Opinión
Más acá de la Muerte

Que una parte muy importante de la humanidad cree en el más allá es una evidencia, aunque del más allá poco se sabe.
Danza
4 feb 2024 18:00

Millones de personas creen la existencia espiritual de la conciencia. Igualmente otros millones de seres humanos están convencidos de que después de la muerte solo queda la materia orgánica, que se degradará hasta volver a ser inorgánica. ¿Dónde se encuentra la causa de esta disparidad que afecta sobremanera al cotidiano vivir de cada cual? Cualquier búsqueda en internet arroja millones de referencias a ese más allá. A diario, aunque la muerte sea un tema tabú en muchas culturas, no es infrecuente que de ella se comente, relacionándola con algún desgraciado acontecimiento. Y es que la Muerte está presente constantemente en la vida. Porque esencialmente todo lo vivo es efímero. Tema este tratado en numerosas obras literarias que por su contenido también son filosóficas. Un ejemplo: “Coplas a la muerte de su padre”, de Jorge Manrique. (1440-1479). Lúcido texto que alienta, por un lado, a la conciencia para que “Recuerde el alma dormida, avive el seso y desierte contemplado, como se pasa la vida como se viene la muerte tan callando” y, por otro, aborda un aspecto especialmente relevante, para aquella época y que guarda rabiosa vigencia en la presente, como es el papel que desempeña la muerte al igualar a todas las personas a pesar de las diferencias de clases sociales. Ricos, pobres, poderosos, serviles, dominantes, dominados, explotadores, explotados… todos. “Así que no hay cosa fuerte, que a Papas y Emperadores y Prelados, así los trata la Muerte como a los pobres pastores de ganados”. Para referirse a la futilidad de los intereses “mundanos”: “Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que en este mundo traidor aun primero que muramos las perdemos”.

Percibir lo que la presencia de la muerte aporta a la vida supone una ventaja para muchas personas, no para todas. Ya que permite un mayor disfrute de esta última. La conciencia de la finitud de la vida permite valorarla en mayor medida, así como relativizar los contratiempos y asumir como un inmenso regalo el tiempo disfrutado con las personas a las que se ama y quiere. Es frecuente comparar la duración de la existencia entre seres vivos. Que si un año para un perro equivalen a siete de los humanos, que la ballena o el elefante o las tortugas son las más longevas… Y entre organismos vivos las diferencias pueden ser apreciables: la mosca del vinagre tiene una existencia de 4 horas que comparada con la media de muchos animales es breve, muy breve. Si comparemos la “longevidad” de cualquier vida terrestre con la edad del planeta tierra, 4.000 millones de años, más o menos, o con los 14.000 millones de años que se supone tiene el universo conocido, habrá que convenir que toda una vida, por larga que se antoje, es menos que un chasquido en el tiempo cósmico. Y esta finita, casi instantánea existencia, se antoja una nada frente a una eternidad prometida por las religiones de todos los tiempos. Si se espera una existencia, nada más y nada menos que eterna más allá de la muerte, poco interés puede tener la vida terrestre por lo efímera que parece. Aquellas personas que no tienen esas creencias pueden sentir un inmenso bien sólo por la existencia de la que disfruta, ya que la materia inerte, que al fin y al cabo lo componen, pasa por el milagro de la vida, desde la inconsciencia a pensar, sentir, emocionarse. Y todo ello aunque sea un instante. Y aquí pega aquello de que ¡Me quiten lo bailao!

Toda una vida, por larga que se antoje, es menos que un chasquido en el tiempo cósmico.

Sin embargo la Muerte da miedo a millones de seres humanos y ese miedo pudiera ser el sustrato donde se asientan las promesas de una vida más allá de la muerte. Se encuentran frecuentemente noticias en las redes sobre fenómenos de personas que vuelven después de la muerte. Un ejemplo: la doctora Elisabeth Kübler-Ross (1926- 2004), que se especializó en la observación de los últimos momentos de personas moribundas. Las que recobraban la vida, después de un diagnóstico de muerte clínica, contaban lo que acontecía desde ese momento y ella recogía sus testimonios. Sus libros y conferencias, que van en este caso mucho más allá de lo observado y recogido en las entrevistas, pretenden dar  “esperanza” a muchas personas que al fin y al cabo temen la muerte entendida como fin del camino. Clásicas son las referencias a un túnel con una luz cegadora en el extremo, visión desde lo alto de aquello que otros hacen en el cadáver, identificación de frases, personas, vestimentas de quienes están presentes en ese momento… un ángel que acompaña a modo de guardián de las “almas”… Parece que la ciencia no tiene explicaciones sobre estos fenómenos que se repiten. Posiblemente porque se da por sentado que esas personas “murieron” basándose en los indicios de los aparatos que miden la actividad cerebral, cardiovascular, respiración, temperatura… ¿Pudiera ser que lo que está ocurriendo es que de hecho a pesar de esos indicios la muerte no ha llegado aún? Cuánto por conocer sobre la relación materia y energía. ¿Tendrá algo que aportar la física cuántica?

Conviene preguntarse ¿Por qué ese miedo a la Muerte? Como diría José Luis Sampedro: “Con esa señora nunca voy a encontrarme”. De hecho, cuando la muerte llega, la conciencia ha desaparecido. Y ahí en ese momento trascendental donde se divide la humanidad: Una parte que asume su finitud sin trauma alguno y otra que teme el desaparecer, porque en el fondo el ego piensa y desea en lo más profundo ser eterno y se preguntan: ¿Cómo va a quedar en la nada este YO que sienta, que piensa, que crea…? Esa parte de la humanidad precisa de un garante de esa eterna vida más allá de la muerte. En la divinidad encuentran el fundamento de la prometida vida más allá. A lo largo de la historia de la humanidad se ha ido perfeccionado los atributos de la divinidad legitimadora llegando a dotarla de un carácter eterno, omnisciente, omnipresente. En otra ocasión será el momento de reflexionar sobre esos atributos.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.