Análisis
Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar: urge acabar con la inviolabilidad del domicilio

Recientemente Yolanda Díaz ha anunciado que su Ministerio trabaja en un Real Decreto para garantizar la seguridad y salud laborales en el empleo de hogar, unas condiciones que brillan por su ausencia en el espacio desregulado de los domicilios.


30 mar 2024 12:06

El 30 de marzo se celebra, de nuevo, el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar. Es de suponer que por la proximidad de la fecha, la ministra de Trabajo ha anunciado que están trabajando en un Real Decreto para garantizar la seguridad y salud laborales en el empleo de hogar. El convenio 189 de la OIT, en su artículo 6, establece que los gobiernos deben asegurar que los trabajadores, “si residen en el hogar para el que trabajan” tengan condiciones de vida decentes que respeten su privacidad, lo que hasta el día de hoy no se ha traducido en nada.

Hay trabajadoras que se han despertado con el empleador metido en su habitación, en el mejor de los casos, observándoles dormir. Dice el Convenio Colectivo francés que la habitación puesta a disposición de la trabajadora tiene que contar con un sistema de bloqueo que garantice la privacidad. La medida es sencilla.

Hace más de 10 años que la ley obliga a la parte empleadora de hogar a establecer por escrito la duración y distribución de la jornada, la distribución de las horas de presencia, y el régimen de la presencia nocturna, y es algo que nunca se hace

Una norma de septiembre de 2022 suprimió la exclusión del empleo de hogar de la Ley de prevención de Riesgos Laborales, reconociendo a la vez el derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud, especialmente “en el ámbito de la prevención de la violencia contra las mujeres”. Doy por hecho que se trata de una referencia a las agresiones sexuales, y me parece una utilización oportunista del consenso social en torno a la violencia sexista “hermana, te voy a defender frente a la violencia patriarcal, que ahí todas tenemos los mismos derechos; del resto de abusos ni me entero ni te puedo defender debido a la inviolabilidad del domicilio”. La inmensa mayoría de lesiones psíquicas y físicas, cuyo origen no hay por qué jerarquizar, se producen con base en la desigualdad de poder de clase, unas leyes injustas y la ausencia de protección estatal.

La trabajadora que intentó suicidarse había visto rechazada su solicitud de regularización dos veces por una mala gestión de su abogada, y en su tercer intento de conseguir el NIE los empleadores le despidieron para no tener que entregarle la oferta de trabajo que exige la Ley de Extranjería.

Quienes conviven solas día tras día con personas demenciadas, las que movilizan personas con la sola ayuda de su cuerpo, quienes no han tenido descanso semanal durante años, o cuidan día y noche a gente que necesita vigilancia continua (son el 46% de las internas) están al límite de lo soportable físicamente. A cualquiera se le pone la autoestima por los suelos si no tiene más remedio que seguir en la casa después de haber escuchado el “si no quieres esto puedes irte, que ahí afuera hay muchas esperando para ocupar tu puesto”. El acoso sexual es muy malo, pero cada una sabe si es lo peor que le puede pasar.

Las leyes sobre control de jornada no se aplican en el empleo de hogar y cuidados. La obligación de registrar la entrada, la salida del trabajo y los descansos, se estableció en una norma fechada el 8 de marzo de 2019, que menciona como objetivo la lucha contra la precarización del mercado de trabajo, las dificultades para la conciliación y la existencia de una economía sumergida de horas incontroladas que no cotizan a la seguridad social. ¿Es muy importante que se dejase al margen de esta obligación a los empleadores de hogar? En teoría sí y en la práctica no, salvo que, para variar, la inclusión hubiese estado acompañada de medidas para controlar su cumplimiento.

Porque hace más de 10 años que la ley obliga a la parte empleadora de hogar a establecer por escrito la duración y distribución de la jornada, la distribución de las horas de presencia, y el régimen de la presencia nocturna, y es algo que nunca se hace, sin consecuencias. El control sería tan sencillo como pedir los papeles, sin necesidad de entrar en la vivienda. Por otra parte, la ley no establece qué es eso de la pernocta, qué horas comprende, y por qué siendo una obligación no tiene reconocido un precio. La desregulación, la ambigüedad de la ley en esta cuestión es una fórmula para ampliar el tiempo de trabajo que no se reconoce.

El proyecto de norma sobre salud laboral en el empleo de hogar trata también del Servicio de Ayuda a Domicilio, y prevé la entrada en la vivienda de las personas responsables de la prevención de riesgos en las empresas del SAD, para controlar las condiciones en las que se prestará el servicio. Esta posibilidad no se contempla en absoluto en relación con el empleo de hogar y cuidados, para lo que el respeto constitucional a la inviolabilidad del domicilio es la gran coartada. Actualmente, una persona en situación de dependencia tiene que admitir la entrada en su vivienda de los servicios sociales para recibir la prestación municipal del SAD, la visita del equipo de valoración de la dependencia, que examinará su salud y entorno vital, y las posteriores visitas para verificar lo adecuado de la prestación de cuidados en el entorno familiar ¿Qué ocurriría si alguien quisiera atrincherarse en la inviolabilidad del domicilio para impedir la entrada del personal que debe controlar el estado de las instalaciones y de la propia persona? Que no tendría ninguna opción de que la Ley de Dependencia le amparase. Si una no quiere dejar que entren en su casa para inspeccionar el estado de la instalación de gas, deberá abstenerse de tener caldera. Algo similar debería suceder cuando una persona ha convertido su vivienda en el centro de trabajo de otra, es una cuestión de jerarquía de valores en la que la privacidad a toda costa no tiene lugar.

La prensa de la derecha se ha agitado en la línea de siempre: las nuevas obligaciones que traerá el Real Decreto supondrán bajada del empleo y las más perjudicadas serán las propias trabajadoras. En afirmaciones así hay un negacionismo sobre el objeto mayoritario del contrato de empleo de hogar. En casi la mitad del trabajo externo y la totalidad del interno se trata de cubrir necesidades de cuidado. Este es el motivo de que los poderes públicos no tengan interés en controlar las condiciones laborales del sector: se están resolviendo carencias para las que ahora mismo no hay otra solución. No se va a prescindir de las trabajadoras, en todo caso se las presionará para admitir condiciones ilegales, y ahí estaría el papel de control de la administración del trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.