Opinión
Gibraltar más allá del 24 de julio

En la campaña electoral ha entrado el “affaire” GIBRALTAR, a pesar de que las negociaciones entre el Reino Unido y España están paralizadas, hasta después de la cita electoral del 23 de julio. Y es que quienes optan a un escaño parlamentario por la provincia de Cádiz no se le puede ir del discurso este asunto aunque en realidad le afecta a toda España, a las personas que viven en el Peñón y al Reino Unido que detenta legal e ilegalmente parte del territorio español.
Gibraltar roca
30 jul 2023 15:01

Lo de legal es por aquello del tratado de Utrech que, aunque una de las partes no le guste, firmado quedó para la posteridad. No obstante un tratado más, de los miles que firmó Inglaterra es poco más que papel mojado. La fuerza de los “cañones” impone la razón de los “tratados” y a España posiblemente siempre le faltaron cañones, como a Almería cuando pretendió ser cantón independiente en la Primera República española. Una cancioncilla que me cantaba mi padre cuya familia fue originaria de esa tierra antaño del “esparto”, decía así: “Almería no te envalentones, ni le pongas sitio a España, que tú no tienes cañones, que lo que tienes son lagañas” (por aquello de trabajar el esparto).

Volviendo a Gibraltar. En la campaña electoral, aunque sea de soslayo, algún candidato, ministro de Interior, va insistiendo en que de ganar “los otros” las relaciones con la vecina “Roca” se harán muy difíciles. Desde dentro de la verja hay muchas personas que piensan que eso será así de hecho y “rezan”, o algo más, para que el signo del gobierno de España no se altere el día 23 de julio. La posición del gobierno de España con respecto a Gibraltar se encuentra en este enlace https://www.exteriores.gob.es/es/PoliticaExterior/Paginas/Gibraltar.aspx. Y parte, como no puede ser de otra manera, de lo firmado, por Francia en representación de España, en la ciudad holandesa de Utrecht, un 13 de julio de 1713. Se cumplieron hace días, 310 años de aquel “hito” histórico que ha marcado el devenir desde entonces de este territorio que se denomina Campo de Gibraltar. No es que les vaya bien de momento, al menos eso dicen, a quienes se denomina “yanitos”, pero un cambio político se les antoja perjudicial para sus intereses. No obstante invocado el tratado conviene advertir que Reino Unido controla ilegalmente una buena parte del territorio al que afectará el próximo tratado con la Unión Europea. Porque la legalidad de la posesión se concreta precisamente en el artículo X del Tratado de Utrecht, por el que la Corona española cedió a Gran Bretaña “la ciudad y castillo de Gibraltar juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen”. Ni aguas adyacentes, ni el espacio aéreo, ni siquiera el istmo porque expresamente el tratado prohíbe enlace terrestre. Más aún porque ese itsmo, algo más de 1 km cuadrado, 1 millón de metros cuadrados, pertenece al territorio que conforma la Línea de la Concepción desde su creación en 1870, mucho años antes de que fuese usurpado por los británicos, con el levantamiento de la verja en 1909. Buen momento para pasar el alquiler del usufructo de suelo municipal linense al Gobierno de Gibraltar: 115 años a x euros metro rústico ocupado, por más de 1 millón de metros, igual a centenares de millones de euros. Y si se construyó en suelo rustico sin licencia el ajuste es al alza. Un buen montón de euros para esa Línea de la Concepción tan necesitada.

Las personas que viven en el Peñón desean lo que cualquiera desearía: “lo mejor” para ellas. Y posiblemente aún no hayan advertido desde la “Roca” que su futuro inmediato pasa por conformar un “nosotros” junto a los habitantes de la Bahía de Algeciras.

Pero estamos en 2023 y hay que encontrar soluciones a tantos siglos de desencuentros. Y ya metidos en campaña electoral hay quienes pueden mirar el presente orientando el futuro y quienes lo perciben desde el pasado. En este segundo caso la confrontación está servida, porque las personas que viven en el Peñón desean lo que cualquiera desearía: “lo mejor” para ellas. Y posiblemente aún no hayan advertido desde la “Roca” que su futuro inmediato pasa por conformar un “nosotros” junto a los habitantes de la Bahía de Algeciras, que no pueden seguir “maltratados” porque reciben muy poco y padecen mucho, precisamente por la colindancia con Gibraltar. El enorme desequilibrio de la renta per cápita es la evidencia de que existe más que un problema. Conviene que los pueblos, que disfrutan de esta bella bahía, concierten un modelo de convivencia que genere beneficios para todas las personas que en ella habitan. El tratado se firmará, pero si no resuelve el contencioso será el preámbulo de otros por venir, con malestares, achaques y enojos. España, cuando ingresó en la UE tuvo que “tragarse” los acuerdos previamente tomados en su seno y en concreto el estatus de Gibraltar, apadrinada por el Reino Unido, que por entonces era parte de la UE. Ahora el Reino Unido no forma parte de la UE y en este momento España hace valer todas sus legítimas aspiraciones. Y como legítimas son todas las aspiraciones de los de un lado y otro de la verja ¿por qué no compatibilizarlas? En campaña, y aunque las negociaciones están en suspenso, volvió a salir el tema de la “armonización fiscal” y es evidente que es un tema de fondo en las negociaciones, junto al control de fronteras, que parece más “simbólico que real”, ya que todos los gobiernos conocen de la necesidad de los controles fronterizos. El tema fiscal requiere imaginación, porque la población gibraltareña no va a asumir de grado un incremento en las Tasas impositivas, pero sí la población española colindante asumiría de grado una reducción de IVA. Y si como el ministro del Interior (que no de Exteriores por mucho que hable de Gibraltar) aventura en afirmar que el Campo de Gibraltar es una zona de hecho de “especial singularidad”, pues que bien vendría que se extendiera la singularidad a un IVA reducido, como por ejemplo gozan en Canarias, en Ceuta y Melilla. Amén de otros países europeos comunitarios como Croacia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Polonia y Rumanía. Posiblemente contemplar el contencioso de Gibraltar, o el de Ceuta y Melilla, con Marruecos, en un territorio tan, tan, tan extraordinariamente singular como es el que se conforma en torno al Estrecho de Gibraltar, permitiría a todos los países afectados dar respuesta a todos estos retos mediante la creación de un TERRITORIO AUTÓNOMO DE LA UNIÓN EUROPEA. Donde fuese posible armonizar las políticas monetarias, fiscales, jurisdiccionales, internacionales… y todas las personas que en el habitaran mejorarían sin duda su nivel de vida. Pero esta visión en esta campaña electoral tan, tan torticeramente polarizada, es imposible que sea ni siquiera considerada.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.