Historia
1852: matar a Isabel II

El Reino debe ser gobernado por quien sabe, protegido por quien puede y labrado por quien debe. España, piensa Bravo Murillo, no necesita del pueblo intelectuales que piensen sino bueyes que trabajen
El regicidio del cura Merino
El regicio del cura Merino (estampa de c. 1852)

Doctor en Historia y profesor de filosofía

9 oct 2023 06:00

Recién desembarcado en la perla del Caribe, Leopoldo O´Donnell saca brillo a sus galones y se afana en conseguir una fortuna. Queriendo congraciarse con la elite criolla, el nuevo capitán general de Cuba no tiene dudas de a quién se le deben las rosas y a quién las espinas. Y así, cuando le cuentan los detalles inventados de la llamada conspiración de la escalera, el espadón enarca una ceja, veterano como es de muchos embustes y de no pocas maniobras torticeras, y da la fantasía por buena. Porque lo cierto es que no hay conspiración de esclavos ni sombra de ella, sólo una oligarquía que teme morir degollada mientras duerme y unos cuantos cimarrones que se han fugado de las plantaciones.

Sin embargo, señala el general, a veces hay que dar con todo a quien no tiene nada, y por ello aprueba el escarmiento contra la Cuba que se sueña sin cadenas. Agradecidos, los propietarios del azúcar y del tabaco le alaban la audacia y le hacen estatuas de piedra y de mármol italiano, pues nada erige más monumentos que el favor hecho a los que pueden pagarlos.

La isla zumba de miedo y de cuerpos desgarrados. Más de mil esclavos sufren tortura, de los que mueren casi trescientos. Después se ejecuta a más de setenta hombres libres, a unos con fusil, a otros con garrote

La isla zumba de miedo y de cuerpos desgarrados. Más de mil esclavos sufren tortura, de los que mueren casi trescientos. Después se ejecuta a más de setenta hombres libres, a unos con fusil, a otros con garrote. Por matar se mata incluso al poeta Plácido, que no entendió nunca cómo cabía tanta brutalidad en una isla tan pequeña. Y, cuando le cuentan la carnicería al recién nombrado arzobispo de Santiago de Cuba, Antonio María Claret, este se persigna esperando que todos esos muertos no sean un mal presagio.

El padre Claret, que desea ser el confesor de la reina, llega con fama de hombre santo. Milagros dicen que hizo muchos, sabiéndolo y sin saberlo, que de todo hay en el santoral apostólico. Por orden del imperio desembarca en el Caribe con una docena de rosarios y un par de cruces siempre a mano. Tiene también Claret fama de sanador de almas y deshacedor de ensalmos, y, habiéndose aclimatado en las Canarias en misiones de caridad y espanto, llega ahora al calor caribeño, donde se encuentra la fe torcida como una flor muerta de banano.

Llevado por el aliento de San Pablo, el santo patina y habla tímidamente en favor de los esclavos. Sin querer quitar al César lo que es del César, quiere que Dios reciba también lo suyo, y los esclavos, hasta donde le alcanza el entendimiento, también forman parte del rebaño. Entonces, un sicario de la oligarquía azucarera se abalanza sobre él y le da dos cortes, uno en la mejilla, otro en el brazo. Este aviso de la Providencia le es suficiente. Un año más tarde regresará a Madrid para atender las cuitas de la reina y hartarse de chocolate con churros. A pesar de su olor a santo, el padre Claret no tiene vocación de mártir ni de filósofo, y en esto se distingue del padre Varela, que piensa en Cuba como en una nación independiente. Porque de España, escribe sembrando para el futuro, sólo se puede esperar el tormento y el látigo.

A Juan Bravo Murillo, presidente del Consejo de Ministros, estos pensamientos le ponen un rictus de enterrador que amedrenta a los ordenanzas y asusta a los niños. De costumbres frailunas y temperamento de contable, el presidente considera que la sociedad es consustancial a la monarquía y al credo católico, y que el pueblo, dejado a su libre albedrío, actúa como un Saturno que devora a sus hijos. Atiborrado de un platonismo de confesionario, Bravo Murillo sueña un Reino a salvo de la corrosión del tiempo. A cada uno su oficio y su lugar; la justicia, Dios mediante, se manifestará por sí misma. Porque sin la ayuda del Señor, advierte a sus ministros, nada se fundamenta y todo se corrompe. Por ello, el presidente le besa la mano al nuncio para que el Papa se avenga a firmar un tratado. Y Pío IX, hecho a los ritmos geológicos del Vaticano, sonríe mefistofélico y pide el cielo y la tierra.

En este Concordato, que durará más años que todos los que lo han firmado, el Estado promete proteger y financiar el culto católico, el único y verdadero. El Papa bendice la exclusión de otros misterios y se frota las manos cuando se le entrega la educación y la censura

En este Concordato, que durará más años que todos los que lo han muñido, el Estado promete proteger y financiar el culto católico, el único y verdadero. El Santo Padre bendice la exclusión de otros misterios y se frota las manos cuando se le entrega la educación y la censura. A modo de guinda, el gobierno le ofrece abrir nuevas órdenes religiosas y no desamortizar más tierras eclesiásticas. Ahora que el nacionalismo italiano le deja sin reino en este mundo, España le devuelve el reino en el otro. Dios aprieta, le dice Pio IX al nuncio, pero no ahoga.

Habiendo dejado huella en todos los ministerios, el presidente se permite un acto de inmodestia y piensa que puede ponerle un candado al siglo. Y así, antes de caer víctima del canibalismo de los suyos, Bravo Murillo proyecta la definitiva ordenación reaccionaria del Reino. Días más tarde, sale de su escritorio un borrador de constitución que no pasa de carta otorgada, lo que da a entender a toda la Corte que el Licurgo de Fregenal de la Sierra ha perdido el paso de la Historia. Los ministros le dicen que es imposible, pero él, cargado de ojeras y temores, persiste. El Reino debe ser gobernado por quien sabe, protegido por quien puede y labrado por quien debe. España, se defiende Bravo Murillo, no necesita del pueblo intelectuales que piensen sino bueyes que trabajen.

Y es en este punto en el que no está de acuerdo el sacerdote Martín Merino, que confía en su criterio como si Dios se lo hubiese dictado. Sarmentoso e intransigente, su rostro de santón del siglo pasado se cierra sobre unos ojos diminutos, acostumbrados a las penurias y helados como el agua de un bautizo. Encarcelado en su juventud por lo alto que predicaba contra el rey Fernando, Merino partió más tarde hacia el exilio, donde leyó mucho y decidió regresar más apocalíptico de lo que había salido. Allí sobrevivió hablándole a Dios a solas y sermoneando contra las mentiras y los tiranos. Al volver encontró corrupción en todas partes y afirmó que algo debía hacerse al respecto.

La soberanía es de las Cortes con la reina, dice en voz alta. La monarca, por tanto, no puede actuar con tan criminal inocencia. No me queda más remedio, piensa el cura, que matar a Isabel II

Ahora, un nuevo desplante del gobierno le da el pie para entrar en escena. Un pequeño grupo de la tropa, harto de no llevarse ni las migajas en los repartos cortesanos de los favores y las prebendas, grita que los soldados también quieren títulos y sinecuras. La respuesta del Estado llega en forma de consejo de guerra, que condena a dos cabos como cabezas de turco de la algarada. Rebeldes, dicta la sentencia, y como a tales se les fusila. Merino aprieta los dientes y abre la Carta Magna. Aquí se dice que la soberanía es de las Cortes con la reina, dice en voz alta. La monarca, por tanto, no puede actuar con tan criminal inocencia. No me queda más remedio, piensa el cura, que matar a Isabel II.

Ignorante de estas cavilaciones, Isabel se dispone a acudir a una misa de gracias por un parto que no ha terminado en lágrimas. Merino aguarda en un pasillo a que todos los espadones dejen paso a la reina, que se ha tomado su tiempo para vestirse porque estamos en febrero y ella no se apura por nadie. Cuando Isabel está a un paso, el cura saca un puñalito y lanza sus sesenta años contra ella. Grita entonces la reina de espanto y los grandes de España se desmayan. El palacio se revuelve sobre sí mismo en un torbellino de alabardas y de miriñaques a la carrera. Merino no se inmuta. Ha fallado, y es de justicia esperar la sentencia.

Con mucho gorgorito de valkiria envenenada, Isabel llega a sus aposentos en volandas. La fuerza del golpe ha sido detenida por la jungla de encajes y ballenas que la envuelve. La herida, le aseguran, no es grave. Quién es ese loco, grita Isabel, quién es ese traidor que ha querido matar a su reina. Le responden que es un cura apóstata, satánico y demócrata. Entonces, el padre Claret y Sor Patrocinio le susurran palabras que le atienden el cuerpo y le dan un lenitivo a su alma. Y con este cuidado Isabel se duerme tranquila, a salvo de los orates y los regicidas.

Los jueces, sin embargo, dictaminan que Merino no está loco. Le interrogan para cerciorarse y el cura responde que no quiere defensa ni puede tenerla. Ha cometido el delito más grave, y todo lo que no sea la muerte será otra infamia. Los que sí hablan son los gerifaltes de la Iglesia, que no quieren que Merino les estropee la fiesta. Lo degradan rapándole la cabeza y lo expulsan del oficio con latinajos de catacumba. Despojado de su condición eclesiástica, la justicia lo condena. Muerte a garrote, se oye en la sala. El preso, continúa el juez, será ejecutado a la misma hora que perpetró el atentado. Vestirá el reo, termina el magistrado, un birrete encarnado para que todo el mundo lo vea y lo desprecie.

Al mediodía del 7 de febrero de 1852, los guardias lo sacan montado en un burro y vestido como un payaso. Por el camino sonríe y habla, lo que espanta al confesor que le han puesto al lado. El verdugo le parte el cuello, y muerto queda. La autoridad, que no quiere misterios ni mártires, ordena reducirlo a cenizas. Apagado el fuego, dos soldados esparcen el polvo en una fosa sin nombre. Es preciso hacerlo así porque saben que no es buena cosa matar a un loco o a un santo. Y ellos, abrumados, proceden en silencio, como si temieran agitar lo que Martín Merino no se ha llevado consigo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.