Análisis
Mercados de carbono sesgados, distorsionados y debilitados

Un reciente documento del Fondo Monetario Internacional reconocía que «las diferencias existentes entre los precios eficientes y los precios al por menor de los combustibles son enormes y generalizadas».
Petroquimica Tarragona - 3
Refinería de Repsol en el Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito
7 may 2024 05:23

Los impuestos, precios y mercados de emisiones de dióxido de carbono han sido alabados como la clave para detener el calentamiento global. Sin embargo, es preciso afirmar que los mercados de carbono han fracasado fundamentalmente en la consecución de este objetivo, porque favorecen a los ricos y poderosos.

¿Son mejores las soluciones de mercado?

Los economistas convencionales creen que la mejor manera de frenar el calentamiento global es gravar las emisiones de gases de efecto invernadero. En consecuencia se han fijado «precios del carbono» equivalentes para los tipos más importantes de estos gases, que, sin embargo, han sido objeto de revisión debido a su naturaleza discutible, variada e inestable y posiblemente irreductible para proceder a su comparación. La premisa subyacente de este modelo postula que la existencia de precios del carbono elevados impuestos a las emisiones de gases de efecto invernadero persuadirá a los emisores de optar por fuentes de energía «más limpias» y que los precios más elevados de los bienes y servicios intensivos en energía harán que los consumidores compren otros alternativos menos intensivas energéticamente. Los precios positivos del carbono gravan en función de su intensidad energética los combustibles fósiles, las emisiones de gases de efecto invernadero y los bienes y servicios producidos. Por ello, cuando los precios del carbono bajan, se reduce la eficacia de su efecto fiscal disuasorio sobre el uso de combustibles fósiles.

Los países desarrollados han establecido sistemas de «comercio de carbono» aparentemente para disuadir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Las empresas que quieren emitir más de las cuotas que se les han asignado deben comprar permisos de emisión a otras, que se comprometen a emitir por debajo de la cuota.

¿Son correctos los precios del carbono?

Los economistas convencionales creen que los precios del carbono deben cubrir los «costes sociales» de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero discrepan sobre cómo calcularlos. Las autoridades políticas creen que es necesario, sin embargo, descontar estos precios para conseguir una amplia aceptación de los mercados de carbono. Un reciente documento del Fondo Monetario Internacional reconocía que «las diferencias existentes entre los precios eficientes y los precios al por menor de los combustibles son enormes y generalizadas», lo cual crea distorsiones que socavan el propósito mismo de la tarificación del precio del carbono.

Queda por dilucidar de qué modo unos precios del carbono bajos y volátiles desincentivarán el uso de los combustibles fósiles

En 2022 Gro Intelligence estimó el coste social de las emisiones de carbono en 4,08 dólares por tonelada métrica, cifra que utiliza el influyente Carbon Barometer Gro-Kepos. Pero Resources for the Future lo estimó en 185 dólares por tonelada, ¡un cifra más de cuarenta veces superior! Aunque los precios del carbono están pensados para gravar los combustibles fósiles, los precios bajos reducen su efecto disuasorio. Los subsidios concedidos a estos reducen los precios del carbono, que incluso pueden llegar a ser negativos, además de debilitar los efectos previstos de los mercados en los que se comercia este. Cuando los precios del carbono se descuentan o se mantienen deliberadamente bajos, son mucho menos eficaces para disuadir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual introduce distorsiones en el sistema de precios y provoca innumerables otros efectos indeseables difíciles­­ de prever.

En un artículo publicado en The New York Times, Peter Coy señalaba que el precio del carbono había pasado de menos de 4 a casi 20 dólares por tonelada métrica entre 2012 y 2020, antes de caer bruscamente en torno a los 4 dólares por tonelada en 2022. Increíblemente, aún así Coy concluía que los precios del carbono «se estaban moviendo en la dirección correcta» desde 2012. Queda por dilucidar de qué modo unos precios del carbono bajos y volátiles desincentivarán el uso de los combustibles fósiles y acelerarán las inversiones en energías renovables.

Subsidios occidentales a los combustibles fósiles

Los precios del carbono se dispararon cuando los precios de los combustibles fósiles hicieron lo propio tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, pero pronto se desplomaron cuando los gobiernos europeos intervinieron para subvencionar los precios de la energía. Como señaló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de las naciones ricas, «el apoyo gubernamental a los combustibles fósiles casi se duplicó en 2022», ¡hasta superar los 1,4 billones de dólares! Los subsidios públicos aumentan con los precios de los combustibles fósiles, porque los gobiernos intentan mitigar el encarecimiento de estos. Los subsidios anulan, pues, el propósito de la fijación de precios del carbono, ¡y pueden reducirlos tanto que estos lleguen a ser negativos! Tales subsidios se consideraron necesarios para mantener el apoyo público al esfuerzo bélico de la OTAN en Ucrania y para hacer bajar los precios de exportación de los combustibles fósiles rusos. Así pues, estas intervenciones «geopolíticas» han socavado los impuestos, los precios y los mercados de carbono.

Los precios del carbono cayeron bruscamente en todo el mundo de 18,97 a 4,08 dólares/tonelada entre en 2021 y 2022. En este último año, nueve de los veintiséis países incluidos en el Carbon Barometer Gro-Kepos lucían precios negativos y sólo seis, excluido Estados Unidos, superaban los 25 dólares. Desde entonces los precios del petróleo y del gas natural han caído desde los máximos alcanzados en 2022 y los subsidios a los consumidores han disminuido en consecuencia. De ahí que los precios del carbono para las emisiones de gases de efecto invernadero se hayan recuperado. Estos subsidios a los precios y la volatilidad de los mismos no ayudan a las empresas a planificar e invertir en sus modelos de uso de la energía, algo crucial para acelerar las necesarias «transiciones del carbono». No resulta sorprendente, pues, que, después de más de una década de funcionamiento de estos mercados de carbono haya escasa evidencia de que hayan reducido eficazmente las emisiones de gases de efecto invernadero y que lo hayan hecho lo suficiente para evitar la catástrofe climática. Es evidente, por otro lado, que no podemos confiar en ellos para reducirlas lo bastante.

China, ¡un mercado conformista!

Resulta útil señalar que tras la implementación por parte de China de su sistema de comercio de derechos de emisión en 2021, su precio del carbono aumentó hasta un nivel superior al de Estados Unidos en 2022. Dado que su renta per cápita es muy inferior a la de Occidente, su mayor precio del carbono es probablemente el factor disuasorio más importante para el uso de combustibles fósiles. China es ahora el mayor emisor de carbono del mundo por lo cual su precio de 19 dólares/tonelada registrado en 2022 elevó significativamente la media ponderada internacional. Sin embargo, gracias a los subsidios concedidos, la media ponderada del resto de países fue negativa: ¡-4,50 dólares/tonelada en 2022! A pesar de la recargada retórica de los países ricos, que exigen precios y mercados de carbono vigentes en todo el mundo, su propio compromiso con este planteamiento problemático para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero gases de efecto invernadero ¡ha sido mucho más endeble que el de China!

IPS News
Publicado originalmente en Inter Press Service: Carbon Markets Biased, Distorted, Undermined y traducido para El Salto con el permiso expreso del autor.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.