América Latina
Ecuador en el centro del mundo

Era fácil: Andrés Arauz correista; Guillermo Lasso, la derecha neoliberal y Yaku Pérez, un ambientalista al servicio del imperio. Sin embargo, esta visión, terriblemente simplista, es un poco más complicada y rica a poco que se revise la realidad de Ecuador en estas últimas elecciones.
Manda el pueblo - 6
Las protestas contra la política neoliberal del Gobierno de Lenín Moreno, protagonizada por jóvenes e indígenas, quedaron en un segundo plano tras el avance de la pandemia. Fluxus Foto

Mugarik Gabe

Quito (Ecuador)
18 feb 2021 06:00

Escasa ha sido la información que los medios de comunicación masiva han ofrecido en los últimos días sobre las elecciones del domingo 7 de febrero en Ecuador; y la poca que se ha ofrecido está plagada de estereotipos y análisis fáciles sobre las principales opciones políticas que concurrían. Pero esta circunstancia no solo se ha dado desde los medios; gran parte de la clase política, incluso desde la izquierda, ha ofrecido diferentes análisis igualmente repletos de prejuicios sobre quién es quién y qué representa cada una de las candidaturas.

Era fácil y no requería profundos debates. Andrés Arauz es el correísmo, Guillermo Lasso es la derecha neoliberal y Yaku Pérez un ambientalista quinta columna de la CIA. Y así se eliminan las disputas y cada uno tiene absoluta facilidad para ubicarse en función de sus inclinaciones ideológicas. Sin embargo, la realidad es siempre más compleja.

Andrés Arauz ganó de forma inapelable las elecciones, con una diferencia superior a los 12 puntos sobre aquel que, al final del enmarañado proceso de recuento, ocupe la segunda posición; y quien, por lo tanto, deberá medirse con él en una segunda vuelta, a celebrarse el 11 de abril. Arauz representa el cansancio de un parte importante de la población ante la traición política que encarnó el presidente Lenín Moreno a la revolución ciudadana de Rafael Correa. Moreno se presentó hace cuatro años como la continuidad de esa revolución, al haber ocupado los últimos años la vicepresidencia con Correa.

Sin embargo, de forma inmediata a su llegada al cargo presidencial, su viraje fue espectacular, entregándose a las viejas políticas neoliberales, que se tradujeron, una vez más, en una profunda crisis económica con miles de despidos y el empeoramiento de las condiciones de vida, el endeudamiento del país, su entrega a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional y un gran enfado social que se visibilizó en el levantamiento popular de octubre de 2019. Todas las quinielas establecen la pandemia como la salvación de Lenín Moreno por el repliegue de la protesta social ante la urgencia por enfrentar la Covid-19. Andrés Arauz propone ahora la recuperación, con nuevos bríos, de las principales políticas sociales y económicas de la etapa anterior, posiblemente desde la autonomía en relación al expresidente Correa, labrando un camino propio, pero, qué duda cabe, reconociendo siempre la ascendencia política de aquel.

La CONAIE, como organización representativa del movimiento indígena, ha encabezado los principales levantamientos populares contra el neoliberalismo desde los años 90 del siglo pasado

Guillermo Lasso es más fácil de ubicar. Conservador, perteneciente al Opus Dei y banquero, eterno aspirante de la derecha oligárquica de la segunda ciudad del país y polo de desarrollo económico, como es Guayaquil, y con el objetivo claro por redoblar las políticas neoliberales. De hecho, sus acuerdos con Lenín Moreno incidieron ya de forma determinante en las políticas de este último. Reprivatización de los sectores estratégicos, recortes fuertes en el estado (despidos), apertura y dictado de los mercados y extractivismo sin fin, pueden ser algunas de las características que definan su política.

Yaku Pérez es, posiblemente, el candidato sobre el que más se ha escrito, a favor y en contra. Representante del movimiento Pachakutik, brazo político del movimiento indígena ecuatoriano, ha sido la sorpresa de estas elecciones. Las encuestas otorgaban a esta candidatura en torno al 12%, lo que ya hubiera supuesto un éxito importante, pues Pachakutik nunca antes había alcanzado los dos dígitos porcentuales. Y, sin embargo, hasta prácticamente el final del recuento, ocupó el segundo lugar, con un índice sobre el 20%. Esta realidad trastocaba todos los análisis hechos para la segunda vuelta. Lo sencillo, aunque no tanto, hubiera sido una definitiva carrera por la presidencia entre la izquierda de Andrés Arauz y la derecha neoliberal de Guillermo Lasso. Pero, aparecía Yaku Pérez y surgían las complicaciones. Unos hablaban de la carrera de las dos izquierdas; otros, rápidamente ubicaron a éste como la quinta columna de la CIA, pegado en realidad a la derecha y enfrentado, sobre eso no había duda, al correísmo.

Se abren las posibilidades de cerrar los ciclos de políticas neoliberales que ponen la vista en la concentración de la riqueza en las oligarquías locales y transnacionales

Pero el movimiento indígena es mucho más que Yaku Pérez, representando una riqueza social y popular más complicada que la que se desprende de un análisis simplista. La CONAIE, como organización representativa del movimiento indígena, ha encabezado los principales levantamientos populares contra el neoliberalismo desde los años 90 del siglo pasado. Cierto es que al interior del movimiento indígena hay tendencias con planteamientos diferentes y, cierto es también, que Pachakutik ha conseguido sumar a otros muchos sectores populares, pues la población indígena está en torno al 7% del total. Yaku Pérez se ha distinguido por diferentes pronunciamientos que lo ubican claramente enfrentado a la izquierda que representa el correísmo, incluso en la cercanía absoluta a la derecha mediante algunas decisiones y expresiones a favor de Lasso (2017), no cerrando claramente la puerta a los mercados e intromisiones del FMI, o con declaraciones abiertamente en contra de diferentes gobiernos y procesos progresistas de la región. Pero, por otra parte, el movimiento indígena es más que un candidato, y sus bases y algunos de sus líderes más consolidados, representan la continuidad del levantamiento contra las políticas neoliberales de octubre de 2019, con un evidente proyecto político que, teóricamente al menos, estaría más cercano a muchos de los planteamientos de la izquierda que del capitalismo neoliberal.

Cuando se escribe este texto, después de haber sido observador internacional en las elecciones y haber podido pulsar la realidad compleja de este proceso, sigue sin dilucidarse esa segunda posición para saber quién se enfrentará a Andrés Arauz en la definitiva segunda vuelta. Por de pronto parece que se alcanzan algunos acuerdos, seguidos de desacuerdos, sobre nuevos recuentos, dada la estrecha diferencia de votos. Algo que podría considerarse positivo para el diálogo, pero que también preocupa, pues no hay claridad respecto a este movimiento y, además, ha dejado de lado al candidato que, sin duda alguna, ganó esa primera vuelta. Incluso algunos han hablado de que se prepara un intento de golpe de estado contra Arauz, pretendiendo dejarlo fuera de la carrera electoral, mediante oscuras acusaciones de haber recibido fondos de la guerrilla colombiana del ELN o, cuando menos, tratar de desgastarlo mediante una campaña de acusaciones y difamaciones. La larga mano del uribismo colombiano alcanza Ecuador.

Y los intereses no son solo colombianos. Estados Unidos y la misma Europa tienen, aunque no se prodiguen en declaraciones, su vista puesta en el resultado final. Ecuador se ubica en el centro del mundo, en la divisoria del hemisferio norte y el del sur, pero este país hoy también puede incidir con fuerza en otra línea divisoria con el fortalecimiento de los procesos retomados recientemente en Argentina y Bolivia. Se pueden abrir, una vez más, las posibilidades de cerrar los ciclos de políticas neoliberales que ponen la vista en la concentración de la riqueza en las oligarquías locales y transnacionales, en detrimento de las condiciones de vida digna, las libertades y los derechos de las grandes mayorías. Sin duda, en esto último, aunque desde programas diferenciados, hay puentes posibles entre la izquierda correísta y el movimiento indígena y popular que representa Pachakutik y eso asusta en determinadas esferas políticas y económicas nacionales e internacionales. Es una vía a explorar, llena de obstáculos y resquemores por los enfrentamientos duros de los años anteriores, pero es, posiblemente, la mejor posibilidad para esas mayorías de Ecuador, y de América Latina. Sin embargo, deseos, esperanzas y análisis foráneos al margen, sin duda alguna, deben ser los protagonistas locales quienes verdaderamente afronten esas posibilidades desde el objetivo esencial que supone el reconocimiento a los sectores populares, feministas, indígenas, campesinos, urbanos, en suma, a la sociedad ecuatoriana, como la verdadera necesitada en la mejora de las condiciones de vida, labrando un presente y futuro mejor para todos y todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.