Agricultura
Las cinco crisis del olivar

El olivar está en peligro. A la caída del precio en origen del aceite de un 44% en año y medio se le suma la imposición de un 25% de aranceles en EE UU, la llegada al mercado de los fondos de inversión, la introducción del cultivo en intensivo y superintensivo, y el uso del aceite como producto reclamo de las grandes superficies. El sector ha dicho basta.

Olivar Jaime Cinca 1
Más de 300.000 familias dependen del sector olivarero en España. Jaime Cinca

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 nov 2019 06:14

Un millar de olivos. Diez hectáreas de olivar tradicional de regadío, justo la cifra que se considera el límite para que una explotación del árbol que da el oro líquido de la agricultura mediterránea sea considerada de pequeño tamaño. Es de lo que vive Cristóbal Cano en Alcalá la Real (Jaén), pero este año no le ha salido a cuenta. “Por poner en números redondos: con una producción de 50.000 kilos de aceituna, lo que puede suponer unos 12.000 kilos de aceite, si he perdido un euro por cada kilo de aceite en un año, de venderlo a tres euros el kilo a venderlo a dos, 12.000 kilos a tres euros son 36.000 euros, y a dos son 24.000”. Como añade con resignación, “la cuenta sale redonda”: 12.000 euros menos, un ingreso un 33% menor.

La situación de Cano, quien además de olivarero es responsable sectorial de aceite de oliva de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y secretario general de UPA Jaén, resume qué está pasando en el sector. Y a cuatro años vista, los que lleva Mariló Corral al frente de la cooperativa La Esperanza del Campo, en Cuevas del Campo (Granada), con 2.000 hectáreas, 500 socios e integrada en el Grupo DCoop —antiguo Hojiblanca—, la disminución del precio en origen es aún más acusada: “En ese tiempo hemos perdido 1,70 euros por kilo”.

Cristóbal Cano, UPA: “Los fondos de inversión no repercuten económicamente en las comarcas, se llevan los recursos fuera de ellas y el beneficio económico no revierte en los pueblos”

El precio en origen del aceite de oliva ha llegado a bajar un 44% en apenas año y medio, desde el primer trimestre de 2018 a octubre de 2019, rebasando el umbral de los dos euros el kilo en todas las principales variedades, lejos de los 2,7, grosso modo, a partir de los que el agricultor empieza a tener beneficios. “¿Qué joven quiere continuar la explotación de su familia o meterse en la actividad oleícola a estos precios? Es imposible, no se puede. Muy poco tiempo podrá mantenerse esta situación. Es así de duro”, denuncia el responsable de UPA. “El sector no está unido”, se queja Corral por su parte, “se tiene que unir y no vender por debajo de tres”.

Crisis múltiple

El olivar en España, principal productor de aceite de oliva, con cerca de la mitad de la producción global y donde hay plantadas 2.697.445 hectáreas de olivo, según la Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos 2018 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación —más de la mitad en Andalucía, donde hay unas 200.000 familias olivareras—, está en una compleja crisis. O en varias, según se mire.

Por un lado, la superficie plantada ha aumentado un 4,3% desde 2012, gran parte debido a la transformación de explotaciones de cereal en olivar ante la crisis de precios de cultivos como el trigo en los últimos años. Eso ha supuesto que la campaña 2018-19 haya marcado un récord histórico de producción: 1.787.800 toneladas, un 49% por encima de la media de las últimas cuatro campañas, lo que ha abaratado el aceite.

Miguel López, secretario general de COAG Andalucía: “Este modelo productivo del aceite de oliva, centenario y sostenible, que genera riqueza y fija población, está en peligro”

Por otro, al desplome de precios hay que sumarle factores muy distintos. El primero es la imposición por parte de Trump de un 25% de aranceles al aceite español desde el 18 de octubre, represalia yanqui por las subvenciones europeas a Airbus, competidora de Boeing en la guerra comercial aeronáutica. El segundo es la llegada al mercado de fondos de inversión, constructoras y bancos que están comprando miles de hectáreas tanto en España como en Portugal. Le sigue la introducción del olivar de cultivo intensivo y superintensivo, más rentable pero de menor calidad y duración, y con unas necesidades de agua y plaguicidas mucho mayores. Y, por últmo, el uso del aceite de oliva como producto reclamo por parte de los grandes supermercados, con venta incluso a pérdidas, lo que tira el precio en el último eslabón de la cadena agroalimentaria. Un cóctel explosivo que repercute en los productores de olivar tradicional —método por el que se trabaja el 73% de las explotaciones españolas, sean de secano o regadío— y de forma drástica en los más pequeños.

Olivar Jaime Cinca 2
Ampliar
España es el principal productor de aceite de oliva del mundo. Jaime Cinca
Por todo ello el sector ha hecho piña y ha salido a la calle, con un calendario de movilizaciones que comenzó en mayo en Jaén, pasó a Sevilla en julio y culminó en Madrid el 10 de octubre, donde las principales organizaciones del sector —UPA, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA); Cooperativas Agroalimentarias y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)— reclamaron medidas para parar la debacle. Como señalaba Miguel López, secretario general de COAG Andalucía, una semana antes de la protesta en Madrid, “este modelo productivo del aceite de oliva, centenario y sostenible, que genera riqueza y fija población, está en peligro”.

Victoria a medias

Esta vez la protesta ha obtenido un primer éxito. Lo anunciaba el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, el 14 de octubre y Bruselas aprobaba la medida oficialmente el 11 de noviembre: visto bueno a una de las principales reivindicaciones del sector, el almacenamiento privado. Se trata de un mecanismo regulatorio por el cual, cuando el precio llega a un determinado umbral, la UE subvenciona que los olivareros almacenen de forma temporal parte de la producción para que el precio no siga cayendo.

De hecho, la iniciativa ya existía pero, como apunta Cristóbal Gallego, presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias, “los precios de este mecanismo de mercado están fijados hace más de 20 años, están obsoletos”. En concreto, la norma hoy en día se aplicaría para el virgen extra al llegar a los 1,78 euros/kilo, mientras que para el lampante sería 1,51, medio euro por debajo de los actuales precios. Ahora, y tras la presión española, la Comisión Europea va a permitir el almacenamiento ante una “grave distorsión del mercado”, algo que no había ocurrido nunca.

La mayor explotación del mundo, con 15.000 hectáreas repartidas entre España, Portugal y Marruecos, la gestiona Elaia, una sociedad participada por Sovena y Atitlán Grupo Empresarial

Ahora bien, este mecanismo es parte de la solución, pero no calma el temporal. “Podrá beneficiar a aquellos que tengan la capacidad de almacenar mucho aceite, pero los que no la tienen tendrán que darle salida al precio que esté en el mercado”, señala Pedro Sánchez Zamora, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, actualmente inmerso en un proyecto sobre pequeñas explotaciones olivareras y su contribución al bienestar social y a la sostenibilidad de la agricultura.

Es por ello que una reivindicación clave para el sector va más allá del almacenamiento privado. “Pedimos medidas que nos permitan poder autorregularnos”, explica Gallego, “y optaríamos por una autorregulación obligatoria, para todos los productores; que no sean solo unos pocos los que almacenen para la siguiente campaña”. Esta medida implicaría que, “cuando se den las condiciones, todas las almazaras retirasen un porcentaje de la producción”, indica por su parte el responsable de UPA, quien añade que sería un mecanismo que “estabilizaría más los precios y sería más fácil de poner en marcha”. La propuesta ya está sobre la mesa en Bruselas de cara a su posible integración en la Política Agraria Común (PAC) para el período 2021-27, actualmente en negociación.

Ferrovial en el olivar

El sector olivarero ha sufrido una transformación las últimas décadas. La llegada de sistemas de cultivo intensivos —con densidades por hectárea de entre 200 y 600 árboles, frente a los 60-120 del tradicional— y superintensivos —de hasta 2.000 árboles por hectárea— ha cambiado el mercado. Y, en gran parte, estos nuevos métodos, mucho más rentables pero con caducidad mucho mayor, pues el olivar tradicional puede ser centenario mientras que en el intensivo los árboles no superan los 40 años de vida y en el superintensivo los 20, vienen unidos a la aparición de fondos de inversión, bancos y constructoras que han puesto sus ojos en el sector olivarero.

Sin ir más lejos, la mayor explotación del mundo, con 15.000 hectáreas repartidas entre España, Portugal y Marruecos, la gestiona Elaia, una sociedad participada por Sovena y Atitlán Grupo Empresarial. Más ejemplos: las 73 hectáreas del Cerro Libertad, las tierras ocupadas por el Sindicato Andaluz de Trabajadores, son propiedad del BBVA, mientras que familias del Ibex como los Del Pino —accionistas mayoritarios de Ferrovial— eran hasta hace poco propietarios de Innoliva, uno de los principales productores europeos, con 5.000 hectáreas en España y Portugal y una producción de 9.000 toneladas anuales. Precisamente, Innoliva pasó en 2017 a manos del fondo de inversión ADM Capital a través de la sociedad Cibus Investments, en un ejemplo más de lo que está pasando por toda la geografía ibérica.

Cristóbal Cano: “El aceite de oliva se define como el oro líquido y ningún oro se regala a precio de saldo, no tiene oferta de 2x1 o se vende por debajo de lo que cuesta producir un lingote”

“Los fondos de inversión no repercuten económicamente en las comarcas, se llevan los recursos fuera de ellas y el beneficio económico no revierte en los pueblos”, denuncia Cano desde UPA. En el mismo sentido, Sánchez apunta que “a las pequeñas explotaciones les cuesta ser rentables pero contribuyen a la sociedad de otra forma: proveen de bienes y servicios, son capaces de fijar población, luchan contra el cambio climático y contra la erosión. Proporcionan una serie de servicios que, como no son remunerados, ahí es donde tienen que entrar la política”.

Así, para el especialista el principal problema de los intensivos y superintensivos es medioambiental: “Acarrean la necesidad de mucha agua, hay conflictos entre agricultores por el acceso al agua, y luego por contaminación de nitratos y las repercusiones negativas que pueden tener para el medio ambiente”.

Olivar manifestacion Sevilla
Ampliar
Protesta del sector olivarero el pasado julio en Sevilla. Miguel Ángel Gómez
Se trata de un conflicto más en un sector que, como explica Sánchez, “cada vez hay menos pequeñas explotaciones y cada vez más grandes”. Es la llamada integración del olivar, en la que el pez grande se come al chico, motivada por la competencia de un mercado cada vez más controlado por grandes agentes de la producción, la industria y la distribución.

Trigo por aceite

Aunque fondos de inversión y bancos no compran olivar tradicional, sino que buscan explotaciones de intensivo y superintensivo, hay agricultores que han decidido pasarse a estas fórmulas de cultivo. “Puedes encontrar desde empresas inversoras y de otras actividades no agrarias como a agricultores de otros cultivos que ahora están desarrollando intensivo”, cuenta el responsable de Cooperativas Agroalimentarias. “Si te fijas, ese olivar se está poniendo mayoritariamente donde el rendimiento del cereal era bueno —explica—, se incorporan terrenos que eran de regadío y que tenían dotaciones de agua para cultivos herbáceos de regadío: girasol, cereal, algodón…”.

“Los diferentes modelos deben de coexistir porque cada uno tiene una función importante”, apunta por su parte el especialista de la Universidad de Córdoba. “Las pequeñas explotaciones tienen unas funciones y esa forma de producir debe ser respaldada por unas políticas específicas; y las más grandes, intensivas y superintensivas contribuyen a la seguridad alimentaria. Se produce más porque el consumo es mayor y hay que proveer de alimento a la población”, continúa. “Ahora bien, la clave es producir más de forma más sostenible”.

Pedro Sánchez Zamora, profesor de la ETSIAM: “Cada vez hay menos pequeñas explotaciones y cada vez más grandes”

Sin embargo, la desigualdad entre grandes y pequeños está muy presente, especialmente a los precios actuales. “En intensivo, como no tienen cargas de producción, si lo venden a dos euros todavía ganan, pero nosotros no. Además, pueden abaratar porque vender vendemos muchos pero comprar compran cuatro, las grandes distribuidoras”, explica la presidenta de la Cooperativa Cuevas del Campo. “Te vienen los Mercadona y los Carrefour de turno, te piden y te estrujan, y hay mucha gente desesperada. Hay que ir todos a una y no vender por debajo de tres”.

Junto con medidas compensatorias para mitigar el golpe del reciente aumento de aranceles en Estados Unidos por el conflicto sobre las subvenciones europeas a Airbus —“no tiene lógica que la agricultura sea pagana de una discrepancia en otro sector como el aeronáutico, parece que Estados Unidos lo hace como venganza”, denuncia Gallego— la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria es otra de las grandes claves pendientes. “Las malas prácticas comerciales se han venido instaurando por parte de la gran distribución, con un mensaje de banalización del aceite de oliva con venta a pérdidas y utilizándolo como gancho o reclamo que al final confunde al consumidor”, se queja Cano. “El aceite de oliva se define como el oro líquido y ningún oro se regala a precio de saldo, no tiene oferta de 2x1 o se vende por debajo de lo que cuesta producir un lingote”, continúa el responsable de UPA Jaén.

Por ello, desde las organizaciones agrarias apuestan por reformar dicha ley para que los supermercados no puedan realizar este tipo de prácticas y para que la distribución y la industria no concentren un porcentaje elevado de la ganancia. “El objetivo —indica Cano— es que no existan desequilibrios entre los diferentes agentes de la cadena, desde el productor al consumidor, pasando por los envasadores, la industria y la distribución. Hemos tenido unas pérdidas o una disminución de lo que hemos recibido de en torno a un 40%, pero el consumidor no se ha visto beneficiado por una rebaja del 40%. Hay que reformar esa ley para que no se den este tipo de circunstancias”.

El precio en origen del oro líquido vegetal subía tímidamente tras el sí de la CE al almacenamiento privado, pero más de un mes más tarde el aceite de oliva virgen extra se encuentra: a 2,1 euros/kg, el virgen a 1,9 euros/kg y el lampante a 1,8 euros/kg. Ahora, el sector se encuentra a la espera de la concreción y efectos en el precio de ese almacenamiento privado y con los ojos puestos en las negociaciones de la PAC 2021-27. Además, habrá un hito intermedio previsto para 2020: la llegada de una normativa de calidad largamente esperada que permitirá al consumidor conocer mejor qué tipo de aceite contiene —y de dónde viene— la botella que compra. Son las claves futuras para un negocio del que dependen unas 300.000 familias en el Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Palestina
Palestina Soberanía alimentaria y resistencia frente al genocidio: la lucha de los campesinos en Palestina
Una delegación de agricultores europeos en representación de La Vía Campesina visitó Cisjordania en diciembre de 2024 para comprobar las consecuencias de la ocupación israelí del territorio palestino.
#43280
17/11/2019 15:42

En que base os basais, para decir que el olivar intensivo y superintensivo tiene unos años de vida. Hay plantaciones superintensinvas que van ya por 25 años de edad y le que producción para algunos años más.

2
3
#43288
17/11/2019 19:14

Las cuestas olivarera centenarias no puede ser abandonado por el cultivo de olivas intensivas donde se puede sembrar cereales

0
1
Nacho
17/11/2019 19:08

Seguro que la intensiva basada en árbol de setos en cuestas de secano sería un desastre, mientras que hay miles de ectareas en cuesta de secano que produce los olivos centenarios que no estar sería un cerro desértico, este terreno hace que en llano podamos sembrar cereales.

0
2
#43292
17/11/2019 20:22

Incluso los expertos que defendían el olivar superintensivo en 2018 le otorgaban una producción de entre 15 y 20 años. Que haya casos puntuales que den "unos años más" no deja de evidenciar que es un método cortoplacista, que requiere el uso constante y creciente de nitratos que terminan por degradar la tierra, además de unas dotaciones de agua mínimas de 2.500 m3/ha frente a los 460 m3/ha que exige el tradicional o extensivo. Si se meten 1000 árboles donde debería haber 400, sucede que se tiene que compensar con químicos y regando mucho, contaminando y agotando los recursos de la zona rapidamente. No tiene sentido, y menos si se busca que las futuras generaciones puedan trabajar el campo.

8
2
#43309
18/11/2019 12:26

Si para un cultivo tradicional, que porcierto también utiliza químicos, necesitas 2,5 (1.000/400) veces más hectáreas para plantar 1000 árboles también quiere decir que tu consumo de agua 460m3/ha se multiplica por 2,5 = 1.150m3 que comparado con los 2.500m3 no es tan significativo. Es importante tener en cuenta la ventaja de dejarle mas del doble de hectáreas al monte o a otros cultivos que puedan ayudar a la región

1
3
#43313
18/11/2019 14:19

Para mí cultivo tradicional y el de cientos de socios que conozco, NO se hecha abono artifivial al olivar, un poco de estiércol de 2 a 4 años depende de cada uno. Uno que tiene olivar sabe, que si planta olivos muy cerca, cuando crezcan las aceitunas saldrán pequeñas y pocas, es decir necesita espacio, si se lo reduces tienes que aportar abono artificial, cosa que la calidad se verá afectada. El agua es la misma por kilo de aceituna, lo que pesa que en intensivo al querer sacar más kilos por metro² necesitas más agua por metro², y también las plantas jóvenes consumen más agua que las centenarias, ya que estás últimas absorben humedad por sur raíces profundas, y las jóvenes plantas tienen raíces más superficiales y requieren más de aguas.

4
0
#43309
18/11/2019 16:24

Siento la erronéa suposición de que el cultivo tradicional utiliza fertilizanes artificiales. Aun así el punto que pretendo defender es que desde una perspectiva medio ambiental quizas sea más beneficioso utilizar menos hectáreas aún con el daño que causan el exceso de agua y fertilizantes

0
1
#43312
18/11/2019 14:09

Creo que estas considerando un escenario imposible a largo plazo. No podemos continuar con la producción actual que destina la mitad de su aceite a exportación. Ese modelo nos tiene sobreexplotando nuestro suelo para una demanda inasumible, por la cual no deberiamos estar compitiendo. Si no empezamos a pensar en satisfacer la demanda local primero, y destinar en todo caso los excedentes a otros países, seguiremos fomentando un modelo de consumo injusto, que no tiene en cuenta como repercute lo que compramos sobre las regiones productoras. Creemos que nos están haciendo un favor por importar nuestro aceite, pero en realidad han convertido el sector en un negocio para grandes empresas que mecanizan el trabajo y contaminan con el transporte, quitando la tierra a pequeños agricultores que trabajaban a mano sin degradar el suelo y asegurando un trabajo para sus hijos. La única solución a la crisis climática y la España vaciada es volver al campo a realizar una agricultura ecológica y local, sin grandes pretensiones, y el tiempo que tardemos en aceptar esta simple realidad es tiempo irrecuperable.

0
0
#43318
18/11/2019 16:31

Piensa que la demanda global no va a variar, y si esa demanda no la satisface españa lo harán paises en vias en desarrollo donde no les importa destruir cualquier cantidad de bosque que sea necesaria. Yo creo que es nuestra responsabilidad es hacer la producción más eficiente posible dado que tenemos la tecnología y los medios utilizando la menor cantidad de tierra posible

0
2
#43276
17/11/2019 14:20

Los olivares destruyen la biodiversidad, España esta asolada por este cultivo.
El medio ambiente necesita producciones más eficientes que utilicen menos hectáreas

2
8
#43283
17/11/2019 16:46

Estupidez e ignorancia. Eficiencia y diversidad, qué cacao mental.

1
3
#43297
17/11/2019 21:18

Totalmente de acuerdo, la provincia de Jaén con 67 millones de olivos es la más pobre de este país y todo gracias al monocultivo

2
3
#43289
17/11/2019 19:17

Video diversidad de que clase, por qué el olivar mantiene campo con árboles que de otra manera, posiblemente no habría nada

2
2
#43310
18/11/2019 12:31

Habría campo con mayor biodiversidad y mayor captación de CO2

1
0
Anónimo
17/11/2019 16:16

En serio no se pueden soltar mas gilipolleces, en menos lineas.

1
3
David Rivero
17/11/2019 14:09

Y por que en Italia está a mas de 4€??
Mientras nuestro sucio gobierno permita traer aceite de Marruecos y Argelia a precio irrisorio (como hacen con las naranjas, tomates, etc), donde los precios de producción están muy por debajo de los nuestros, esto será una ruina. Así que la solución es muy simple. Claro que eso peligraría el tratado de pesca que tienen con Marruecos, o el de lucha anti-terrorista. Pero por que los agricultores Españoles tenemos que pagar esos tratados?? Lo que os he dicho, NUESTRO SUCIO GOBIERNO!!

7
11
Pirindolo
4/11/2019 17:26

La unidad de los productores, por supuesto. No vender por debajo de 3 €/kg de aceite, medidas para controlar los fraudes, las ventas a pérdidas, potenciar el cultivo respetuoso y el consumo responsable...
Algún día entenderemos que nuestros actos diarios, nuestro consumo. Lo que hacemos, no lo que decimos es lo que mejorará la vida de otras personas. Mientras seguiremos pensando en que lo haga otros por nosotros.

8
6
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?