Opinión
Gibraltar más allá del 24 de julio

En la campaña electoral ha entrado el “affaire” GIBRALTAR, a pesar de que las negociaciones entre el Reino Unido y España están paralizadas, hasta después de la cita electoral del 23 de julio. Y es que quienes optan a un escaño parlamentario por la provincia de Cádiz no se le puede ir del discurso este asunto aunque en realidad le afecta a toda España, a las personas que viven en el Peñón y al Reino Unido que detenta legal e ilegalmente parte del territorio español.
Gibraltar roca
30 jul 2023 15:01

Lo de legal es por aquello del tratado de Utrech que, aunque una de las partes no le guste, firmado quedó para la posteridad. No obstante un tratado más, de los miles que firmó Inglaterra es poco más que papel mojado. La fuerza de los “cañones” impone la razón de los “tratados” y a España posiblemente siempre le faltaron cañones, como a Almería cuando pretendió ser cantón independiente en la Primera República española. Una cancioncilla que me cantaba mi padre cuya familia fue originaria de esa tierra antaño del “esparto”, decía así: “Almería no te envalentones, ni le pongas sitio a España, que tú no tienes cañones, que lo que tienes son lagañas” (por aquello de trabajar el esparto).

Volviendo a Gibraltar. En la campaña electoral, aunque sea de soslayo, algún candidato, ministro de Interior, va insistiendo en que de ganar “los otros” las relaciones con la vecina “Roca” se harán muy difíciles. Desde dentro de la verja hay muchas personas que piensan que eso será así de hecho y “rezan”, o algo más, para que el signo del gobierno de España no se altere el día 23 de julio. La posición del gobierno de España con respecto a Gibraltar se encuentra en este enlace https://www.exteriores.gob.es/es/PoliticaExterior/Paginas/Gibraltar.aspx. Y parte, como no puede ser de otra manera, de lo firmado, por Francia en representación de España, en la ciudad holandesa de Utrecht, un 13 de julio de 1713. Se cumplieron hace días, 310 años de aquel “hito” histórico que ha marcado el devenir desde entonces de este territorio que se denomina Campo de Gibraltar. No es que les vaya bien de momento, al menos eso dicen, a quienes se denomina “yanitos”, pero un cambio político se les antoja perjudicial para sus intereses. No obstante invocado el tratado conviene advertir que Reino Unido controla ilegalmente una buena parte del territorio al que afectará el próximo tratado con la Unión Europea. Porque la legalidad de la posesión se concreta precisamente en el artículo X del Tratado de Utrecht, por el que la Corona española cedió a Gran Bretaña “la ciudad y castillo de Gibraltar juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen”. Ni aguas adyacentes, ni el espacio aéreo, ni siquiera el istmo porque expresamente el tratado prohíbe enlace terrestre. Más aún porque ese itsmo, algo más de 1 km cuadrado, 1 millón de metros cuadrados, pertenece al territorio que conforma la Línea de la Concepción desde su creación en 1870, mucho años antes de que fuese usurpado por los británicos, con el levantamiento de la verja en 1909. Buen momento para pasar el alquiler del usufructo de suelo municipal linense al Gobierno de Gibraltar: 115 años a x euros metro rústico ocupado, por más de 1 millón de metros, igual a centenares de millones de euros. Y si se construyó en suelo rustico sin licencia el ajuste es al alza. Un buen montón de euros para esa Línea de la Concepción tan necesitada.

Las personas que viven en el Peñón desean lo que cualquiera desearía: “lo mejor” para ellas. Y posiblemente aún no hayan advertido desde la “Roca” que su futuro inmediato pasa por conformar un “nosotros” junto a los habitantes de la Bahía de Algeciras.

Pero estamos en 2023 y hay que encontrar soluciones a tantos siglos de desencuentros. Y ya metidos en campaña electoral hay quienes pueden mirar el presente orientando el futuro y quienes lo perciben desde el pasado. En este segundo caso la confrontación está servida, porque las personas que viven en el Peñón desean lo que cualquiera desearía: “lo mejor” para ellas. Y posiblemente aún no hayan advertido desde la “Roca” que su futuro inmediato pasa por conformar un “nosotros” junto a los habitantes de la Bahía de Algeciras, que no pueden seguir “maltratados” porque reciben muy poco y padecen mucho, precisamente por la colindancia con Gibraltar. El enorme desequilibrio de la renta per cápita es la evidencia de que existe más que un problema. Conviene que los pueblos, que disfrutan de esta bella bahía, concierten un modelo de convivencia que genere beneficios para todas las personas que en ella habitan. El tratado se firmará, pero si no resuelve el contencioso será el preámbulo de otros por venir, con malestares, achaques y enojos. España, cuando ingresó en la UE tuvo que “tragarse” los acuerdos previamente tomados en su seno y en concreto el estatus de Gibraltar, apadrinada por el Reino Unido, que por entonces era parte de la UE. Ahora el Reino Unido no forma parte de la UE y en este momento España hace valer todas sus legítimas aspiraciones. Y como legítimas son todas las aspiraciones de los de un lado y otro de la verja ¿por qué no compatibilizarlas? En campaña, y aunque las negociaciones están en suspenso, volvió a salir el tema de la “armonización fiscal” y es evidente que es un tema de fondo en las negociaciones, junto al control de fronteras, que parece más “simbólico que real”, ya que todos los gobiernos conocen de la necesidad de los controles fronterizos. El tema fiscal requiere imaginación, porque la población gibraltareña no va a asumir de grado un incremento en las Tasas impositivas, pero sí la población española colindante asumiría de grado una reducción de IVA. Y si como el ministro del Interior (que no de Exteriores por mucho que hable de Gibraltar) aventura en afirmar que el Campo de Gibraltar es una zona de hecho de “especial singularidad”, pues que bien vendría que se extendiera la singularidad a un IVA reducido, como por ejemplo gozan en Canarias, en Ceuta y Melilla. Amén de otros países europeos comunitarios como Croacia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Polonia y Rumanía. Posiblemente contemplar el contencioso de Gibraltar, o el de Ceuta y Melilla, con Marruecos, en un territorio tan, tan, tan extraordinariamente singular como es el que se conforma en torno al Estrecho de Gibraltar, permitiría a todos los países afectados dar respuesta a todos estos retos mediante la creación de un TERRITORIO AUTÓNOMO DE LA UNIÓN EUROPEA. Donde fuese posible armonizar las políticas monetarias, fiscales, jurisdiccionales, internacionales… y todas las personas que en el habitaran mejorarían sin duda su nivel de vida. Pero esta visión en esta campaña electoral tan, tan torticeramente polarizada, es imposible que sea ni siquiera considerada.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.