Análisis
La propuesta china sobre no primer uso de las armas nucleares: un paso que ha de tomarse en serio

Los argumentos de China a favor de un tratado o declaración de “no primer uso” son de una sensatez irrefutable. No obstante, ciertos precedentes nos hacen temer que no obtengan el consenso deseado.
La prueba atómica del atolón de Bikini es sólo una de las 2.000 atrocidades de este tipo que aparecen en el nuevo mapa interactivo de ICAN. Fuente: Wikimedia Commons
Prueba atómica en el atolón de Bikini. Fuente: Wikimedia Commons Beyond Nuclear

A finales del pasado julio China presentó una propuesta en la segunda sesión del Comité Preparatorio de la próxima Conferencia de Revisión del Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP) que se celebrará en 2026 (el TNP prevé una reunión de seguimiento cada cinco años). En este documento China propone a los estados nucleares que forman parte del TNP que se comprometan a no ser los primeros en usar armamento nuclear.

Esta propuesta ya fue sugerida por China en la Conferencia de Desarme de la ONU del pasado febrero. El representante chino dijo que los estados poseedores de armas nucleares deberían negociar y concluir un tratado sobre no ser los primeros en utilizar armas nucleares.

En mayo, se preguntó a Bonnie Jenkins, subsecretaria de Estado de EE UU para el control de armas, sobre la propuesta china, a lo que respondió con otras preguntas: “¿cómo encaja realmente una idea de no ser los primeros en utilizar armas nucleares en su proceso actual de desarrollo de armas nucleares? ¿Y cuán sinceros son...?”. Jenkins dijo que temía que China hubiera aumentado su número de ojivas nucleares hasta más de 500 y que pudiera llegar a tener 1.000 en 2030.

China fundamenta su propuesta en que la adopción de una política de no primer uso reduciría el papel de las armas nucleares en las doctrinas de seguridad nacional

Aunque así fuera, el arsenal nuclear chino seguiría siendo muy inferior al norteamericano que, a día de hoy, cuenta con más de 5.000 ojivas, según el Sipri. Jenkins, por un lado parecía olvidar esta realidad y por otro lado mezclaba la opción política de no primer uso de armas nucleares con la magnitud del arsenal nuclear, dos temas claramente independientes. No es ninguna novedad la insistencia de EE UU sobre el aumento del arsenal nuclear chino.

En su propuesta, China alienta a los cinco Estados poseedores de armas nucleares a negociar y concluir un tratado sobre “no ser los primeros en utilizar armas nucleares” o emitir una declaración política al respecto. Y sugiere el siguiente esbozo de redactado para que sirva de base de deliberación: “Cada Estado Parte se compromete a no ser el primero en utilizar armas nucleares contra otro Estado Parte en ningún momento y bajo ninguna circunstancia.”

La propuesta china va dirigida únicamente a los cinco países nucleares que son también Estados Parte del TNP: EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia (habitualmente conocidos como P5), que además son los únicos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Hay cuatro países más que están armados nuclearmente: Israel, India, Paquistán y Corea del Norte, pero estos no forman parte del TNP. China propone un acuerdo dentro del llamado P5 ya que es una iniciativa ubicada en el marco del TNP.

China fundamenta su propuesta en que la adopción de una política de no primer uso reduciría el papel de las armas nucleares en las doctrinas de seguridad nacional. Serviría también para promover el objetivo del desarme nuclear (Artículo VI del TNP), propiciaría una mejora de la confianza mutua, evitaría la carrera armamentista nuclear y reduciría los riesgos estratégicos.

Políticas nucleares

Ante esta propuesta china, es pertinente ahora conocer las políticas nucleares de cada uno de los cinco países a que va dirigida.

La política nuclear norteamericana viene definida en el documento Nuclear Posture Review (NPR) 2022 que se publicó en octubre de ese año. En este documento hay dos puntos, a nuestro entender, muy inquietantes. El primero de ellos es el rechazo de dos opciones de política nuclear, la de No Primer Uso y la de Finalidad Única (la disuasión nuclear). Dicho en otras palabras, EE UU se otorga el derecho de ser el primero en usar armas nucleares y además no limita la función de tales armas a su papel disuasivo.

El segundo es el proyecto previsto para hacer frente a un supuesto peligro del poder nuclear de la China. Según la NPR, China representa una amenaza nuclear importante y creciente para EE UU. Para reforzar la disuasión en la zona Indo-Pacífico la NPR plantea desplegar bombarderos estratégicos, aviones de combate con capacidad dual y armas nucleares en la región; también plantea incrementar la visibilidad de los activos estratégicos norteamericanos, incluyendo visitas a puertos de submarinos con misiles balísticos y misiones con bombarderos estratégicos.

Cabe destacar que la política de defensa china, publicada en 2019, establece que China siempre ha mantenido una política nuclear de no ser la primera en utilizar armas nucleares en ningún momento y bajo ninguna circunstancia. China mantiene sus capacidades nucleares al nivel mínimo que sus autoridades juzgan necesario para su seguridad nacional.

Los representantes chinos han ratificado repetidamente este compromiso de no ser los primeros en usar armas nucleares. Valga como ejemplo la intervención en Naciones Unidas en 2022 del embajador chino para asuntos de desarme, en que subrayó el compromiso “solemne” de su país de no utilizar preventivamente armas nucleares “en ningún momento y bajo ninguna circunstancia”.

Estados Unidos mantiene 100 armas nucleares propias en suelo europeo, que Rusia ha percibido siempre como una amenaza a su seguridad

Rusia actualizó por última vez su política oficial de disuasión en 2020. En dicha actualización se afirma que Rusia se reserva el derecho de utilizar armas nucleares en respuesta a un ataque contra ella con armas nucleares o con otro tipo de armas de destrucción masiva, así como en caso de agresión con el uso de armas convencionales que ponga en peligro la existencia misma del Estado. Así, la política nuclear rusa es fundamentalmente defensiva y no prevé explícitamente el primer uso.

Reino Unido afirma que las armas nucleares solo se utilizarán en circunstancias extremas de legítima defensa. Si bien y con el objetivo de dificultar los cálculos de un posible agresor, desde hace tiempo mantiene una postura deliberadamente ambigua respecto a cuándo, cómo y en qué escala utilizaría sus armas nucleares.

Francia considera sus fuerzas nucleares como una fuerza de disuasión y rechaza que las armas nucleares puedan considerarse un arma de campo de batalla. En el portal gubernamental “Vie publique” se explica que la doctrina de la disuasión es estrictamente defensiva y el uso de armas nucleares sólo se considera en circunstancias extremas de legítima defensa.

De lo expuesto anteriormente se deduce que las políticas nucleares de los cinco estados con mayores arsenales nucleares son muy dispares. Por un lado EEUU rechaza la política de no primer uso. Reino Unido, Francia y Rusia afirman que solo utilizarán armas nucleares en defensa propia y en circunstancias extremas, si bien Reino Unido mantiene una política deliberadamente ambigua. Y, finalmente, China se compromete explícitamente a no ser el primero en usar armas nucleares.

Algunas reflexiones

Los argumentos de China a favor de un tratado o declaración de “no primer uso” son de una sensatez irrefutable. No obstante, ciertos precedentes nos hacen temer que no obtengan el consenso deseado. En la cuestión nuclear, Estados Unidos ha adoptado sistemáticamente una posición que dificulta la distensión. Se ha retirado de forma unilateral de tratados de reducción o control de armamento nuclear (año 2002 retirada del Tratado ABM de limitación de sistemas de defensa anti-misiles, año 2019 retirada del Tratado INF de prohibición de despliegue de misiles fuera del propio territorio). La retirada del Tratado ABM permitió a EEUU emprender en 2009 la instalación de un escudo antimisiles en Europa, con diferentes ubicaciones; Polonia, Rumania, Turquía y el Estado español (base de Rota) y que provocó el recelo de Rusia. Por otro lado, Estados Unidos mantiene 100 armas nucleares propias en suelo europeo, que Rusia ha percibido siempre como una amenaza a su seguridad. A ello se suma la actual política nuclear de EEUU, ya comentada más arriba.

En la declaración final de la cumbre de la OTAN del pasado junio se señala a China como un desafío para la seguridad euroatlántica. Esta visión dificulta también que se alcance el consenso necesario para que la propuesta china prospere.

Teniendo en cuenta la postura habitual de Reino Unido de seguidismo de las políticas norteamericanas, es probable que adopte la decisión de EE UU. Atendiendo a sus políticas nucleares, Rusia y Francia podrían adherirse a la propuesta china. Aunque en el caso de Francia es posible que prevalezca su vinculación con la OTAN y se sume a la posición de la Alianza. Y en el caso de Rusia, el contexto de la guerra de Ucrania no facilita la toma de una decisión de este calibre.

La propuesta china es un primer paso (sin duda importante) para avanzar en la distensión de una situación internacional muy enrarecida y para reducir los riesgos inherentes al armamento nuclear. De sobras es sabido que las consecuencias de un conflicto nuclear tendrían un alcance planetario. El éxito de la propuesta china beneficiaría a todos los países, nucleares o no. Sería muy conveniente, pues, el apoyo a dicha propuesta por parte del mayor número posible de estados y organizaciones pluriestatales. Y también la presión a los cuatro países nucleares fuera del TNP para que se adhieran a la propuesta de no primer uso. Será preciso estar atentos al desarrollo que seguirá la propuesta en la próxima conferencia de revisión del TNP.

Archivado en: Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/8/2024 12:30

Es evidente que el papel de contención y diplomatico de China es mucho más sincero y avanzado que el de unos EE.UU a los que la distensión nuclear y la paz mundial les importa un carajo. Ellos son quienes más armamento nuclear tienen, los únicos que sitúan bombas nucleares en otros países y que amenazan una y otra vez con dicha armas. Eso sí, luego los medios de comunicación liberales hablarán del peligro nuclear sino-ruso... Hipocresía barata al servicio de la OTAN!

2
0
fllorentearrebola
29/8/2024 8:15

Parece evidente que las autoridades chinas están demostrando tacto, contención y prudencia para acompañar el declive imparable de la hegemonía americana, un hegemón perverso y envenenado al que sólo le queda supremacía militar y que hace tiempo perdió todo liderazgo económico, tecnológico, cultural y moral. Esperemos que la sensatez china logre contener a ese otro psicópata que es Putin (hasta ahora lo ha logrado) y sepa liderar una alternativa civilizatoria con los BRICS, toda vez que Europa atrapada por unas élites genocidas, sionistas y ecocidas ha decidido inmolarse servilmente a la locura nihilista del gringo. Lamentable es poco para definir el papel de la izquierda socialdemócrata, eurocomunista y populista española en esta deriva vasalla y catabólica.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.