Análisis
Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar: urge acabar con la inviolabilidad del domicilio

Recientemente Yolanda Díaz ha anunciado que su Ministerio trabaja en un Real Decreto para garantizar la seguridad y salud laborales en el empleo de hogar, unas condiciones que brillan por su ausencia en el espacio desregulado de los domicilios.


30 mar 2024 12:06

El 30 de marzo se celebra, de nuevo, el Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar. Es de suponer que por la proximidad de la fecha, la ministra de Trabajo ha anunciado que están trabajando en un Real Decreto para garantizar la seguridad y salud laborales en el empleo de hogar. El convenio 189 de la OIT, en su artículo 6, establece que los gobiernos deben asegurar que los trabajadores, “si residen en el hogar para el que trabajan” tengan condiciones de vida decentes que respeten su privacidad, lo que hasta el día de hoy no se ha traducido en nada.

Hay trabajadoras que se han despertado con el empleador metido en su habitación, en el mejor de los casos, observándoles dormir. Dice el Convenio Colectivo francés que la habitación puesta a disposición de la trabajadora tiene que contar con un sistema de bloqueo que garantice la privacidad. La medida es sencilla.

Hace más de 10 años que la ley obliga a la parte empleadora de hogar a establecer por escrito la duración y distribución de la jornada, la distribución de las horas de presencia, y el régimen de la presencia nocturna, y es algo que nunca se hace

Una norma de septiembre de 2022 suprimió la exclusión del empleo de hogar de la Ley de prevención de Riesgos Laborales, reconociendo a la vez el derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud, especialmente “en el ámbito de la prevención de la violencia contra las mujeres”. Doy por hecho que se trata de una referencia a las agresiones sexuales, y me parece una utilización oportunista del consenso social en torno a la violencia sexista “hermana, te voy a defender frente a la violencia patriarcal, que ahí todas tenemos los mismos derechos; del resto de abusos ni me entero ni te puedo defender debido a la inviolabilidad del domicilio”. La inmensa mayoría de lesiones psíquicas y físicas, cuyo origen no hay por qué jerarquizar, se producen con base en la desigualdad de poder de clase, unas leyes injustas y la ausencia de protección estatal.

La trabajadora que intentó suicidarse había visto rechazada su solicitud de regularización dos veces por una mala gestión de su abogada, y en su tercer intento de conseguir el NIE los empleadores le despidieron para no tener que entregarle la oferta de trabajo que exige la Ley de Extranjería.

Quienes conviven solas día tras día con personas demenciadas, las que movilizan personas con la sola ayuda de su cuerpo, quienes no han tenido descanso semanal durante años, o cuidan día y noche a gente que necesita vigilancia continua (son el 46% de las internas) están al límite de lo soportable físicamente. A cualquiera se le pone la autoestima por los suelos si no tiene más remedio que seguir en la casa después de haber escuchado el “si no quieres esto puedes irte, que ahí afuera hay muchas esperando para ocupar tu puesto”. El acoso sexual es muy malo, pero cada una sabe si es lo peor que le puede pasar.

Las leyes sobre control de jornada no se aplican en el empleo de hogar y cuidados. La obligación de registrar la entrada, la salida del trabajo y los descansos, se estableció en una norma fechada el 8 de marzo de 2019, que menciona como objetivo la lucha contra la precarización del mercado de trabajo, las dificultades para la conciliación y la existencia de una economía sumergida de horas incontroladas que no cotizan a la seguridad social. ¿Es muy importante que se dejase al margen de esta obligación a los empleadores de hogar? En teoría sí y en la práctica no, salvo que, para variar, la inclusión hubiese estado acompañada de medidas para controlar su cumplimiento.

Porque hace más de 10 años que la ley obliga a la parte empleadora de hogar a establecer por escrito la duración y distribución de la jornada, la distribución de las horas de presencia, y el régimen de la presencia nocturna, y es algo que nunca se hace, sin consecuencias. El control sería tan sencillo como pedir los papeles, sin necesidad de entrar en la vivienda. Por otra parte, la ley no establece qué es eso de la pernocta, qué horas comprende, y por qué siendo una obligación no tiene reconocido un precio. La desregulación, la ambigüedad de la ley en esta cuestión es una fórmula para ampliar el tiempo de trabajo que no se reconoce.

El proyecto de norma sobre salud laboral en el empleo de hogar trata también del Servicio de Ayuda a Domicilio, y prevé la entrada en la vivienda de las personas responsables de la prevención de riesgos en las empresas del SAD, para controlar las condiciones en las que se prestará el servicio. Esta posibilidad no se contempla en absoluto en relación con el empleo de hogar y cuidados, para lo que el respeto constitucional a la inviolabilidad del domicilio es la gran coartada. Actualmente, una persona en situación de dependencia tiene que admitir la entrada en su vivienda de los servicios sociales para recibir la prestación municipal del SAD, la visita del equipo de valoración de la dependencia, que examinará su salud y entorno vital, y las posteriores visitas para verificar lo adecuado de la prestación de cuidados en el entorno familiar ¿Qué ocurriría si alguien quisiera atrincherarse en la inviolabilidad del domicilio para impedir la entrada del personal que debe controlar el estado de las instalaciones y de la propia persona? Que no tendría ninguna opción de que la Ley de Dependencia le amparase. Si una no quiere dejar que entren en su casa para inspeccionar el estado de la instalación de gas, deberá abstenerse de tener caldera. Algo similar debería suceder cuando una persona ha convertido su vivienda en el centro de trabajo de otra, es una cuestión de jerarquía de valores en la que la privacidad a toda costa no tiene lugar.

La prensa de la derecha se ha agitado en la línea de siempre: las nuevas obligaciones que traerá el Real Decreto supondrán bajada del empleo y las más perjudicadas serán las propias trabajadoras. En afirmaciones así hay un negacionismo sobre el objeto mayoritario del contrato de empleo de hogar. En casi la mitad del trabajo externo y la totalidad del interno se trata de cubrir necesidades de cuidado. Este es el motivo de que los poderes públicos no tengan interés en controlar las condiciones laborales del sector: se están resolviendo carencias para las que ahora mismo no hay otra solución. No se va a prescindir de las trabajadoras, en todo caso se las presionará para admitir condiciones ilegales, y ahí estaría el papel de control de la administración del trabajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?