Opinión
¿Crisis? ¿Qué crisis?

Hace casi medio siglo que el grupo de rock británico Supertramp publicó su álbum “Crisis? What crisis?”. Corría el año 1975 y en nuestro país si algo estaba en crisis era el régimen, que agonizaba al compás con el dictador que lo había creado y dirigido con mano de hierro.
CGT-PV
29 abr 2024 01:08

España salía del subdesarrollo y para el pueblo se abría un futuro en el que, todavía, todo era posible: libertades, derechos, aumento de la calidad de vida, entrada de los movimientos contraculturales y el activismo político que estaban transformando el mundo, etc. En los barrios, en la universidad y en las fábricas se vivía y se luchaba con generosidad e ilusión para romper definitivamente con cuarenta años de oscurantismo y represión.

Lo de las crisis vino algo después; llegaron el desencanto político y las reformas laborales, los recortes sociales y la precariedad en el empleo, las subidas de los precios y los desahucios por no poder pagar la hipoteca o el alquiler... Al mismo tiempo que los muy ricos, los bancos y las grandes empresas incrementaban sus beneficios vertiginosamente.

El silencio, cuando no la complicidad, de la izquierda política y sindical ante la feroz ofensiva del capital, que había visto el momento de hacer caja con los recortes a los derechos de los trabajadores y la privatización de los servicios sociales que la clase obrera había conquistado décadas atrás, trajo consigo el desencanto social y la pérdida de apoyo electoral de los partidos que se reclamaban como los genuinos representantes de las clases populares.

Hoy, cuando el retroceso de esa izquierda que pretendía jugar a dos bandas llega a niveles de mera supervivencia y la irrelevancia absoluta amenaza en el horizonte, mientras la derecha lleva la iniciativa e incrementa su espacio electoral en caladeros tradicionales de los partidos comunistas y socialdemócratas, en algunos foros progresistas empiezan a preocuparse y preguntarse por la innegable crisis que atenaza a la izquierda de toda la vida.

Al respecto de este tardío reconocimiento de que algo está fallando habría que recordar el cómplice silencio con el que desde muchos de estos foros se ha respondido a todas las tropelías que la izquierda parlamentarista ha ido perpetrando desde la caída del Muro de Berlín, por no decir desde Mayo del 68; un largo período en el que los principios y programas de la izquierda clásica han sido abandonados y sustituidos por una versión algo más light del ideario neoliberal capitalista. 

La entrada en la OTAN y la integración en el bloque de las economías occidentales, la reconversión industrial, las sucesivas reformas laborales, la precarización del empleo, el retraso de la edad de jubilación y la exigencia de más años cotizados, así como el inicio de la privatización de servicios públicos tan esenciales como la sanidad, la educación y las pensiones apenas tuvieron críticas argumentadas de quienes ahora se empiezan a inquietar por el resultado electoral de las políticas reformistas asumidas por el PSOE de Felipe González y sus continuadores.

Tampoco la claudicación de los sindicatos ante la ofensiva patronal y la renuncia a promover luchas por mejorar salarios y derechos de los trabajadores motivó nunca la llamada de atención de unos analistas que no podían ignorar lo que estaba sucediendo en el campo laboral y el retroceso que se imponía a los trabajadores, muy especialmente a los jóvenes.

Haber callado reiteradamente ante tanta ignominia durante cuarenta años y reaparecer ahora confusos y compungidos por la crisis que la propia pseudoizquierda se ha cavado a pulso, es seguir sin querer contar y denunciar lo que realmente ha sucedido y sin señalar a los máximos responsables de la situación.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?