Análisis
Mercados de carbono sesgados, distorsionados y debilitados

Un reciente documento del Fondo Monetario Internacional reconocía que «las diferencias existentes entre los precios eficientes y los precios al por menor de los combustibles son enormes y generalizadas».
Petroquimica Tarragona - 3
Refinería de Repsol en el Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito
7 may 2024 05:23

Los impuestos, precios y mercados de emisiones de dióxido de carbono han sido alabados como la clave para detener el calentamiento global. Sin embargo, es preciso afirmar que los mercados de carbono han fracasado fundamentalmente en la consecución de este objetivo, porque favorecen a los ricos y poderosos.

¿Son mejores las soluciones de mercado?

Los economistas convencionales creen que la mejor manera de frenar el calentamiento global es gravar las emisiones de gases de efecto invernadero. En consecuencia se han fijado «precios del carbono» equivalentes para los tipos más importantes de estos gases, que, sin embargo, han sido objeto de revisión debido a su naturaleza discutible, variada e inestable y posiblemente irreductible para proceder a su comparación. La premisa subyacente de este modelo postula que la existencia de precios del carbono elevados impuestos a las emisiones de gases de efecto invernadero persuadirá a los emisores de optar por fuentes de energía «más limpias» y que los precios más elevados de los bienes y servicios intensivos en energía harán que los consumidores compren otros alternativos menos intensivas energéticamente. Los precios positivos del carbono gravan en función de su intensidad energética los combustibles fósiles, las emisiones de gases de efecto invernadero y los bienes y servicios producidos. Por ello, cuando los precios del carbono bajan, se reduce la eficacia de su efecto fiscal disuasorio sobre el uso de combustibles fósiles.

Los países desarrollados han establecido sistemas de «comercio de carbono» aparentemente para disuadir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Las empresas que quieren emitir más de las cuotas que se les han asignado deben comprar permisos de emisión a otras, que se comprometen a emitir por debajo de la cuota.

¿Son correctos los precios del carbono?

Los economistas convencionales creen que los precios del carbono deben cubrir los «costes sociales» de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero discrepan sobre cómo calcularlos. Las autoridades políticas creen que es necesario, sin embargo, descontar estos precios para conseguir una amplia aceptación de los mercados de carbono. Un reciente documento del Fondo Monetario Internacional reconocía que «las diferencias existentes entre los precios eficientes y los precios al por menor de los combustibles son enormes y generalizadas», lo cual crea distorsiones que socavan el propósito mismo de la tarificación del precio del carbono.

Queda por dilucidar de qué modo unos precios del carbono bajos y volátiles desincentivarán el uso de los combustibles fósiles

En 2022 Gro Intelligence estimó el coste social de las emisiones de carbono en 4,08 dólares por tonelada métrica, cifra que utiliza el influyente Carbon Barometer Gro-Kepos. Pero Resources for the Future lo estimó en 185 dólares por tonelada, ¡un cifra más de cuarenta veces superior! Aunque los precios del carbono están pensados para gravar los combustibles fósiles, los precios bajos reducen su efecto disuasorio. Los subsidios concedidos a estos reducen los precios del carbono, que incluso pueden llegar a ser negativos, además de debilitar los efectos previstos de los mercados en los que se comercia este. Cuando los precios del carbono se descuentan o se mantienen deliberadamente bajos, son mucho menos eficaces para disuadir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual introduce distorsiones en el sistema de precios y provoca innumerables otros efectos indeseables difíciles­­ de prever.

En un artículo publicado en The New York Times, Peter Coy señalaba que el precio del carbono había pasado de menos de 4 a casi 20 dólares por tonelada métrica entre 2012 y 2020, antes de caer bruscamente en torno a los 4 dólares por tonelada en 2022. Increíblemente, aún así Coy concluía que los precios del carbono «se estaban moviendo en la dirección correcta» desde 2012. Queda por dilucidar de qué modo unos precios del carbono bajos y volátiles desincentivarán el uso de los combustibles fósiles y acelerarán las inversiones en energías renovables.

Subsidios occidentales a los combustibles fósiles

Los precios del carbono se dispararon cuando los precios de los combustibles fósiles hicieron lo propio tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, pero pronto se desplomaron cuando los gobiernos europeos intervinieron para subvencionar los precios de la energía. Como señaló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de las naciones ricas, «el apoyo gubernamental a los combustibles fósiles casi se duplicó en 2022», ¡hasta superar los 1,4 billones de dólares! Los subsidios públicos aumentan con los precios de los combustibles fósiles, porque los gobiernos intentan mitigar el encarecimiento de estos. Los subsidios anulan, pues, el propósito de la fijación de precios del carbono, ¡y pueden reducirlos tanto que estos lleguen a ser negativos! Tales subsidios se consideraron necesarios para mantener el apoyo público al esfuerzo bélico de la OTAN en Ucrania y para hacer bajar los precios de exportación de los combustibles fósiles rusos. Así pues, estas intervenciones «geopolíticas» han socavado los impuestos, los precios y los mercados de carbono.

Los precios del carbono cayeron bruscamente en todo el mundo de 18,97 a 4,08 dólares/tonelada entre en 2021 y 2022. En este último año, nueve de los veintiséis países incluidos en el Carbon Barometer Gro-Kepos lucían precios negativos y sólo seis, excluido Estados Unidos, superaban los 25 dólares. Desde entonces los precios del petróleo y del gas natural han caído desde los máximos alcanzados en 2022 y los subsidios a los consumidores han disminuido en consecuencia. De ahí que los precios del carbono para las emisiones de gases de efecto invernadero se hayan recuperado. Estos subsidios a los precios y la volatilidad de los mismos no ayudan a las empresas a planificar e invertir en sus modelos de uso de la energía, algo crucial para acelerar las necesarias «transiciones del carbono». No resulta sorprendente, pues, que, después de más de una década de funcionamiento de estos mercados de carbono haya escasa evidencia de que hayan reducido eficazmente las emisiones de gases de efecto invernadero y que lo hayan hecho lo suficiente para evitar la catástrofe climática. Es evidente, por otro lado, que no podemos confiar en ellos para reducirlas lo bastante.

China, ¡un mercado conformista!

Resulta útil señalar que tras la implementación por parte de China de su sistema de comercio de derechos de emisión en 2021, su precio del carbono aumentó hasta un nivel superior al de Estados Unidos en 2022. Dado que su renta per cápita es muy inferior a la de Occidente, su mayor precio del carbono es probablemente el factor disuasorio más importante para el uso de combustibles fósiles. China es ahora el mayor emisor de carbono del mundo por lo cual su precio de 19 dólares/tonelada registrado en 2022 elevó significativamente la media ponderada internacional. Sin embargo, gracias a los subsidios concedidos, la media ponderada del resto de países fue negativa: ¡-4,50 dólares/tonelada en 2022! A pesar de la recargada retórica de los países ricos, que exigen precios y mercados de carbono vigentes en todo el mundo, su propio compromiso con este planteamiento problemático para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero gases de efecto invernadero ¡ha sido mucho más endeble que el de China!

IPS News
Publicado originalmente en Inter Press Service: Carbon Markets Biased, Distorted, Undermined y traducido para El Salto con el permiso expreso del autor.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?