán más de 86 millones de euros.

Tres empresas españolas se encuentran en el ranquin de las 25 entidades con mayor cuantía de subvención FED. Son Indra, GMV Aerospace and defence y Navantia.

Indra habrá recibido un total 60,78 millones de euros de financiación FED; 27,03 millones de la primera convocatoria y 33,75 millones de la segunda.

GMV Aerospace and defence S.A.U habrá recibido un total 12,40 millones de euros de financiación FED; 5,52 millones de la primera convocatoria y 6,88 millones de la segunda.

Navantia habrá recibido un total 11,60 millones de euros de financiación FED; 4,83 millones de la primera convocatoria y 6,77 millones de la segunda.

No olvidemos que Indra y GMV Aerospace and defence han sido acusadas de corrupción o fraude.

Indra es una de las empresas involucradas e investigadas en el proceso judicial de la trama Púnica. Según el juez Manuel García Castellón, Indra ha sido “parte singular en el concierto urdido por dirigentes del PP madrileño para utilizar las arcas públicas de la entidad ICM como fuente de ingresos del partido”. En otro orden de cosas, Indra fue sancionada por la CNMC por formar parte de un cártel de empresas que se repartían y encarecían contratos públicos. También altos directivos de Indra han sido imputados en la operación Lezo.

GMV Aerospace and defence S.A.U.: El Banco Mundial ha vetado a una filial de GMV por, según el organismo: “prácticas colusorias, corruptas y fraudulentas” en dos adjudicaciones en Vietnam. Se impide así que esta filial participe en proyectos financiados por el Banco Mundial.

En nuestro trabajo referente a los resultados de la primera convocatoria FED, deplorábamos que universidades y centros de investigación españoles participasen en proyectos militares. En esta segunda convocatoria repiten las Universidades de Murcia, de Alcalá y la Politécnica de Madrid. Se han incorporado la Universidad de Oviedo, la Universidad Pública de Navarra y la Universitat Politècnica de València. Las universidades deberían ser focos de conocimiento, de debate, de libre pensamiento y de diversidad, conceptos todos ellos reñidos con el belicismo y la violencia.

Tengamos presente que los resultados de los proyectos de investigación y desarrollo subvencionados por el FED serán la base para la fabricación, por parte de la industria de defensa, de prototipos y tecnología militares que los mismos Estados Miembros deberán comprar, según estipula el propio reglamento del FED. Una situación inmejorable para el sector europeo de defensa, ya que tiene la venta y los clientes garantizados. La industria militar española se beneficia sustancialmente de las subvenciones europeas en I+D, lo que contribuirá a fortalecer su presencia como una de las diez primeras exportadoras de armas mundial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?