Opinión
¡Sólo el pueblo salva al pueblo! Reflexiones en torno a una catástrofe

Estamos en un momento decisivo para nuestro futuro político. Ha llegado el momento de decidir y de significarnos, ya no sirve aquello de nadar y guardar la ropa. Nos urge porque de ello dependerá lo que seremos en las próximas décadas y es un deber frenar esta deriva histérica que nos relega a seres pasivos, telespectadores, de las decisiones en las que nos va nuestra vida, que nos condena a ser explotados sin fin, que nos deshumaniza y nos roba la vida.
Director de Rojo y Negro
18 nov 2024 00:03

Tenemos que decantarnos por una de dos, o Estado o Pueblo. Y, por mucho que nos machaquen los medios de comunicación o aquellos cuyo sueldo depende de ello, no es una dialéctica entre pagar o no pagar impuestos, no se trata de que estos o aquellos sean unos incompetentes, todos lo son —ellos mismos reconocen su negligencia al entregar la gestión de las empresas públicas, para la que fueron elegidos, a empresas privadas a las que reconocen una mejor gestión—, o que lo que hace falta sea mano dura y liderazgos claros como proponen la derecha ultra y la izquierda radical. Se trata de saber a quién elegimos para tomar decisiones y por qué y de cómo se toman esas decisiones porque cuando hay que tomar decisiones en una emergencia —pero también en cuestiones económicas o educativas, por ejemplo— no deberíamos tener que recurrir a personas/personajes que nada saben sobre ello, lo que necesitamos es que tomen la delantera los expertos que saben de nuestros objetivos, a quienes conocemos y reconocemos.

Debemos dar un paso al frente y despachar a todos los fantoches que se han apoderado de nuestras decisiones, mandarlos a sitios donde no puedan hacer daño, y repensar todo desde el principio. Y el principio no es otro que los seres humanos, las personas que habitamos el mundo junto a otras especies animales y vegetales, pero también junto a los ríos y montañas, junto a los huertos y los campos de cereales y los mares y las nubes. Empezar desde ahí, desde lo básico para existir: la comida, la vivienda, la ropa, el amor… y también la poesía, la filosofía, el arte, la ciencia… y construir un sistema que valorice al otro, que ponga de relieve la interdependencia y el apoyo mutuo (solidaridad si se quiere recurrir a una palabra menos politizada), el goce y el disfrute. Creemos una sociedad que nos haga felices, donde haya tiempo para el juego, para el desarrollo personal y también, cómo no, para el trabajo como algo necesario para mantener la vida.

Debemos dar un paso al frente y despachar a todos los fantoches que se han apoderado de nuestras decisiones, mandarlos a sitios donde no puedan hacer daño, y repensar todo desde el principio

Una vez pensado y puesto blanco sobre negro habrá que ver cómo nos organizamos, pero nada de volver a crear comisiones de charlatanes ni de vividores a sueldo, nada de recrear el Estado de manera más humana o por trabajadores para trabajadores. Pensemos en las personas más válidas de nuestro entorno y encarguémosles la responsabilidad de ser nuestros portavoces impidiéndoles, a la vez, que rompan con su comunidad, que desconecten para profesionalizarse, acompañémosles aportando nuestro saber —que tan bien han sabido explotar las empresas—. Nadie podría ser responsable de nada porque todos lo seríamos y, si algo saliera mal, tendríamos la capacidad de corregir y, entre todas nosotras, juntas, ir aprendiendo. Es difícil que lo hagamos peor.

El capitalismo ha tenido siglos de ensayos y errores, varias guerras mundiales y conflictos permanentes, expolios y represiones, millones de inocentes muertos, se basa en fomentar lo peor de cada ser humano, su individualismo y egocentrismo, el sálvese quien pueda, y, total, para llegar a este punto en el que sólo unos pocos, cada vez menos, se benefician. Es nuestra hora, la de los otros, los que somos más y tenemos manos y piernas y producimos y consumimos y sin quienes este sistema no funcionaría. Sólo hay que romper el velo que nos han puesto por encima para poder ver con claridad que hay otras formas de organizarnos, un nuevo sistema creado a nuestra imagen, en el que no habrá acumulación por unos pocos.

Organicémonos en los barrios, en los ateneos, en los centros sociales en los grupos de vivienda que luchan contra la gentrificación y la turistificación, en grupos feministas, en cualquier espacio que funcione horizontalmente y, si no los hay, creémoslos. No dejemos lugares por reconstruir, organicémonos también en nuestros centros de trabajo bajo sindicatos combativos y de clase. Creemos nuestros espacios para demostrar que no queremos los suyos, hagamos al Estado innecesario. Se nos echa el tiempo encima y cada vez es más urgente.

Será hoy o mañana, pero será. Tengo el presentimiento de que será con sufrimiento, pero no tendría por qué, es fácil si lo pensamos. Hoy mejor que mañana.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.