Análisis
Política industrial, Este u Oeste, ¿para el desarrollo o para la guerra?

La geopolítica actual ha conocido un renovado interés occidental por la política industrial como arma en la nueva Guerra Fría.
Armas y soldados
(Fuente: Pixabay)
5 abr 2024 10:58

Los países en vías de desarrollo deseosos de aplicar una política industrial fueron duramente reprendidos por los defensores del Consenso de Washington «neoliberal». Ahora, esta se despliega como arma en la nueva Guerra Fría.

Política industrial vs colonialismo

A menudo se considera que Friedrich List fue el pionero de la política industrial. Pero List se inspiró en el primer secretario del Tesoro de George Washington, Alexander Hamilton, quien abogó por la promoción de la industria manufacturera, cuando la Revolución Industrial despegaba en Inglaterra. Para List, el desarrollo nacional poscolonial requería aranceles. A pesar de un título engañosamente similar al de su anterior obra Principles of the Natural Economy, los Principles of the National Economy de List eran muy diferentes, claramente inspirados en Hamilton.

En Japón la Restauración Meiji comenzó en 1868 tras un cuarto de milenio de gobierno militar del shogunato Tokugawa. El gobierno del emperador Meiji no fue fruto de un mero golpe palaciego, sino que implicó una política industrial para alcanzar al ya industrializado Occidente. Mientras tanto, intelectuales públicos como Dadabhai Naoroji y Sayyid Jamaluddin al-Afghani rechazaban el imperialismo occidental, criticando cómo áreas del Sur global estaban siendo transformadas y arruinadas por este. Medio siglo después, Josef Schumpeter, desde Harvard, rechazó la idea de que el capitalismo se hubiera vuelto imperialista. El economista austriaco insistía en que el imperialismo era un atavismo precapitalista, que el ascenso del capitalismo eliminaría.

La política industrial es mucho más que la política comercial e incluye el despliegue de toda una serie de instrumentos ligados a las políticas públicas

La política industrial como arma

La geopolítica actual ha conocido un renovado interés occidental por la política industrial como arma en la nueva Guerra Fría. El asesor de Seguridad Nacional del presidente estadounidense Joe Biden, Jake Sullivan, es ampliamente reconocido por articular su uso como arma económica. Ello contrasta significativamente con el interés que desde hace décadas despierta la política industrial en el Sur global. Para muchos observadores, la política industrial ha estado asociada durante mucho tiempo a los esfuerzos de desarrollo poscolonial. Mientras tanto, las fuertes tendencias al estancamiento persistentes en Occidente tras la crisis financiera mundial de 2008 han puesto de manifiesto el fracaso del neoliberalismo. La defensa de políticas industriales transformadoras, incluidas las ecológicas, por parte de Mariana Mazzucato y otros autores y autoras en Europa, ha sido bien recibida por gobiernos desesperados y deseosos de reanudar el crecimiento.

Política industrial desarrollista

Sin embargo, en los países en vías de desarrollo ha existido desde hace mucho tiempo un interés por la política industrial desarrollista. Los economistas neoliberales y las numerosas e influyentes instituciones financieras que controlan han desaprobado este interés persistentemente, pero conviene no olvidar que Alfred Marshall, Petrus Johannes Verdoorn, Nicholas Kaldor y otros economistas instaron a Europa a industrializarse. La política industrial selectiva ha sido aún más controvertida, ya que esta supone que el gobierno favorezca determinadas actividades manufactureras en detrimento de otras, por ejemplo, debido a los rendimientos crecientes de escala de las primeras. Los países en vías de desarrollo, que normalmente se enfrentan a limitaciones de recursos, incluidos los fiscales, no han tenido más remedio que ser selectivos. Sin embargo, dadas las potestades asociadas a los gobiernos, era comprensible la preocupación por el potencial de abuso, arbitrariedad y error implícitos en las mismas.

Definir el éxito de la política industrial únicamente atendiendo a la rentabilidad financiera de las inversiones ignora otro tipo de beneficios

Por el contrario, se suponía que el mercado decidía en el mejor interés de la sociedad sin reconocer la existencia de sus propios sesgos y «fallos» inherentes, especialmente en sociedades poscoloniales muy desiguales. Los economistas neoliberales se apresuraron a caricaturizar la política industrial con metáforas despectivas (por ejemplo, ridiculizándola mediante su equiparación a un proceso de «elegir ganadores») en lugar de acometer un análisis riguroso de la misma.

¿Milagros asiáticos?

El milagro de Asia Oriental se caricaturizó de forma simplista debido al abandono de la industrialización por sustitución de importaciones en pro de la orientación a la exportación de sus economías. De este modo, se ignoró una narrativa alternativa más matizada de «protección eficaz condicionada a la promoción de las exportaciones» seguida en el noreste asiático. La política industrial es mucho más que la política comercial e incluye el despliegue de toda una serie de instrumentos ligados a las políticas públicas. Es esencial reconocer los variados aspectos, dimensiones y herramientas de la política industrial. Además de la inversión, la financiación y la tecnología, también es importante el desarrollo de los recursos humanos. Por ejemplo, los Institutos Indios de Tecnología fueron una importante iniciativa de apoyo a la industria del país, cuyo paulatino abandono de la política industrial, sin embargo, ha hecho que estos hayan contribuido probablemente más al desarrollo de la alta tecnología estadounidense que a alta tecnología india.

Evaluación de la política industrial

Durante años, los economistas estudiosos de la India han criticado la política industrial de este país, normalmente refiriéndose a la experiencia nehruviana. Pero llegar a esta conclusión precipitada, remitiéndose únicamente a tal experiencia, evidencia una análisis realmente sesgado del conjunto del problema. La política farmacéutica india ha sido crucial para la salud y el bienestar de su población. Los medicamentos asequibles, a menudo genéricos, han sido fundamentales para mejorar la salud pública india. Sin embargo, a diferencia de las empresas farmacéuticas transnacionales occidentales, las empresas indias no han sido acusadas de abusar de los precios.

Desde entonces, Bangladesh ha utilizado su dispensa especial como «país menos desarrollado» para exportar medicamentos genéricos asequibles a muchos otros países pobres. Sin embargo, Occidente bloqueó la iniciativa india-sudafricana de suspender los derechos de patente para hacer frente a la pandemia de la covid-19 durante la duración de la misma. De hecho, Occidente denunció su acuerdo de 2001 sobre la «Excepción de Salud Pública» incluida en los Trade-Related Industrial Property Rights (TRIPS). Este compromiso era necesario para reiniciar las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio tras el abandono africano de la reunión ministerial de la misma celebrada en Seattle en 1999.

Si no hubiera sido por India y Bangladesh, los costes de los medicamentos habrían sido mucho más elevados y hoy la situación sanitaria global sería peor. Definir el éxito de la política industrial únicamente atendiendo a la rentabilidad financiera de las inversiones ignora tales beneficios. Es crucial, por lo tanto, crear coaliciones que propicien las condiciones necesarias para implementar políticas industriales sostenidas y adecuadas, pero adaptables, las cuales son necesarias para acelerar el crecimiento y la transformación estructural con el fin de lograr un desarrollo sostenible frente al estancamiento y la regresión vigentes en gran parte del mundo, especialmente en el Sur global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.