Análisis
Pensar juntas las violencias para poder seguir hablando

En este tiempo, aparentemente no se ha parado de hablar de un tipo de violencias, las violencias sexuales. Y sin embargo, nos preguntamos: ¿es así?
25N Vallecas violencia machista - 13
Varias mujeres durante la manifestación de 25N en Vallecas, Madrid, en 2022. Álvaro Minguito
Feministas en Acción
22 nov 2024 06:00

Se acerca el 25N y, como cada año, llega el momento en el que las violencias machistas se sitúan en el centro del debate público. Pero esta vez tenemos la sensación de llevar varias semanas en una conversación continua sobre el asunto. En este tiempo, aparentemente no se ha parado de hablar de un tipo de violencias, las violencias sexuales. Y sin embargo, nos preguntamos: ¿es así? Pese a la proliferación de textos y conversaciones que se ha desencadenado tras el “caso Errejón”, a veces sentimos que, en realidad, la violencia que sufrimos las mujeres ha salido del foco, y el modo de evitarla y repararla, también.

A unos días de salir a gritar que “juntas el miedo cambia de bando”, escribimos este artículo, en conversación con tantos otros que venimos leyendo estos días, desde el empeño por volver a poner la atención donde consideramos que es necesario ponerla: en las violencias que sufrimos, en su marco estructural y en la normalización del silencio colectivo y de la impunidad de quienes las cometen. Lo hacemos ahora que sabemos que pronto, en las calles, nos sentiremos arropadas y fuertes: cuando nos manifestamos juntas contra las violencias, cuando tomamos las calles y exigimos cambios en la sociedad y en las políticas públicas, ahí estamos poniendo el foco en lo importante, nos cuidamos, hacemos, reparamos, nos acuerpamos.

Un logro indiscutible de los feminismos, extendido de manera especialmente amplia en los últimos años, es la manera en la que hemos sido capaces de abrir conversaciones en las que hemos aprendido a llamar a las cosas por su nombre, desnormalizando poco a poco actitudes de abuso y de violencia enormemente arraigadas en todos los entornos, construyendo una genealogía de pensamiento, de descubrimiento y desvelamiento colectivo. Es así como hemos ido aprendiendo a entender las lógicas de la violencia, y cómo esa pregunta de “por qué nos quedamos” en relaciones o situaciones que nos violentan tiene una profundidad mucho más compleja de lo que parece.

Los testimonios y las denuncias que se han dado últimamente no son sino una constatación muy visible de lo que este problema tiene de estructural y sistémico. Por eso, centrar la conversación en un caso concreto, nos aleja del corazón del problema

Desde ese recorrido y esa conciencia, resulta evidente que los testimonios y las denuncias que se han dado últimamente no son sino una constatación muy visible de lo que este problema tiene de estructural y sistémico. Por eso, centrar la conversación en un caso concreto, y más si es tan mediático como el que nos ha ocupado últimamente, nos aleja del corazón del problema. Generar un monstruo, centrar el discurso en lo inesperado, perverso o particularmente incoherente de un hombre en concreto es una retórica que también hemos desentrañado desde hace mucho y que no es útil. Convertir ahora a Íñigo Errejón en un chivo expiatorio, es fijar la atención en la punta de un iceberg, ignorando lo que hay debajo.

Consideramos que es clave ver la parte estructural de estas dinámicas, las relaciones sistémicas y de poder de las que emergen, por qué pueden producirse y resultar impunes, y que hablemos de todos los casos; de todas las agresiones, del acoso, del maltrato o la intimidación que sea necesario. Porque es desde ese contexto estructural, vertebrado por lógicas heteropatriarcales, desde el que se puede entender todo: la dificultad de las mujeres para hablar, el silencio sostenido de los entornos, la aparente sorpresa cuando los casos salen a la luz, el por qué muchas de las que hablan acaban siendo castigadas o cuestionadas por hacerlo, más aún cuando lo hacen desde posiciones marcadas por otras opresiones, como nos recuerdan con el caso de la denuncia a El Cigala

No nos parece útil, y sí algo irresponsable, poner en el centro palabras como linchamiento. Además de la importancia del rigor y la mirada de fondo a la hora de usar estos términos, nos resulta problemático porque implica un cuestionamiento hacia las denunciantes

Lo que tampoco nos parece útil, y sí algo irresponsable, es poner en el centro palabras como linchamiento. Además de la importancia del rigor y la mirada de fondo a la hora de usar estos términos, nos resulta problemático porque implica un cuestionamiento hacia las denunciantes. La prioridad tiene que ser cuidar a las que ya han contado su historia, más aún en el marco de un sensacionalismo mediático llevado al extremo. Y, además, procurar que las que están reflexionando sobre sus propias vivencias, sobre si hablar o no, sobre si denunciar o no, puedan hacerlo con una amplitud y libertad que ese tipo de cuestionamiento no propicia en absoluto. Cuando unas cuentan su historia, cuando casos como estos aparecen, se abre un espacio para hablar que nos parece importante cuidar. Desde los feminismos se habla, se denuncia y se problematizan conductas, se apoya y se acompaña, pero no se está linchando a nadie.

Esto no quiere decir que no haya que hacerse algunas preguntas sobre los canales que están proliferando como cauce de estos testimonios y las formas de hacer que llevan consigo. Es necesario que las vías por las que se canalicen puedan ofrecer garantías, o corremos el riesgo de que acaben por volvérsenos en contra. También debemos pensar con matices, discernir que hay diferentes niveles y gradaciones en la violencia, y recordar —también en el debate público— que incluso cosas que no son punibles, ni tienen que serlo, pueden ser socialmente reprochables. 

No es que se nos “haya ido de las manos” y “estemos señalando cualquier tontería”; parece que lo que estamos presenciando es el lento destaparse de algo que siempre ha permanecido oculto de cara al debate público, pero vivo en la piel y la vida de muchas mujeres

Por tanto, no es que se nos “haya ido de las manos” y “estemos señalando cualquier tontería”, como a veces se nos acusa en esos debates mediáticos y movidos por la urgencia, que no son el mejor terreno para hilar fino. Tenemos muy claro que no es lo mismo una agresión que una “relación de mierda”, pero más claro todavía que la línea entre lo que es violencia y lo que no va cambiando en función de cómo lo entendemos socialmente. Afortunadamente, los feminismos nos han enseñado a entender que lo que teníamos normalizado como “relaciones de mierda” eran, muchas veces, relaciones de violencia. 

Somos especialmente conscientes de que muchas de las agresiones más graves, continuadas y con mayores consecuencias para la vida de las mujeres siguen estando mayoritariamente silenciadas. De hecho, si atendemos a la última macroencuesta sobre violencia, la infradenuncia en casos de violencia de género, o de violencia sexual fuera de la pareja, pone de relieve que el problema no es precisamente cuánto se recurre a la denuncia. Más bien, parece que lo que estamos presenciando es el lento destaparse de algo que siempre ha permanecido oculto de cara al debate público, pero vivo en la piel y la vida de muchas mujeres. Queda muchísimo por poner sobre la mesa, y si esta situación tiene una virtud, debe ser la de contribuir a que sigamos haciéndolo, a que podamos hablar. 

En este mismo sentido, poner el foco en la denuncia, fomentarla como única solución válida, también nos parece arriesgado. Sabemos cuáles son las razones por las que las mujeres no denuncian: desde el miedo a no ser creídas hasta las condiciones de precariedad económica (donde el acceso a la vivienda juega un papel más que importante), a las relaciones de poder en espacios laborales o universitarios, pasando por las distintas situaciones administrativas que exponen a una mayor vulnerabilidad a las mujeres migrantes, o la desconfianza en un sistema poblado de estereotipos de género. Nada de eso está más resuelto hoy que hace unos meses. Y nos gustaría que el debate social hubiese avanzado y profundizado en estos términos. 

Por otro lado, es importante también garantizar que, si las agresiones que han sido denunciadas no terminan en una condena, esto no se vuelva en contra de las mujeres que los han denunciado. Es importante hablar de las violencias que sufrimos más allá de lo que el sistema penal vaya a decir de ellas. Y, en ese sentido, tenemos que pensar también en el fin por el que tiene sentido hablar de las violencias que sufrimos. Nombrarlas y compartir las experiencias vividas, es importante en sí mismo. Pero es necesario algo más: justicia, reparación y garantía de no repetición. Eso no se consigue con el ostracismo de nadie, porque desde la posición de “monstruo” no hay espacio para responsabilizarse de nada; pero tampoco desde un uso vacío de la palabra antipunitivismo que nos exima de la responsabilidad de pensarla en profundidad. Nos encantaría pensar que todos aquellos hombres que nos preguntaban insistentemente durante las huelgas feministas que qué tenían que hacer ellos están ahora mismo reuniéndose y pensando esto precisamente: si se sienten interpelados y cómo, formas de prevenir que sucedan estas cosas, de hacerse cargo cuando pasa, de reparar, de garantizar la no repetición.

También nos parece importante señalar el peligro de una deriva moralista en las conversaciones o en la forma en que mediáticamente se les da altavoz. Lo que está en cuestión no pueden ser las prácticas sexuales concretas, sino la falta de consentimiento, que es lo que debería ser central en todo esto. Desde la comunidad BDSMK lo explican a la perfección, poniendo de manifiesto otro problema del que es necesario hablar: cómo ciertos discursos sobre la libertad sexual son cooptados por hombres “de izquierdas” como una nueva herramienta de manipulación y de abuso de poder. Formas de manipulación y abuso que van cambiando generacionalmente, y comprender su especificidad es siempre un proceso inacabado del que seguir aprendiendo.

La conclusión es una y otra vez lo mismo: lo fundamental es que las mujeres y las disidencias sigamos hablando. No podemos permitirnos que este debate se cierre con un silencio voluntario, sea por miedo a que se haga sensacionalismo de nuestros relatos, o por miedo a que no se nos crea, acompañe y apoye. Seguir hablando nunca es ir demasiado lejos. 

Hablar no puede ser una exigencia que se nos imponga desde fuera; pero acoger la necesidad de hablar, y de enfrentar lo que ocurre después de hablar, sí que tiene que ser una responsabilidad para los feminismos

Si no nos entusiasman la vías de canalización de estos testimonios: ¿qué podemos ofrecer desde las distintas organizaciones y movimientos sociales? Necesitamos construir, condiciones y formatos que puedan albergar esa escucha necesaria. Lo llevamos años haciendo desde los feminismos, pero es un trabajo siempre incompleto, en el que tenemos que hacernos aún muchas preguntas. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que quienes han sufrido maltrato o agresiones hablen? ¿Cuáles serían las herramientas que necesitamos colectivamente para escuchar lo que nos tengan que contar? ¿Cómo podemos gestionar acusaciones cuando nos pilla de cerca el acusado, lo queremos o nos cae simpático y se nos complica lo afectivo? ¿Cuáles son las formas reales de abordar todo lo que está ocurriendo? 

Las mujeres hablamos, por supuesto que hablamos, hablamos todo el rato. Hablamos desde la vida, hablamos de nuestros casos concretos, tenemos —desgraciadamente— cientos de ejemplos entre las manos. Vivimos muchas cosas que nos dañan: algunas pueden ser delitos y otras no; a veces estamos en el momento adecuado de contarlas o denunciarlas, y otras veces no. Hablar no puede ser una exigencia que se nos imponga desde fuera; pero acoger la necesidad de hablar, y de enfrentar lo que ocurre después de hablar, sí que tiene que ser una responsabilidad para los feminismos, para cada espacio feminista, y debería serlo también para cada espacio que se considere emancipador. Ojalá todas las mujeres que se están sintiendo removidas por lo que se está poniendo sobre la mesa en estas semanas tengan, tengamos, la posibilidad de hablarlo con otras en entornos amables. Porque eso es una victoria más del feminismo, y esas conversaciones nos hacen más libres y más livianas, nos hacen crecer y construyen un poco ese otro mundo por el que vale la pena luchar. Ahora que se acerca el 25N de un año con tantas conversaciones abiertas, no perdamos la oportunidad para gritar lo que hablamos y lo que no, hasta que el silencio sea porque no tenemos nada más que contar.

Sobre Feministas en Acción
Feministas en Acción está formado por Ruth Caravantes Vidriales, Laura Casielles, Sara Lafuente, Haizea Miguela Álvarez, Justa Montero, Eva Moreno Muñoz, Julia Riesco, Ana Romo, Julia Tabernero, y otras compañeras.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Convenio de Estambul GREVIO alerta de los sesgos machistas contra las mujeres en los juzgados pese a los intentos de erradicarlos
El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) alerta del “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental y urge a regular la figura del coordinador parental.
El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Brasil
Brasil Bolsonaro es acusado por la policía del intento de asesinato de Lula da Silva para dar un golpe de Estado
El expresidente tenía “pleno conocimiento”, según la policía brasileña, de un plan para asesinar a los elegidos por el pueblo para ser presidente y vicepresidente después de las elecciones de 2022.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Opinión
Opinión El TPI finalmente emitió las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant. La lucha está lejos de terminar
La corte ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra cometidos en Gaza. Como resultado, ambos no podrán viajar a al menos 124 países.
Violencia machista
Convenio de Estambul GREVIO alerta de los sesgos machistas contra las mujeres en los juzgados pese a los intentos de erradicarlos
El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) alerta del “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental y urge a regular la figura del coordinador parental.
Alicante
maltrato animal El PP de Alicante aprueba de forma “urgente” un aumento de presupuesto para la Escuela Taurina Municipal
El gobierno de Barcala aprueba un gasto de 105.754,90€ para la escuela taurina como “proyecto educativo”. La Diputación de València, por su parte, gasta un millón para la iluminación de su coso.
Baleares
Crisis política La ciudadanía de Formentera se planta tras un año de parálisis institucional en la isla
Centenares de personas se concentran bajo el lema “Deim prou” para exigir un Gobierno estable y transparente ante la crisis institucional en el Consell Insular.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Política
El Salto Radio Podcast | Todas las elecciones hablan de mí
Aprendizajes de la derrota en EE UU para nuestro contexto, claves de la deserción de Twitter a Bluesky y ecos de la retirada de Nadal.
Análisis
Análisis Europa no puede blindarse contra Trump
Tras las elecciones estadounidenses los expertos europeos en política exterior están reviviendo las ideas de autonomía estratégica de 2016, sin entender todo lo que ha cambiado en los últimos ocho años.
Medios de comunicación
Financiación a medios ultras María Guardiola justifica financiar medios ultraconservadores condenados alegando “independencia periodística”
La líder de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha preguntado a la presidenta de la Junta de Extremadura por su financiación a Ok Diario, Libertad Digital y The Objective, pidiendo que cese de “financiar a pseudomedios de extrema derecha”.
Más noticias
Cádiz
Derecho a la vivienda Así prepara la asamblea de Jerez por la Vivienda su primera gran movilización contra gobiernos y rentistas
Cuatro meses después de haberse constituido, el colectivo convoca una manifestación el sábado 23 de noviembre gracias al trabajo de activistas como Inma, Jaime, Olga o Alberto: “En la última década el alquiler en la ciudad ha subido un 65%”
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona.
República Dominicana
América Latina República Dominicana en disputa: Trujillo contra Bosch
El trujillismo, pilar del pequeño estado caribeño en su configuración contemporánea, es también fundamental para entender el origen de las políticas intervencionistas estadounidenses en América Latina.

Recomendadas

Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.