Derecho al agua
Robar agua para rentabilizar negocios insostenibles: Murcia, el golf y el regadío

Un empresario de Lorca llevaba 17 años extrayendo agua de forma ilegal para regar el campo de golf de su resort. Robó un promedio de dos millones de metros cúbicos anuales y desabasteció cinco manantiales. La práctica no es aislada: se repite también en la agricultura y la ganadería intensiva.
Pozos ilegales campo de golf Murcia 2
Efectivos del Seprona en uno de los pozos ilegales encontrados en el resort de Lorca. Foto: Guardia Civil
16 ago 2024 06:00

En marzo de 2023, un trabajador de Lorca Golf Resort, inaugurado en 2011 y ubicado en las afueras de la Sierra de Almenara (Murcia), llamó a la Guardia Civil para denunciar una “irregularidad”. Contó que, durante las noches, se estaban cavando pozos “camuflados y escondidos” en distintos lugares del predio para extraer más agua de la autorizada y poder así regar las 20 hectáreas del campo de golf.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), en colaboración con agentes medioambientales de la Confederación Hidrográfica del Segura, inició entonces la operación “Rough”, una inspección de varios meses que concluyó días atrás con la apertura de un expediente judicial contra el dueño de este resort por dos delitos: usurpación de aguas subterráneas y contra los recursos naturales y el medio ambiente.

En total, se sellaron 15 pozos ilegales. Los agentes constataron que esta empresa había sustraído aguas subterráneas dejando “un acuífero sobreexplotado y en riesgo cualitativo y cuantitativo”. Producto de esta práctica ilegal, cinco manantiales quedaron totalmente desabastecidos.

El informe del Seprona, ya en manos de la Justicia, advierte que “la extracción no autorizada e incontrolada de agua subterránea” ha puesto “en riesgo el equilibrio de los ecosistemas”

Desde un helicóptero, los agentes que participaron del operativo comprobaron que el resort, de gran extensión y ubicado en una zona de secano, tenía casi toda su superficie con “zonas verdes” (riego), cuatro veces más de lo autorizado (5,3 hectáreas).

El informe pericial concluyó que el acusado —investigado pero no detenido— sustrajo un promedio dos millones de m3 anuales, generando un daño medioambiental valorado en 65 millones de euros, que incluye el coste de restauración y el coste económico que implica la pérdida de los servicios ecosistémicos, con el agravante de la extracción en un acuífero sobreexplotado.

Pozos ilegales campo de golf Murcia 1
Los daños ambientales debidos a los pozos ilegales encontrados en el resort de Lorca están valorados en 65 millones de euros. Foto: Guardia Civil

Los técnicos que realizaron las pericias confirmaron un dato que les llamó la atención: la sustracción de agua de forma ilegal se venía realizando desde hace 17 años. Según la Guardia Civil de Murcia, los primeros pozos ilegales se construyeron antes de la inauguración del resort. Luego se abrieron más. “Es decir, la extracción ilegal no era nueva, lleva mucho tiempo”, resumieron las fuentes consultadas por El Salto.

En la última década, Murcia ha añadido 2.983 kilómetros cuadrados de tierra árida, algo menos de la tercera parte de su extensión (11.303 km2)

El informe del Seprona, ya en manos de la Justicia, advierte que “la extracción no autorizada e incontrolada de agua subterránea” ha puesto “en riesgo el equilibrio de los ecosistemas” que dependen de esta masa de agua.

Casos que se repiten

La Guardia Civil de Murcia confirma que el de este empresario no es un caso aislado. Existen muchos otros expedientes abiertos, tanto en el turismo —la región tiene 20 campos de golf— como en la agricultura intensiva, el principal motor económico de la región, pero “la gran amenaza ambiental” para las zonas áridas, según coinciden científicos y expertos.

“Hay más investigaciones abiertas por sustracción ilegal de agua. Hay muchas zonas de regadío con mucha escasez de agua en esta zona”, confían desde esta delegación. Según el último estudio de la desertificación en España elaborado por la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la última década, Murcia ha añadido 2.983 kilómetros cuadrados de tierra árida, algo menos de la tercera parte de su extensión (11.303 km2).

Sin embargo, Murcia es la comunidad autónoma de España con mayor superficie de regadío con respecto a su extensión geográfica, un 16,51%. Y la tercera con más regadío en la extensión cultivada, un 39,95%, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Es decir, una de las regiones más áridas y desérticas de Europa tiene un total de 186.788 hectáreas con riego.

Las zonas áridas, detalla una reciente investigación entre el CSIC y la Universidad Católica de Murcia, se caracterizan por su “pobre balance hidrológico”, ya que “llueve poco, de forma muy irregular y la alta radiación solar hace que se evapore mucha agua”.

Según Pedro Sosa, concejal y portavoz de Izquierda Unida en Lorca, los robos de agua a través de pozos ilegales suman 145 expedientes sancionadores en cinco años

En este escenario, un modelo productivo de regadío conlleva “el agotamiento de los recursos hídricos, su degradación cualitativa —por contaminación e intrusión marina—, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación por microplásticos y el aumento de las emisiones de carbono en la región”, concluye este estudio.

Según Pedro Sosa, concejal y portavoz de Izquierda Unida en Lorca, los robos de agua a través de pozos ilegales suman 145 expedientes sancionadores en cinco años. El año pasado, por ejemplo, la Guardia Civil detectó la captación ilegal de aguas subterráneas de un acuífero de dominio público en Mazarrón.

Pedro Sosa: “Todos estos casos demuestran que en Murcia tenemos un modelo productivo con los pies de barro. Carecemos de agua, pero dependemos del agua”

Se hallaron 51 pozos sin autorización que suministraban agua para distintos invernaderos. Las pericias determinaron que se extrajeron 2,5 millones metros cúbicos de agua, con un perjuicio económico de dos millones de euros. En todos los pozos —construidos en las propias fincas y en terrenos de propiedad estatal, ocultos en zonas de difícil acceso, tapados con plásticos o con chapas metálicas— había grupos electrógenos que permitían el funcionamiento de los motores de extracción.

Para comprobar el destino del agua, los agentes que participaron de aquel operativo recorrieron las conducciones hidráulicas que salían de los pozos y descubrieron que el agua extraída era canalizada hasta invernaderos de tomate, lechuga y melón, antiguos terrenos de secano convertidos en fincas de regadío.

“Modelo productivo con los pies de barro”

Pedro Sosa cita otra denuncia reciente por la extracción ilegal de agua, en esta caso en la industria porcina. El mes pasado, en Lorca, la Guardia Civil halló una bomba de extracción de aguas en el río Luchena que alimentaba a dos explotaciones de ganadería intensiva. En la inspección se encontraron, además, balsas de purines sin impermeabilizar muy cercanas al río.

“Todos estos casos demuestran que en Murcia tenemos un modelo productivo con los pies de barro. Carecemos de agua, pero dependemos del agua. Estamos especulando con un recurso que no tenemos. Vamos camino a transformar a Murcia en un desierto. Estamos sobreexplotando todos los acuíferos, no sólo con la extracción legal, también con todos estos pozos ilegales”, avisa.

Pozos ilegales campo de golf Murcia 3
Bomba de agua en uno de los pozos ilegales descubiertos en el resort de golf de Lorca. Foto: Guardia Civil

En su opinión, la agricultura intensiva, guste o no, “va a llegar a su fin”. “Hemos masificado la región con cultivos que dependen del agua. También de ganadería y turismo intensivo. Es insostenible por donde se lo mire”, analiza.

“Hay mucho en juego: que estas tierras tengan futuro para las generaciones que vienen detrás. Vamos camino al desierto, no podemos permitirlo”, reflexiona Sosa

El concejal lamenta que el Seprona sea la “única institución” que funciona y que hace su trabajo en materia de conservación del medioambiente. Denuncia un “llamativo silencio” por parte del Ayuntamiento de Lorca y del gobierno regional: “La sensación es que estos señores que cometen estos ilícitos, que roban agua que no tenemos, tienen poder dentro de las instituciones, porque todo se tapa y se mete dentro de un cajón”.

Cuenta que en el último pleno propuso una moción para agradecer el trabajo del Seprona en la ciudad. Todos los concejales —9 del PSOE, 11 del PP y 4 de Vox— votaron en contra.

“Es curioso que Vox, que siempre está hablando de la buena labor de los cuerpos de seguridad del Estado, voten en contra de reconocer a estos agentes. No se atreven a enfrentar a sus empresarios amigos. Nosotros seguiremos luchando por preservar el medioambiente. Hay mucho en juego: que estas tierras tengan futuro para las generaciones que vienen detrás. Vamos camino al desierto, no podemos permitirlo”, reflexiona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
La Plataforma la Calahorra en Acción y Ecologistas en Acción Granada se manifiestan el próximo 30 de noviembre para denunciar las consecuencias que ambos proyectos tendrían en el acuífero que abastece de agua a la región.
Max Montoya
Max Montoya
16/8/2024 22:19

El agua, camino de ser tan conflictiva como en Mad Max: Fury Road. Mejor no estar para verlo.

0
0
Paco Caro
16/8/2024 18:04

Los emprendedores nos roban el agua a todos.

0
0
HERRIBERO
17/8/2024 18:09

Los "emprendedores" de campos de golf, de goce privado y "privativo" de sus cuentas corrientes, quiebran todas las leyes naturales (de la naturaleza) exterminando una tierra que NO les pertenece y NO deben de hipotecar a las generaciones venideras.
Cuando la tierra da "esparto", NO intentes competir con lugares que brotan todo tipo de plantas durante milenios. Los políticos se "aferran" a los votos, cuando se dirigen a los más necesitados en estar "formados". . . ¡Para una defensa de la vida integral!
Ni al "Seprona" tenemos que felicitar, ellos deben de hacer cumplir las normas, aplicando las leyes y que sea la justicia "justa" la que determine el daño a la "bioesfera".
Al "cajero" automático NO le aplaudimos cuando sacamos nuestro dinero. . . ¡Es tú dinero!
En este caso el Seprona hace su trabajo y se les paga por ello. ¿Cuántos números han mirado para otro lado, durante tantos años?

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?