Opinión
Francamente por qué Franco sigue siendo noticia

La pregunta es por qué cincuenta años después de su muerte (faltan unos meses) el gobierno de España invoca el recuerdo de Franco. Hay quien no acaba de entender esta “añoranza”, cuando las personas menores de 65 años no parten de una experiencia vital de la dictadura.
Pedro Sánchez 50 aniversario Franco
Pedro Sánchez interviene en el acto inaugural de celebración de 50 años de "España en Libertad". Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid - 8.1.2025
13 ene 2025 15:13

Más de una persona y más de dos, se preguntan ¿a qué viene colocar en la palestra de la actualidad a Franco, quien murió un 20 de noviembre de 1975, para mantenerlo todo un año con 100 actos públicos? En la historia del psicoanálisis la “Muerte del Padre” es objeto de constantes referencias. Ya que es posible encontrar miles de reflexiones en Internet. Con una sola de ellas puede ser suficiente: Artículo de Rocío Valencia (https://spm.mx/2018/algunas-consideraciones-sobre-el-padre-muerto/). Sólo “matando al padre”, en sentido psicoanalítico (súper yo), es posible la entrada en la adultez. Según el psicoanálisis es indispensable independizarse de la gran influencia que en la conformación de la personalidad tiene la figura paterna. Los referentes históricos de dictadores en todos los tiempos vienen a la memoria: desde el “padrecito Stalin”, hasta los “huérfanos” de los jerarcas fascistas y nazis. En la España de 1975, también hubo muchísimas personas que se sintieron huérfanas cuando murió el dictador Franco. Repasar la prensa del día 21 de noviembre permite ver las imágenes de larguísimas colas, de miles de personas que en Madrid deseaban dar su último adiós al cadáver de Franco. Mucho se ha escrito sobre las horas siguientes al óbito. Una sola referencia https://www.latribunadealbacete.es/noticia/z1437e6f1-026e-390f-ec00e1264b3fbf69/201910/unos-testigos--en-primera-linea, permite acercarse, desde la perspectiva de cuatro periodistas a cómo se vivieron los días del desenlace. Reporteros antaño que ocuparon años más tarde importantes responsabilidades en medios de comunicación. Otras personas, muchas, les pareció mentira que el gran obstáculo para la libertad se hubiera volatilizado. Y aunque nadie sabía cómo se desarrollarían los acontecimientos inmediatos, no cabía duda de que algo muy importante en la historia de España había ocurrido.

La pregunta es por qué cincuenta años después de su muerte (faltan unos meses) el gobierno de España invoca el recuerdo de Franco. Hay quien no acaba de entender esta “añoranza”, cuando las personas menores de 65 años no parten de una experiencia vital de la dictadura. La inmensa mayoría de quienes vivían por aquellas fechas ya no están en este mundo. La población española con más de 65 años de edad ronda sólo los 9 millones de personas, mientras la población total se sitúa cerca de los 49 millones. Por qué el presidente del Gobierno advierte que es posible que una dictadura como la de Franco “Vuelva a ocurrir”. La crónica de María Salgado (Redacción La voz de Galicia) así lo recoge con el título: Sánchez critica a quienes buscan olvidar el franquismo: «Puede volver a ocurrir». Para afirmar tal cosa se precisa previamente analizar no la muerte del dictador, sino por qué comenzó la dictadura de Franco. Surge la pregunta: ¿Las condiciones que permitieron el golpe militar del 18 de julio de 1936 se están produciendo actualmente? Los sublevados contra el gobierno de la República esgrimieron varias “razones” para justificar tamaña tragedia. Apuntaban al desgobierno, al clima de crispación entre partidos políticos, a la violencia verbal e incluso física contra cualquier adversario político, considerado enemigo, llegando al asesinato. Hasta D. Miguel de Unamuno las compartía. Apoyó al inicio creyendo de buena fe la necesidad de un cambio, dándose cuenta a los pocos días, pero tarde, que los monstruos fascistas pretendían apoderarse de España. Qué de actualidad están sus reflexiones expresadas en el paraninfo de la universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936. Y, aunque sea “imposible reconstruir la literalidad del discurso de Unamuno”, a juicio de Severiano Delgado Cruz, bibliotecario de la Universidad de Salamanca; es posible quedarse con la célebre frase: «Venceréis, pero no convenceréis», o aquello de que más o menos vino a decir: «Tened en cuenta que vencer no es convencer, ni conquistar es convertir”. ¡Cuánta falta hace que el pueblo quede convencido (no ninguneado) de las medidas políticas que se adoptan a sus espaldas!

En enero de 2025 ¿España se encuentra como en julio de 1936? No hay muchas similitudes en las actuales coordenadas históricas, sin embargo el deterioro de la “democracia” en el ánimo de las gentes es evidente. ¿De dónde nace? ¿Por qué tienen tan mala fama los políticos?… ¿Tiene algo que ver el franquismo con ello? Y si sólo el 18% de la población puede estar influida por la dictadura de Franco, parece evidente también que no es el franquismo fuente de este malestar que experimenta el pueblo por la política. Y si nada tiene que ver el franquismo, aunque algún infiltrado siempre hay, ¿por qué no se pone remedio al hastío hacia la política partidaria y quienes deben dar ejemplo comienzan a hacerlo? El mejor antídoto contra la dictadura es que políticamente se respete al pueblo. No se le avasalle (hacerle vasallo), no se le ningunee, no se le abrume a impuestos, no se le impida decidir sobre lo que le afecta directamente. Si a estas alturas de siglo XXI se resucita la memoria de Franco ¿tendrá que ver con las “dictaduras” votadas cada 4 años?

 El mejor antídoto contra la dictadura es que políticamente se respete al pueblo

Por otro lado, el énfasis que el Gobierno pone en este asunto, hay quien lo interpreta en clave partidaria. Estaría utilizando básicamente el “miedo al franquismo”, para endosarle la “marca” a quienes en las encuestas estarían en condiciones de arrebatarle el gobierno de España. En el paquete de medidas electorales, que Pedro Sánchez parece desplegar poco énfasis, se hacen valer méritos propios. Hay quien piensa que la cosecha propia podría tener algún valor: subidas del salario mínimo, la actualización de las pensiones, mejora del empleo… Si fuese capaz de llegar a la cita electoral con otras realizaciones como: reducción de la jornada laboral, aumento de oferta de vivienda social (si se hacen), dignificación de salarios, control de precios productos básicos, trato homologable a la fiscalidad de todas las comunidades autónomas… ¿Tendría sentido resucitar a Franco? Pero no parece que el Gobierno vaya a alcanzar esos objetivos deseables y por si acaso, ¿por qué no invocar al fantasma del tardofranquismo este 2025? Y por aquello del cincuentenario, toca avivarlo. Este derrotero es muy corto ya que todo quedará en el anuncio de ¡Que viene el COCO!, “Que puede repetirse la dictadura”. Poca preocupación va a generar en quienes ya tienen prácticamente depositado el voto a favor de la oposición de “derechas”. Que por cierto no lo fundamentan en añoranzas del pasado, sino en constataciones del presente. Y muy tibios apoyos se conseguirían entre las nuevas generaciones a quienes todo esto les suena a “rancio”.

Para concitar el apoyo suficiente para seguir gobernando sería más inteligente insistir en las propias conquistas, sobre todo quedando, como dicen, algo más de 2 años para la nueva cita electoral. Consecuentemente si quienes gobiernan desean volver a hacerlo no les queda más remedio que realizar políticas que mejoren la vida de la ciudadanía. Hacer que las grandes cifras de la economía española permitan mejorar las pequeñas de los hogares. Restituir la inquebrantable voluntad de la unidad de España. Generar en el electorado la seguridad de que la gestión de gobierno es honesta, sin fraudes, sin mentiras, sin escándalos… y de esta forma convencer, a tantas gentes indecisas o defraudadas, que el renovar gobierno hasta el 2031 les interesa y mucho. Obras son amores para convencer a quienes se les pedirá el voto cuando eso ocurra. Eso sí, Franco y el franquismo como objeto de estudio en los libros de texto que no falte, hay que conocer lo malo para no repetirlo. Pero, airearlo fuera del currículum parece desmedido e incluso contraproducente, ya que más que un acicate para quienes no vivieron esos momentos, puede convertirse en una mala vacuna o peor aún en un somnífero.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.