África
‘This is Nigeria’: la sátira más ácida en el gigante africano

El rapero nigeriano Falz ha recogido el guante de la mediática This is America para desnudar los problemas más graves a los que se enfrenta su sociedad.

This is Nigeria
Imagen del clip de 'This is Nigeria'
31 may 2018 08:11

Con This is America, el cantante estadounidense Childish Gambino ha asaltado en las últimas semanas el Olimpo de la combinación de cultura y redes sociales y, al mismo tiempo, ha abierto puertas insospechadas. Como era de esperar, la sacudida del terremoto viral de This is America se ha dejado sentir especialmente en Nigeria, el gran gigante africano que además es el escenario de la industria del entretenimiento más poderosa del continente.

La ascensión del clip de Childish Gambino fue espectacular. Como ocurre en este tipo de fenómenos, el contador de visitas de YouTube y la publicidad se retroalimentan, los medios y las redes se hacen eco de un éxito demoledor y, al mismo tiempo, lo hacen más visible, aumentando su impacto y así, una y otra vez. En este caso, además no ha habido medio internacional que no haya diseccionado el vídeo, explicando todos los detalles del simbolismo que ocultaba la crítica antirracista. Además de la transgresión del relato, This is America combinaba todos los elementos de un producto de la sociedad de consumo, pero cargado de crítica y eso ha hecho que el vídeo fuese todavía más suculento para los medios. De ahí a diseminarse por el mundo en forma de parodias ha ido sólo un paso. El clip ha sido imitado en una lista interminable que incluye desde la versión coreana a la jamaicana o la canadiense, pasando por la española, evidentemente, o por la edición femenina.

Sin embargo, una de estas secuelas llama la atención, por el contexto y por la profundidad de la crítica y porque ha superado lo que se espera de una parodia. Falz, el rapero nigeriano que firma This is Nigeria ha recogido el guante que lanzaba Childish Gambino, ha aceptado el reto y ha lanzado una andanada crítica para dibujar, sin complejos, lo que no funciona en el gigante africano.



El viernes, Folarin Falana, conocido artísticamente como Falz, hizo público su último trabajo. Se trataba de una canción y un vídeo que seguían la estela de This is America. En This is Nigeria, el rapero del país africano repasaba algunos de los retos fundamentales a los que se enfrenta a diario la sociedad del país más poblado del continente, una de economías más poderosas, pero también uno de los contextos más complejos y más delicados, tanto social como políticamente. Falz no deja títere con cabeza y no se ahorra el riesgo de exponer las críticas que están en boca de todos que muy pocos se atreven a hacer públicamente.

“Esto es Nigeria. Mira cómo estoy viviendo ahora. Mira cómo estoy viviendo ahora. Todos son criminales”. Es el primer fraseo de Falz, mientras pasa por encima del cuerpo de un hombre asesinado a machetazos. En un paseo similar al de Childish Gambino, el músico nigeriano alerta sobre el abuso de fármacos entre los jóvenes, que ha llevado al Gobierno nigeriano, incluso, a prohibir la importación de antitusivos con codeína.

Igualmente advierte de la fascinación por las estrellas de la cultura de espectáculo y todo lo que conlleva, la superficialidad de la sociedad de consumo, la obsesión por las marcas, la fijación por comprar y comprar o la adoración del dinero rápido que transmite la cultura del espectáculo, representado por un orgulloso ganador del concurso de Big Sister Naija (en una poco velada alusión al Gran Hermano nigeriano). Y en este enfoque social, llama la atención sobre la amenaza para la convivencia que demuestran los últimos incidentes con ganaderos de la etnia fulani relacionados con los usos de las tierras.

Las diferentes vías por las que nigerianos y nigerianas son manipulados también tienen espacio en el tema de Falz y en el vídeo dirigido por Iyobosa Rehoboth, un jovencísimo director de 23 años conocido artísticamente como Prodigeezy. Así, aparecen políticos que pretenden adulterar elecciones, representantes de diferentes iglesias, curanderos o estafadores que operan en internet. Y, evidentemente, el rapero no se olvida de los asuntos que corresponden directamente a los poderes. Denuncia la falta de diligencia de las autoridades ante el secuestro de las niñas de Chibok por parte de Boko Haram, la falta de trabajo y la deficiencia de los servicios, la violencia y la corrupción policial o la incapacidad de algunos representantes públicos, en este último caso, ejemplificada en un inspector general de la policía nigeriana, Ibrahim Idris, que protagonizó un embarazoso discurso durante la inauguración de una unidad técnica de inteligencia, para la lucha contra el crimen. El vídeo de su comparecencia, hace dos semanas, se hizo viral y fue el hazmerreír de las redes en Nigeria durante unos días.

Los problemas que enfrenta el país

El arte, la creatividad, la música y el humor son los escudos en los que ha confiado Falz para dibujar un mosaico descarnado de los problemas a los que enfrenta su país y lo ha hecho, posiblemente, con uno de los lenguajes con más impacto. Es difícil saber exactamente hasta dónde ha llegado el vídeo de This is Nigeria porque se ha desparramado por las redes sociales rápidamente y aparece compartido desde diferentes fuentes, pero sí que se pueden tener algunos indicios, por ejemplo a través de la publicación oficial del vídeo, la que se alberga en el perfil oficial que Falz tiene en YouTube. En esta plataforma ha superado los dos millones de visualizaciones en apenas cinco días. Pero es que el músico nigeriano ha subido a su cuenta de Instagram tres fragmentos del vídeo que sumaron más de 1,8 millones de reproducciones en los dos primeros días. Más allá de las cuentas del autor, se pueden encontrar en Twitter, por ejemplo, fragmentos del vídeo que han rebasado también el millón y medio de reproducciones.







Sin embargo, el empuje definitivo le ha llegado al trabajo de Falz de la mano de otro rapero, el estadounidense Diddy, responsable de Bad Boy Entertainment, entre otras iniciativas y considerado el rey del hip-hop, por sus negocios. Diddy ha publicado en su cuenta de Instagram dos fragmentos de This is Nigeria que ya han sobrepasado los tres millones de reproducciones.





No es la primera vez que Falz recurre a la estrategia de la sátira para cargar de contenido crítico sus canciones, aunque evidentemente hasta ahora no había tenido la cobertura y el clima mediático adecuado para conseguir la proyección que ha conseguido con This is Nigeria. Sin embargo, esta trayectoria debilita el impacto de las críticas de oportunista que ha recibido el artista. Tanto en su faceta musical como en la de cómico, ha tratado algunos de los temas que también denuncia en This is Nigeria.

De hecho, uno de los elogios que Falz ha recibido a cuenta de This is Nigeria es que su propuesta ha aportado compromiso a una industria cultural de enormes dimensiones pero volcada exclusivamente en el entretenimiento. Tanto el poderoso y productivo Nollywood como la tremenda maquinaria musical nigeriana o su más reciente potencial de producción televisiva está fundamentalmente orientado a generar dividendos. Algunos echan en falta que ese entorno cultural también se esfuerce en generar valores y por eso han aplaudido la apuesta de Folarin Falana.

Otro de los efectos colaterales del éxito del vídeo ha sido que ha animado un renovado debate en las redes sociales a través del título de la canción convertido en etiqueta: #ThisIsNigeria. Como se puede prever, en esta discusión se encuentra de todo, desde las descalificaciones por considerar que el vídeo empaña la imagen del país o que el propio Falz es un ventajista hasta los elogios más desmesurados. Sin embargo, también hay críticas más calmadas sobre el vídeo y, sobre todo, se ha propiciado un espacio para un debate en relación a los problemas del país, en el que han participado la mayor parte de los usuarios más influyentes de las redes sociales en Nigeria.

Algunos, aunque consideraban que se trataba de un hecho histórico, se preguntaban si realmente el tono satírico y la crítica simbólica será comprendida.








No ha faltado quien ha colocado a Falz a la altura de Fela Kuti, al menos en términos de compromiso.



Ha habido quien se ha dedicado a diseccionar el vídeo y la canción para poner negro sobre blanco todas las denuncias que contiene.





No han faltado las muestras de apoyo, pero de apoyo incluso frente a la posibilidad de que la integridad de artista estuviese en peligro.


Aunque muchos usuarios consideraban que Falz goza de cierta inmunidad debido a que su padre, Femi Falana, es un conocido y poderoso abogado y activista de los derechos humanos. Por cierto, su voz es la que aparece en la intro de la canción criticando el “sistema capitalista neocolonial”.



Evidentemente, muchos dudaban del efecto real del vídeo: 



Mientras la aparición de bailarinas en hijab en el vídeo era considerado por algunos como una desconsideración, una considerable cantidad de usuarios y usuarias entendieron que se trataba de una provocación intencionada y que no tenía nada de ofensivo.




En medio de este fenómeno, las redes se han llenado de otros contenidos relacionados con la canción y el videoclip, “adaptaciones” y “versiones” de todo tipo, pero también materiales que complementan la iniciativa. Falz, por ejemplo, difundió un videoselfie en el que respondía a algunas de las primeras críticas aparecidas destacando la necesidad de poner solución a los problemas más inmediatos. E, igualmente, se han distribuido una especie de making off en el que se ven algunos de los entresijos del rodaje incluidas interesantes reflexiones del artista.





En todo caso, This is Nigeria ha mostrado un camino para el activismo cultural, ha supuesto una pequeña conquista para la crítica ingeniosa y ha abierto un nuevo espacio para la discusión.

Archivado en: Música Nigeria África
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.