Afganistán
Sana Talash: “Bajo la ocupación de EE UU los talibanes han adoctrinado en las universidades y ahora no podemos entrar"

Sana Talash, activista de la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán, habla sobre la represión de los talibanes contra la población civil y los derechos de las mujeres.
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán
Foto cedida por la RAWA
con la colaboración de Daniel Frechina Grafia
5 oct 2021 08:00

En este Podcast de El Salto Radio escuchamos desde Afganistán el testimonio de Sana Talash, estudiante de la universidad de Kabul y activista de la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA), sobre como el nuevo gobierno talibán está desplegando una estrategia represiva en contra de los derechos de las mujeres y de quienes se oponen al régimen fundamentalista.

Por otro lado aprovechamos para saber más sobre los intereses de otras potencias internacionales y su relación con los fundamentalistas, la situación de los derechos de las mujeres tras dos décadas de invasión, la relación entre EEUU y los talibanes, la situación económica y la actual crisis de refugiados.

Han pasado ya 20 años desde que EEUU ocupara militarmente Afganistán bajo el pretexto de luchar contra Al Qaeda y acabar con el régimen talibán, inaugurando así, la conocida como “guerra contra el terrorismo”, que derivaría en intervenciones militares como la de Irak e impondría el llamado eje del mal en referencia a países como Irán, Corea del Norte, Cuba o Siria, acusados de apoyar el terrorismo internacional.

“Los derechos que hemos conseguido las mujeres durante estos 20 años de ocupación no han sido gracias a EEUU sino a gracias a nosotras”

Tras miles de víctimas, desplazados internos, refugiados y cifras de violaciones de derechos humanos similares a cuando comenzó la guerra, ni los grupos islamistas radicales ni los talibanes han perdido el control, sino todo lo contrario: han vuelto a tomar el poder con un ejército reforzado, apoyo de potencias como Rusia o China que ven en el nuevo gobierno una oportunidad para sus intereses económicos; y como afirma Amnistía Internacional en su informe Afganistán 2020/21, sobre las negociaciones con los talibanes: “se protege la impunidad de delitos graves de derecho internacional cometidos por ambos bandos”. A lo que añade que EEUU impuso sanciones a la Corte Penal Internacional para que no pudiera realizar una investigación sobre crímenes de lesa humanidad provocados por ambas partes. Por lo que todo apunta a que el país vuelve a la casilla de entrada y quienes más van a sufrir las sistemáticas violaciones de derechos humanos, que como afirman la gran mayoría de defensoras de derechos humanos nunca cesaron, son las mujeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Afganistán
Afganistán Mujeres afganas: vetadas de la vida pública, expuestas a la violencia sexual
La extensión de los matrimonios forzados por razones económicas, la disolución del Ministerio de la Mujer y el desmantelamiento de los albergues para víctimas han propiciado que estos crímenes se cometan cada día con mayor impunidad.
Análisis
Análisis Afganistán: el país de las prohibiciones
El régimen talibán aprobó una nueva ley que recorta todavía más los derechos de los pobladores, en especial las mujeres. Desde Occidente, las reacciones apenas tocan la tibieza.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Entre dos mundos: voces afganas en Barcelona
Tres años después del retorno de los talibanes al poder, tres refugiados afganos comparten el relato de cómo consiguieron salir y cómo viven en la distancia el callejón histórico en el que parece inmerso Afganistán, después de 20 años de ocupación.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.