Análisis
Cómo se terminó con el sueño europeo de una solución cooperativa a los conflictos

Los países europeos teníamos mucho que aportar sobre cómo podemos solucionar conflictos de intereses integrando la heterogeneidad, pero todo se torció en 2008.
Dmitri Medvedev, Barack Obama y Nicolás Sarkozi en la cumbre de la OTAN en 2010 en Lisboa
Dmitri Medvedev, Barack Obama y Nicolás Sarkozi en la cumbre de la OTAN 2010 en Lisboa. “Ahora miramos con optimismo al futuro”, dijo el entonces el presidente ruso, invitado especial a la cumbre.

Suenan tambores de guerra en Europa. Distintos líderes, profundamente irresponsables, entre ellos nuestra ministra de defensa, nos iluminan cada día preparándonos para la guerra, reclamando un incremento del presupuesto en defensa europeo. Según su relato, Rusia y Putin son el enemigo que combatir. ¿Saben que Rusia es la principal potencia nuclear del planeta y que jamás en un conflicto generalizado puede perder? En el mejor de los escenarios podremos “empatar”, eso sí, llevándonos a todos a un invierno nuclear de cientos de millones de muertos.

Me imagino que los ardorosos políticos europeos tendrán preparados sus bunkers antinucleares desde donde seguir los acontecimientos. Y elucubro también, que serán sus familiares en edad militar los que acudirán raudos y veloces a la guerra -es ironía-. La guerra en Ucrania es otro efecto colateral más de la geopolítica global. En última instancia son los ucranianos los que ponen los muertos, sobre todo hombres, como meras piezas de ajedrez en el tablero geopolítico global. Por favor, absténganse de insultar a la inteligencia acusando de pro-Putin a todos aquellos que no queremos más guerras, ninguna guerra más.

La mayoría de los líderes europeos simplemente actúan mediante una actitud de genuflexión incomprensible ante el mundo anglosajón

La mayoría de los líderes europeos simplemente actúan mediante una actitud de genuflexión incomprensible ante el mundo anglosajón, que hasta ahora ha estado detrás de la inmensa mayoría de los conflictos bélicos surgidos desde finales de la II Guerra Mundial. Ahora que los cálculos alrededor de la guerra de Ucrania no van según lo previsto, ciertas élites, junto a los partidos liberales, conservadores, socialdemócratas y verdes europeos, optan por doblar su apuesta, hablan de rearmarse, y, algunos de enviar tropas a Ucrania. En vez de haber sentado a las partes en conflicto, y no haberse levantado de las respectivas mesas hasta haber alcanzado un acuerdo final entre Rusia y Ucrania, hubo quien desde occidente -pienso en Boris Johnson- vio bien empujar a Ucrania a enfrentarse a Rusia -me imagino que tras la promesa de ayudar militar infinita- bajo unos supuestos que no se están cumpliendo. Putin, sin duda, es el responsable último de la invasión y guerra de Ucrania, pero ciertos países occidentales, bajo la batuta de Reino Unido y Estados Unidos, tienen su parte de corresponsabilidad en el desastre ucraniano.

Rusia no solo se ha hundido económicamente, sino que en estos momentos crece más que cualquier país del G7, mientras el centro y norte de Europa están en recesión. La maquinaria bélica de Putin está muy bien financiada –su banquera central es mucho más competente que los nuestros- y puede seguir alargando este conflicto, e incluso extendiéndolo y ampliándolo. El Gobierno de Rusia está gastando rublos para ampliar el gasto público. Cualquier idea de que cortar las reservas de divisas mediante un embargo provocaría que la economía rusa se contrajera o incluso colapsara eran sólo sueños descabellados: una lección importante para los responsables de las políticas económicas occidentales.

¿Cuándo se estropeo todo?

Pero, ¿cuándo se jodió todo? Corría el final de 2008, en pleno inicio de la Gran Recesión. Era el momento. Europa debió iniciar su desconexión, y reducir su dependencia geopolítica del mundo anglosajón. Tras la Gran Recesión, la búsqueda de un nuevo equilibrio global postcrisis requería reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre Eurolandia y los países BRIC. En una fase de profundización de la Gran Recesión, y frente a la actitud defensiva y obstruccionista de Estados Unidos y, muy especialmente, de Reino Unido, las reuniones de expertos de países Euro-BRICS en temas tan diversos como el sistema monetario y financiero, relaciones comerciales, energía y materias primas, o seguridad y gobernanza mundial, constituían un cambio importante de perspectiva a favor de una solución cooperativa tremendamente práctica de salida de la crisis hacia un mundo mejor. Los europeos, a partir de nuestro proyecto común, con todas sus contradicciones y profundas diferencias, teníamos mucho que aportar sobre cómo, desde un punto de vista práctico, podemos solucionar conflictos de intereses integrando la heterogeneidad, especialmente ante la cautela de la posición china.

El “pacifista” Obama activó la semilla del nacionalismo excluyente en Europa y terminó con el sueño de una solución cooperativa

Sin embargo, el “pacifista” Obama activó la semilla del nacionalismo excluyente en Europa y terminó con el sueño de una solución cooperativa, que tanto anhelaron los presidentes Jacques Chirac, Gerard Schroeder o Angela Merkel. De aquellos barros, estos lodos. Se acabó imponiendo la alternativa de un conflicto generalizado.

Si quieren entender estas ideas, recomiendo de manera encarecida el libro de Franck Biancheri The World Crisis: The Path to the World Afterwards. Europe and the World in the decade from 2010 to 2020 (La crisis mundial: El camino hacia el mundo después. Europa y el mundo en la década de 2010 a 2020) donde anticipó la situación actual, guerra de Ucrania incluida, frente a otro escenario cooperativo que tristemente no se produjo. Es muy recomendable el Método de Anticipación Política que desarrollo Biancheri, y, que, posteriormente, tras una muerte prematura, continuó su mujer Marie-Helene Caillol.

Un ejemplo de anticipación política se resume en la editorial del boletín mensual del think tank Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) del 15 de junio de 2022, “El clima, la energía, los alimentos, las finanzas, los conflictos… nos llevarán sin que nos demos cuenta a una profunda crisis sistémica y global…, donde paradójicamente el mundo occidental parece ser el más vulnerable, mientras que otras partes del mundo están viendo cómo se derrumba, esperando salvarse de esta espiral infernal… Eso es lo que nos espera, nos hundimos con una atmósfera cada vez más medieval. Hasta que alguien y/o algo logre captar todas estas energías negativas y las arrastre a un renacimiento”.

Algunas consideraciones finales

A finales de 2024 se celebran las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Si va todo según lo previsto, Trump arrasará y dará por finiquitada quizás una de las peores presidencias de los Estados Unidos, la de Joe Biden. Sus principales asesores en materia exterior han actuado como meros becarios, y, en el peor de los casos, contra los intereses europeos. Acuérdense del “fuck the EU” de la neoconservadora Victoria Nuland, que recientemente avisó que dejaría su cargo actual de subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos -me imagino que por sus “acertadas” previsiones-. Es lo que tiene ir de sobrados y no entender que ya estamos en un mundo multipolar. El problema es que nos ha arrastrado a los europeos. Mientras, el Sur Global ya se cansó de nuestro cinismo y de nuestros aires de superioridad moral, que se van desvaneciendo conforme la realidad se va consolidando –el genocidio de Gaza como ejemplo-. En este lúgubre escenario, es donde, desde el lado español, solo espero que algunos de los partidos ubicados a la izquierda del PSOE se atrevan a levantar la bandera del ¡No a la guerra!, y hagan de ella el lema para las elecciones europeas.

Opinión
Gasto militar Von der Leyen, gasto en armas, populismo militar y doctrina del shock
La presidenta de la Comisión Europea nos da pistas del rumbo de una Europa cada vez más militarizada que aumentará el gasto en industria armamentística en los próximos años.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
fllorentearrebola
2/4/2024 8:09

Yo ya ni siquiera espero que los partidos a la izquierda del PSOE levanten sinceramente la bandera del No a la Guerra, no lo hicieron en los prolegómenos: enviando Leopards, subiendo el presupuesto militar como ni la derecha se hubiera atrevido, traicionando al Sáhara, o saludando la cumbre de la OTAN en Madrid. Y si ahora dicen No a la Guerra o apoyan a Palestina como hace alguna ex-ministra que en la anterior legislatura calló ante esas traiciones siempre nos cabrá la sospecha que es mero oportunismo, hipocresía o/y, lo que es peor, utilizar la muerte ajena para intentar captar algunos votos para su agónica y derrotada sigla.

1
1
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.