Agricultura
El covid-19 avisa de la urgencia de una “nueva agricultura” basada en la soberanía alimentaria

Un sistema de precios injusto para las personas agricultoras, falta de relevo generacional, una importante brecha de género y salarial, vulneración de derechos de las jornaleras migrantes, sobreexplotación de recursos hídricos son algunos de los problemas que arrastra la agricultura andaluza. Una actividad que no se ha parado durante el confinamiento, dejando ver las costuras de un sector que representa el 6,5% de la economía andaluza.

Huerta en Andalucía
Personas trabajando en una huerta andaluza. NanoMundo Comunicación Multimedia

Profesor de la Universidad de Sevilla


Coportavoces de Equo Andalucía
2 may 2020 12:00

La pandemia originada por el covid-19 ha puesto de manifiesto la urgencia de transitar hacia un nuevo modelo agrícola. El sistema agroalimentario actual es una de las actividades económicas que, por su presión sobre los ecosistemas naturales, más está contribuyendo a crear las condiciones para las pandemias. Además, organizaciones internacionales como la FAO, y voces expertas del mundo académico, nos han venido advirtiendo sobre las múltiples ineficiencias del actual modelo agrícola, intensivo en el consumo de recursos, agua y energía, así como en fertilizantes químicos y pesticidas, con grandes producciones de residuos, y desarrollado en condiciones económicas y laborales injustas para las personas que trabajan en el sector.

En España, poco antes de la declaración del estado de alarma, hemos asistido a las masivas protestas de las personas agricultoras que vienen sufriendo un sistema de precios injusto, que no les permite sostener los costes derivados de la producción, y que sólo beneficia a los especuladores e intermediarios del sistema, o a las grandes superficies que ponen el precio en el destino final. Se unen otros factores externos, como la producción agrícola de otros países productores, tal es el caso de Marruecos, con estándares de calidad y sanitarios diferentes, que les permite fijar precios más competitivos en el mercado. Desde el punto de vista energético es un disparate que Andalucía alimente a Europa mientras nos alimentamos con productos que recorren de media 4.000 km para llegar a nuestros hogares.

Asistimos a la paradoja de una juventud sin futuro en nuestras ciudades, mientras el campo carece de trabajadores andaluces jóvenes dispuestos a tomar el relevo para sostener nuestro sistema agroalimentario

No se puede olvidar tampoco, la amplísima brecha de género y salarial del sector agrícola. Las condiciones de trabajo de las mujeres temporeras o jornaleras en los campos son injustas y precarias, siendo especialmente duras, las de las mujeres temporeras marroquíes, migrantes y pobres, más vulnerables además por el desconocimiento del idioma, y de las que hemos conocido casos flagrantes de abusos. La falta de inspección, seguimiento y control suficiente de la contratación en origen, unido a la falta de condiciones de habitabilidad de muchas de las fincas agrícolas, agravan su situación dejándolas en situación de indefensión. Esta crisis ha puesto el foco además en sus miserables condiciones de vida en asentamientos informales de plástico de Huelva y Almería, sin agua ni otros servicios públicos esenciales, como la retirada de basuras.

Coronavirus
Confinados bajo el plástico

Muchos de los migrantes que trabajan en los invernaderos de Almería viven en condiciones infrahumanas. El estado de alarma no ha hecho más que complicar aún más el día a día en unos asentamientos que carecen de luz y acceso a agua potable.

También la escasa implantación del reconocimiento de los derechos de titularidad de la tierra afecta a muchas mujeres rurales, que han trabajado duramente en los campos, sin que a día de hoy puedan disfrutar de lo que les corresponde. La brecha es amplia en el sector agrícola y también lo es en relación con el número de mujeres al frente de cooperativas agrícolas, siendo bastante menor que el de hombres.

Otro grave problema es la falta de relevo generacional, dado que no se adoptan medidas ni se implantan servicios atractivos para que la población joven quiera tomar el relevo en un sector, el del campo, duro y sin expectativas de modernizarse. Asistimos a la paradoja de una juventud sin futuro en nuestras ciudades, mientras el campo carece de trabajadores andaluces jóvenes dispuestos a tomar el relevo para sostener nuestro sistema agroalimentario, por las injustas condiciones a las que se ve sometido el sector.

A todo esto, hay que sumar el reto del cambio climático que, con la alternancia de largos periodos de sequía y lluvias torrenciales, está reduciendo la disponibilidad de agua a marchas forzadas a la vez que perdemos suelo fértil. En una comunidad como la andaluza, donde el sector agrícola tiene tanto peso en la economía, el escenario no es nada prometedor.

Agricultura
Sin la huerta no hay futuro

El medio rural andaluz lucha por recuperar su identidad agraria frente a la amenaza de la despoblación.

El covid ha dejado al descubierto que en situaciones como la actual, en la cual la movilidad y los desplazamientos están obligadamente reducidos, un sector que subsiste fundamentalmente por la mano de obra extranjera y precarizada es insostenible. Y no se puede olvidar que el abastecimiento de productos agrícolas es un servicio esencial para la vida.

La generación de residuos plásticos y la contaminación por nitratos de los acuíferos genera daños acumulados a espacios naturales de gran valor, como el caso de Doñana, y ponen en riesgo el abastecimiento de agua en provincias como Almería

En Andalucía, un ejemplo de la necesidad urgente de transitar hacia un “nuevo modelo agrícola” es el actual modelo del cultivo de frutos rojos en la provincia de Huelva. La campaña de recolección de la fresa de Huelva es la que más trabajadores/as mueve en Andalucía, unos 80.000 en la campaña 2015/16, adquiriendo gran importancia la mano de obra extranjera. El 80% de la producción se destina a exportación, un 95% a países de la UE, Francia y Alemania fundamentalmente con un 62% del volumen exportado. La comercialización de la fresa de Huelva se realiza por el sistema de ventas a consignación. Esto significa que la formación de precios se hace en los mercados de destino, no interviniendo en el mismo los exportadores de fresa onubense. Y son fundamentalmente las centrales de compras de supermercados las que adquieren entre el 80 y el 100% del volumen exportado. Actualmente tienen competidores en Marruecos o Turquía, donde las condiciones laborales y medioambientales son más laxas.

Sin embargo, la transformación de la fresa tiene una presencia testimonial en la provincia, dado que sólo el 20% se destina a la industria, y casi toda fuera de Huelva.

La generación de residuos plásticos y la contaminación por nitratos de los acuíferos genera daños acumulados a espacios naturales de gran valor, como el caso de Doñana, y ponen en riesgo el abastecimiento de agua en provincias como Almería. El nivel actual de sobre explotación de nuestros acuíferos por parte del sector agrícola es insostenible y más aún, si tenemos en cuenta los escenarios climáticos de reducción de precipitaciones que se esperan en Andalucía. La reutilización de agua a partir de depuradoras o los trasvases no son la solución y sólo contribuirán a encarecer un recurso, el agua, cada vez más escaso, haciendo aún más ineficiente el sistema agrícola.

Derecho al agua
Los conflictos del agua en Andalucía

Esquilmación de acuíferos, expansión de agricultura intensiva, resurgimiento de la minería, privatizaciones… Los recursos hídricos cuentan en Andalucía con decenas de puntos que son ejemplo de abuso y gestión deficiente.

Pero esta crisis sanitaria nos ofrece una oportunidad única de avanzar hacia un nuevo modelo agrícola que permita construir nuestra soberanía alimentaria, impulsando y escalando iniciativas pioneras en Andalucía.

La soberanía alimentaria, como establece Vía Campesina, es “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”.

Los elementos para una transición del modelo agrícola actual están ahí. Queda pendiente su conexión y la implicación firme de todas las instituciones

No sólo se centra en la disponibilidad de alimentos, sino en la importancia del modo de producirlos y en su origen, así como en las consecuencias que la importación de determinados alimentos, más competitivos en precio, tiene para el debilitamiento de las producciones y poblaciones agrarias locales. La transición hacia la soberanía alimentaria pasa por un cambio de modelo agrícola más diversificado, y que potencie los circuitos cortos justos de producción, transformación y consumo locales.

Ya tenemos un potente sector agroecológico en Andalucía, líder a nivel europeo. Y existen iniciativas locales de grupos de consumo, planes de recuperación de huertas locales abandonadas, y propuestas para impulsar el comercio de productos locales desde la economía social y solidaria, así como iniciativas de transformación in situ de los frutos rojos para aportar valor añadido a la fruta, así como investigación tanto en técnicas de optimización de riego y consumo de energía, como en tratamiento de los residuos generados.

Por tanto, los elementos para una transición del modelo agrícola actual están ahí. Queda pendiente su conexión y la implicación firme de todas las instituciones, y en particular de las locales, las más próximas a la ciudadanía y que pueden coordinar las redes necesarias que apoyen esta “nueva agricultura”.

Las instituciones locales, impulsoras de los planes estratégicos de desarrollo local en las provincias, están llamadas a coordinar planes de transición hacia una “nueva agricultura”, dinamizando espacios de participación donde estén representados todos los agentes locales del territorio. Uniendo en la misma mesa a las organizaciones de carácter social que trabajan por mejorar la situación laboral y de bienestar de las personas temporeras y a las entidades que están tejiendo redes en torno al bien común, y a la economía social y solidaria.

Economía social y solidaria
Nueve propuestas de la economía social y solidaria para salir de la crisis

Los valores de la Economía Social y Solidaria han demostrado ser más resilientes y necesarios en tiempos de crisis. La salida de la crisis que va a suponer el covid-19 tiene mucho que aprender de las propuestas y las prácticas que demuestran las organizaciones del sector.

Hay redes que ya se están implantando cada vez con más fuerza en las provincias andaluzas, como la Red Economía Social y Solidaria (REAS), que está promoviendo alternativas locales de economía circular de la mano de entidades como Traperos de Emaús, cooperativas de consumo o espacios de coworking como es en el caso de Huelva, la cooperativa Consumo Gusto o el espacio Social Lab.

En esta mesa por la nueva agricultura no pueden faltar las asociaciones y colectivos de mujeres rurales y feministas, que apoyan y reivindican los derechos de titularidad de la tierra de las mujeres del campo, o trabajan por las condiciones de trabajo y de vida digna para las temporeras.

También es necesario sumar a las universidades andaluzas, que tienen un papel fundamental en el impulso del manejo agroecológico, de la permacultura y el estudio de alternativas de recuperación de suelos contaminados o pueden proponer soluciones locales frente al cambio climático.

Sólo desde una acción local participativa rotunda sostenida en los principios de la soberanía alimentaria y de la economía social y solidaria, podremos transitar hacia una “nueva agricultura”, basada en el bien común, que nos permita disponer de un espacio seguro, cuyo suelo lo tejemos entre todas sin dejar a nadie atrás y cuyo límite lo determina la capacidad del planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59312
4/5/2020 0:09

La agricultura no puede parar no porque nadie lo mandé si no porqué tú la estás trabajando todo el año y luego no recolectas nada además es un bien necesario para todo el mundo.

0
0
#59304
3/5/2020 20:10

Tú desde luego que no eres agricultor.

0
0
#59302
3/5/2020 20:09

Tú desde luego que no eres agricultor y mezclas churras con merinas.

0
0
#59296
3/5/2020 17:56

Hola Nos Darán Trabajo Alas Mujeres I migrants Que Nos Que Damos Sin Trabajo Por La Pandemia Necesitamos Trabajar Por favor Un Saludo

0
0
#59287
3/5/2020 16:47

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid...aprovechando el Covid19 para sacar el argumentario de Via Campesina

0
0
#59188
2/5/2020 13:48

La actividad agrícola no se ha detenido en Andalucía durante la pandemia porque así lo exigían desde Alemania, para que no le faltaran en sus mesas frutas frescas y hortalizas. Así lo dejó claro el presidente de la Junta, Moreno Bonilla, mandando un mensaje claro a los agricultores para que continuaran con sus labores a pesar del riesgo para su salud. Ya lo decía Blas Infante, "España es el amo que le impuso Europa a Andalucía".

4
5
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.