Análisis
Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!

En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Estamos asistiendo a un momento clave de la historia. Frente al ensimismamiento occidental, y también europeo, el orden que surgió tras la caída del muro de Berlín está agotado, languidece, está finiquitado, tanto desde un punto de vista estrictamente político, fin del Totalitarismo Invertido -veremos en qué desemboca-; como geopolítico, nos movemos hacia un mundo multipolar; como económico, fin de la globalización y del orden liberal. En este contexto, el principal peligro para la humanidad son los “neocons” estadounidenses, con el conchaveo europeo. Su ceguera, la de los herederos triunfalistas del macartismo, puede acabar arrastrándonos a una guerra. Por eso, de partida, creo que era y es necesario que, desde Europa, se cree una cultura del ¡no a la guerra!

En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética. Desde un punto de vista estrictamente político los resultados iban a indicarnos si nos manteníamos en el actual Totalitarismo Invertido; nos movíamos hacia una nueva vuelta de tuerca, el fascismo -replica de la oligarquía estadounidense “neocon”-; o, por el contrario, decidíamos optar por una visión multipolar de respeto a la diversidad y comprometida con la paz, bastante improbable. Finalmente, los europeos han optado por una mantener el statu-quo, pero con un aumento de la extrema derecha. Tiempos de maleza.

El orden surgido tras la caída del muro de Berlín se desquebraja

El actual Totalitarismo Invertido, término que ya hemos introducido varias veces en estas líneas, surge con el hundimiento de la Unión Soviética y la caída del muro de Berlín. Las élites occidentales, que aceptaron el estado social y de derecho por necesidad, se quitaron definitivamente la careta y asaltaron nuestras democracias. De eso va el Totalitarismo Invertido. Recuerden, los elementos básicos son tres. Primero, el asalto del poder corporativo y de las élites económicas, especialmente las financieras, al Estado, vía lobbies y puertas giratorias, imponiendo el mercado como entidad más poderosa que todo lo regula, por encima de las necesidades humanas. Sus políticas ya las conocemos, liberalización económica, desregulación, globalización, financiarización, … El resultado, también, pobreza, desigualdad, sufrimiento. Es aquí donde las fuerzas de izquierdas, pero no solo, deberían haber centrado sus propuestas.

El nuevo Robin Hood, el de las élites, recoloca a los pobres, emigrantes y a los más desfavorecidos donde antes solíamos situar a los otrora ricos y poderosos

Segundo, la antidemocracia que, a través de unos medios de comunicación aduladores con el poder, pero duros con el disidente, promueven la desmovilización cívica. Finalmente, el dominio de la élite, utilizando como motor la desconfianza y el miedo. Estas élites metieron sus sucias manos hasta en los conceptos más románticos como el mito de Robin Hood. El nuevo Robin Hood, el de las élites, recoloca a los pobres, emigrantes y a los más desfavorecidos donde antes solíamos situar a los otrora ricos y poderosos. El caso extremo, ese tipo argentino, cuyo nombre no quiero mentar, y que tan fieles seguidores tiene entre los votantes patrios de “extremo centro”. Acuérdense del término despectivo que esos políticos de “extremo centro” introducen, día sí y día también, las “paguitas”. Los prefieren pobres y serviles.

Este momento político, el del Totalitarismo Invertido, fue posible por la convergencia de liberales, conservadores, democratacristianos y socialdemócratas bajo un mantra falso, la famosa expresión thatcheriana, “there is no alternative”. Sin embargo, ¡claro que la había, la hay, y la habrá! Pero para ello los ciudadanos de las democracias deben recobrar el control de éstas. Ello requerirá, en el momento actual, de la búsqueda de coaliciones entre distintos grupos sociales. Concretamente entre la burguesía productiva y la clase trabajadora frente a la burguesía extractiva. Permítanme desarrollar brevemente esta idea, a través de un artículo académico que ustedes ya conocen.

Ese choque de trenes, burguesía productiva y factor trabajo versus capital extractivo, decidirá nuestro porvenir

En Declining Labor and Capital Shares, publicado en 2020 en The Journal of Finance, el autor, Simcha Barcai, muestra que la participación del capital, igual a la relación entre los costes de capital y el valor añadido bruto, no compensa el descenso de la participación del trabajo. En cambio, un gran aumento de la participación de los beneficios puros compensa los descensos en la participación del trabajo y del capital. Los beneficios puros son lo que una empresa gana por encima de todos los costes de producción (materias primas, mano de obra y costes de capital). El aumento de los beneficios puros, consecuencia del aumento del poder de mercado, debido a la financiarización, está afectando negativamente tanto al capital productivo como al factor trabajo. Por lo tanto, como corolario, en la situación actual, debe haber un pacto táctico entre la burguesía productiva y el factor trabajo, porque ambas están perdiendo, en esta economía financiarizada, frente al capital extractivo. La izquierda, y espero que lo entienda, debe buscar esa coalición. Enfrente tendrán a cierta derecha, en nuestro país la encarnada por la tal Ayuso, sin duda la gran promotora del capital extractivo patrio. Ese choque de trenes, burguesía productiva y factor trabajo versus capital extractivo, decidirá nuestro porvenir.

Análisis
Economía El papel de la ortodoxia económica en la expansión del autoritarismo
Los mercados y los gobiernos, guiados por esa broma pesada de gobernanza económica llamada neoliberalismo, han dejado a la mayoría de la ciudadanía colgada de un hilo muy fino

¡Cuidado con los “neocons” estadounidenses!

Desde un punto de vista geopolítico estamos ya en un mundo multipolar donde el poder omnipresente de los Estados unidos languidece. El principal problema para la humanidad es que quienes encarnan ese poder, los herederos de marcantismo, desenvolvieron la bandera de la intolerancia en todo su esplendor. El mundo es un lugar heterogéneo, y, occidente, especialmente Europa, debería haber potenciado un sistema mundial de relaciones internacionales basado en la tolerancia, y no la imposición. Pero no solo no fue así, sino que estos tipos, que se creen por encima del bien y del mal -se atreven a amenazar a la Corte Penal Internacional, por si decide acusar de crímenes de guerra a Netanyahu y su tropa-, montan golpes de Estado, vestidos de primaveras de colores, y son, tal como señala el gran Rafael Poch, la mafia, de entre las mafias de este mundo, que más tiene las manos manchadas de sangre.

Las élites del sur global no las soportan, y se están posicionando con Rusia y China

Sin embargo, su tiempo, aunque no lo sepan, ya ha pasado, ha acabado. Las élites del sur global no las soportan, y se están posicionando con Rusia y China. Ello no quiere decir que estos “neocons” intenten una penúltima huida hacia adelante y nos metan a nosotros, los europeos, en una guerra, continuación de la de Ucrania, que jamás debió iniciarse. El problema es que Rusia, y lo ha dicho claramente, utilizará armas nucleares tácticas. Y no van de farol.

Europa, sin duda, desaprovechó la oportunidad que se le abrió con la Gran Recesión. En vez de haber buscado un nuevo equilibrio global post-crisis, que pasaba por reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre Eurolandia y los países BRICS, nos convertimos en una colonia definitiva de los Estados Unidos, ligando nuestra suerte al devenir estadounidense. Para ello, y sobre todo para desgracia de la población ucraniana, se activó el avispero ucraniano. Y es allí donde nos encontramos. Esperemos que el nuevo parlamento europeo actúe con cabeza y enarbole el ¡No a la guerra! Veremos.

Análisis
Guerras Cómo se terminó con el sueño europeo de una solución cooperativa a los conflictos
Los países europeos teníamos mucho que aportar sobre cómo podemos solucionar conflictos de intereses integrando la heterogeneidad, pero todo se torció en 2008.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.