Análisis
El papel de la ortodoxia económica en la expansión del autoritarismo

Los mercados y los gobiernos, guiados por esa broma pesada de gobernanza económica llamada neoliberalismo, han dejado a la mayoría de la ciudadanía colgada de un hilo muy fino
Milei Meloni Wilders
Milei, Meloni y Wilders, el auge de nuevos totalitarismos sin complejos.

Llueve sobre mojado. El autoritarismo, o, mejor dicho, el fascismo, en sus diversas vertientes, se expande como una mancha de aceite por las otrora democracias occidentales. La ruta “turística” del nuevo auge del totalitarismo, se inicia en la bella Italia, donde las desavenencias y odios entre los distintos líderes de la izquierda transalpina posibilitó tal hazaña.

Después, el “viajero” puede continuar su “tránsito” por dos itinerarios distintos. En el primero, se adentraría en una Francia, donde la extrema derecha superaría por primera vez el listón del 30% en una primera vuelta; y continuaría vía Holanda, donde la victoria de la ultraderecha gestó sus cimientos en el odio al emigrante, “único culpable” de que durante las últimas dos décadas la derecha clásica desmantelara el estado de bienestar tulipán. Se terminaría, este primer itinerario, con una visita a los países nórdicos, cuyos votantes se han quitado la careta socialdemócrata y han superado con creces la paranoia de los lúgubres personajes de la novela negra y sórdida nórdica.

El segundo itinerario se adentraría, previo paso por una Austria controlada por el neoconservador Sebastián Kurz, en una Alemania completamente desnortada sin Ángela Merkel –menudo desastre sin paliativos el de la actual coalición de gobierno-, y terminaría, igual que el primero, en los países nórdicos. Ambos itinerarios ofrecen la posibilidad de ampliar el “maravilloso viaje”, haciendo escala en unos Estados Unidos donde probablemente Donald Trump, esta vez sin asalto al Capitolio, retomaría el poder.

En estos dos itinerarios propuestos seguro que ustedes se encontrarán con unos extraños personajes, mezcla entre anarcoliberales y fascistas, que sorprenden por el carácter psicopático

En estos dos itinerarios propuestos seguro que ustedes se encontrarán con unos extraños personajes, mezcla entre anarcoliberales y fascistas, que sorprenden por el carácter psicopático de sus propuestas distópicas. No muestran el más mínimo atisbo de sensibilidad ante el sufrimiento ajeno, y mucho menos una compasión ante los más débiles. Su individualismo extremo, y la ausencia en sus postulados del bien común los han convertido en una ideología tremendamente perniciosa. Se refleja en su visión de los salarios, del acceso a la vivienda, de las pensiones, de lo que está sucediendo con los precios de la luz, de la energía, de los alimentos... ¿Verdad que, en algún lugar del centro de España, de cuyo nombre no puedo acordarme, pululan algún ejemplar de este tipo?

El capitalismo ha dejado de proveer a las masas

Y es por eso que los demócratas debemos empezar por decir la verdad, y reconocer las enormes crisis que enfrentan las vidas de las personas. No podemos engañarlas durante más tiempo. ¡Lo que vemos en los distintos países es tan deshonesto! No hay debate sobre un sistema de salud que se desmorona, no hay debate sobre el cambio climático, no hay debate sobre la desigualdad de riqueza, no hay debate de cómo poner freno a la escalada del precio de la vivienda, de los alimentos... El capitalismo ha dejado de proveer a las masas. En el trasfondo, la falta de oportunidades, la desigualdad extrema, y cómo los mercados y los gobiernos, guiados por esa broma pesada de gobernanza económica llamada neoliberalismo, han dejado a la mayoría de la ciudadanía colgada de un hilo muy fino.

Las razones últimas del auge de un nuevo totalitarismo, sin complejos, es una consecuencia lógica del sistema político surgido al albor del neoliberalismo

Las razones últimas del auge de un nuevo totalitarismo, sin complejos, es una consecuencia lógica del sistema político surgido al albor del neoliberalismo. Nos referimos a la farsa de la democracia actual, donde lo que importa es la opinión de unos pocos, eso que Sheldon Wolin denominó Totalitarismo invertido. Los medios de comunicación dominantes han actuado como el brazo tonto del establishment, con sus medias verdades, infundiendo miedo en la ciudadanía. Y es ahí donde nos encontramos.

El papel de los economistas en el aumento del autoritarismo

Como economista, inmediatamente me surge una duda, ¿qué papel hemos podido jugar nosotros, los economistas, en estas dinámicas distópicas? La respuesta cada día la tengo más clara, especialmente tras escuchar y ver al estrambótico, por decir algo suave, nuevo presidente de Argentina, el tal Milei. Tenemos una parte muy importante de culpa en lo que estamos viviendo.

Permítanme refrescarles un libro y dos artículos académicos, alguno de los cuales seguro he compartido alguna vez con todos ustedes porque suelo citarlos con frecuencia. Hace muchos años, allá por 1995, el economista e historiador del pensamiento económico Robert Heilbroner y su pupilo William Milberg publicaron un libro premonitorio con un título muy sugerente, The Crisis of Vision of Modern Economic Thought. Heilbroner y Milberg afirmaban ya en 1995 que una demoledora crisis, más amplia y profunda que nunca, estaba afectando a la teoría económica moderna. La crisis en cuestión era consecuencia de la ausencia de una visión, de un conjunto de aquellos conceptos políticos y sociales compartidos, de los que depende, en última instancia, la economía. A la decadencia de la perspectiva económica le siguieron diversas tendencias cuyo denominador común era una impecable elegancia a la hora de exponer los términos, acompañada de una absoluta inoperancia en su aplicación práctica.

En esta misma línea, hubo quien desde el olimpo de los dioses economistas, sorprendentemente, dio un paso adelante y abandonó el lado oscuro y tenebroso de la ortodoxia, el premio Nobel de economía 2018, Paul Romer. Al poco tiempo de recibir el máximo reconocimiento a su carrera académica, decide quitarse la careta, para sorpresa de muchos, y abandonar el pensamiento económico dominante. Para ello nos obsequió con un artículo, abierto todavía, imprescindible para todo estudiante de economía, The Trouble with Macroeconomics. En él, Paul Romer critica la falta de progreso sustancial en el campo de la macroeconomía, a la que considera que se ha transformado en una pseudociencia, y señala deficiencias en la metodología y las prácticas de investigación. Argumenta que la disciplina ha perdido de vista su objetivo central de explicar y predecir fenómenos económicos a largo plazo. Cuestiona el énfasis en modelos matemáticos complejos que a menudo carecen de realismo y relevancia para la toma de decisiones en el mundo real. Aboga por un cambio en la forma en que se aborda la macroeconomía, implorando un enfoque más empírico, basado en la evidencia y abierto a nuevas ideas y aproximaciones. Su crítica busca estimular una reflexión profunda sobre la dirección futura de la macroeconomía y fomentar un enfoque más pragmático y orientado hacia la solución de problemas en lugar de una dependencia excesiva de modelos abstractos y formalismos matemáticos.

Paul Romer, tal como nos explicó el economista postkeynesiano australiano Steve Keen en un artículo hilarante, The WHO warns of outbreak of virulent new ‘Economic Reality’ virus, fue de los escasos economistas ortodoxos que tras la Gran Recesión inoculó un nuevo virus, llamado Realidad, que desactivó temporalmente el gen Milton Friedman, absolutamente dañino para nuestra salud. Ciertamente si el gen Milton hubiese sido inocuo no hubiese pasado nada.

El problema es que el daño que ha ocasionado a la humanidad esta mutación genética conocida como gen Milton hace necesario hoy más que nunca que el virus Realidad se acabe extendiendo e imponiendo definitivamente. De momento, debo reconocerlo, el equipo médico de la ortodoxia ha conseguido, para nuestra desgracia, aislar el capítulo de la Realidad Romer de los departamentos académicos de economía donde se originan y forman los economistas ortodoxos. Como resultado, continúa la enorme contribución de todos estos departamentos a la expansión del autoritarismo de corte fascista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Acaido
29/1/2024 1:38

Milton Friedman el apóstol del dios mercado detractor de la democracia, impulsor de una sociedad dual.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
28/1/2024 10:51

Artículo placentero de leer. Sobre Milton Friedman y la Economía irreal basada en modelos trucados para favorecer la desregulación pública del Casino Capitalism, véase Reality Ignored: How Milton Friedman and Chicago Economics Undermined American Institutions and Endangered the Global Economy, de Kenneth M. Davidson (Arlington, Virginia: A Kenneth M. Davidson Publication, 2011): «Ultimately, the connection between concentrated economic power and political freedoms was severed entirely and the focus of the Chicago School turned entirely to a theory of freedom of contract. The unfettered focus on contractual freedom changed the Chicago School from an ideology that was disposed to restrain the power of large businesses to a libertarian business ideology that is disposed to restrain the regulatory powers of government». La economía como profecía trucada a favor del Casino Capitalism. La Banca siempre gana.

1
0
sdlbarca
27/1/2024 16:30

Muy interesante… pero demasiado copia-pega del artículo del 4 de agosto.

0
0
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.