Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán. Foto cedida por la RAWA

Análisis
Afganistán: el país de las prohibiciones

El régimen talibán aprobó una nueva ley que recorta todavía más los derechos de los pobladores, en especial las mujeres. Desde Occidente, las reacciones apenas tocan la tibieza.
6 sep 2024 06:00

El régimen de los talibanes, que gobierna con mano de hierro Afganistán desde hace tres años, tiene la obligación de “ordenar el bien y prohibir el mal”. Así lo confirmó el portavoz del Ministerio de Justicia, Barkatullah Rasooli, en una declaración difundida por el canal afgano Tolo News. Para los discípulos del misterioso y ya fallecido mulá Omar, el combate contra el mal incluye prohibir la música y cercenar los derechos de las mujeres hasta lo más mínimo posible.

El derrotero que vive el país desde el retorno de los talibanes al poder, en agosto de 2021, se convirtió en una pendiente hacia un abismo que a nadie parece preocuparle. Con el abandono desastroso de las fuerzas militares estadounidenses de Afganistán, los talibanes tuvieron las puertas abiertas para lanzarse sobre Kabul luego de varias décadas de encabezar una guerra irregular contra las tropas ocupantes. El “enemigo público número uno” para Washington después de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, por estos días quedó en el olvido. Y ese olvido —responsabilidad de Estados Unidos y sus aliados en la aventura bélica afgana—, se convirtió en un látigo impiadoso para las mujeres.

La Casa Blanca y sus socios internacionales hicieron todo lo posible para que Afganistán se transformara en tierra fértil para los talibanes. La caída del gobierno de Kabul y la huida de las tropas norteamericanas fueron las últimas cartas que se derrumbaron en un castillo de naipes que nunca nadie quiso reconstruir desde sus cimientos.

Más allá de pronunciamientos públicos o indignaciones televisadas, a los líderes de las potencias mundiales el “problema afgano” los tiene sin demasiado cuidado

En una nación devastada por una invasión militar que duró dos décadas, los espacios democráticos conquistados por las mujeres afganas también se derrumbaron con la llegada de los talibanes. A Estados Unidos, pero tampoco a China, Rusia o la Unión Europea (UE), no le interesa demasiado que las mujeres de Afganistán sobrevivan en un sistema de semi-esclavitud. Más allá de pronunciamientos públicos o indignaciones televisadas, a los líderes de las potencias mundiales el “problema afgano” los tiene sin demasiado cuidado. Y ante esa postura, los talibanes dominan a los pueblos de Afganistán en base a la represión y las prohibiciones justificadas por una interpretación del Islam cuestionada por buena parte del mundo musulmán.

En las últimas semanas, el régimen talibán tomó medidas que, sorprendentemente, tuvieron críticas tibias y formales como respuesta internacional. Bajo el nombre de Ley para Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio, y conformada por cuatro capítulos y 35 artículos, las sentencias de la normativa se pueden resumir de la siguiente manera:

—Las mujeres deberán llevar vestimenta que les cubran el rostro y el cuerpo para no “causar tentación”.

—Deben evitar hablar en voz alta, lo que incluye cantar, recitar o hablar frente a micrófonos, ya que los talibanes lo consideran una falta de “modestia” y un “vicio”.

—Los conductores de transportes tienen prohibido llevar a mujeres adultas sin un tutor masculino legal. Y si esto último sucede, los hombres y las mujeres no podrán sentarse uno al lado del otro dentro del vehículo.

—Los hombres también tienen la prohibición de usar corbata, afeitarse o recortar la barba por “debajo de la longitud de un puño”. Peinarse, para el régimen de Kabul, es considerado una violación a la ley islámica. Tampoco pueden tener descubierto el cuerpo desde el ombligo hasta las rodillas cuando están fuera de sus casas.

—La ley alcanza a los medios de comunicación, que tienen vedado “humillar o insultar a los musulmanes”. En este caso, los talibanes prohibieron crear, conservar o publicar imágenes de seres vivos, ya sea dibujar un animal o llevar una foto de un familiar.

—En la normativa se remarca que la policía moral debe impedir el “uso indebido” de grabadoras y radios, como también la reproducción de música, porque, según los talibanes, viola la ley islámica.

—La ley además permite a la policía de la moral interferir en la vida pública de los y las afganas, desde cómo se visten hasta qué comen y beben.

Si la nueva ley no es cumplida por los y las ciudadanas —según lo estipulado por el régimen de Kabul—, o las personas cometen un “acto reprobable”, serán sometidas a “ser advertidas y asustadas por la retribución divina de Dios”, recibirán una multa o una condena de prisión de hasta tres días.

A finales de agosto se conoció que, en el último año, el régimen destruyó más de 21.000 instrumentos musicales y 30.000 CD’s con películas calificadas como “inmorales”

El encargado de hacer cumplir la norma es el temido Ministerio para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio (o Ministerio de la Moralidad). La nueva ley ya fue ratificada por el líder supremo del país, Haibatullah Akhundzada.

Ante este nuevo panorama, la jefa de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán, Roza Otunbayeva, declaró: “Tras décadas de guerra y en medio de una terrible crisis humanitaria, el pueblo afgano merece mucho más que ser amenazado o encarcelado si llega tarde a las oraciones, mira a alguien del sexo opuesto que no es un miembro de su familia o posee una fotografía de un ser querido”. La funcionaria agregó que la legislación aprobada “extiende las restricciones ya intolerables a los derechos de las mujeres y de las niñas, e incluso el sonido de las voces de las mujeres fuera de sus hogares es aparentemente una falta moral”.

Por su parte, desde el gobierno español el canciller José Manuel Albares manifestó el “rechazo total” a la nueva ley afgana. Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Ejecutivo, también se expresó: “Casi tres años de opresión y agravio a las mujeres bajo la barbarie del régimen talibán. No nos olvidamos de todas aquellas que ven sus libertades coartadas cada día”. Por el momento, no se conoce una declaración al respecto por parte de la Casa Blanca.

Afganistán
Afganistán Radio Begum, voces de mujeres en Afganistán
Radio Begum es una radio hecha por y para mujeres en Kabul, Afganistán. Con el ascenso de los talibanes al Gobierno se mantiene, por ahora, reajustando su parrilla y amparándose en ser un medio de educación para las afganas.

En consonancia con la nueva ley, a finales de agosto se conoció que, en el último año, el régimen destruyó más de 21.000 instrumentos musicales y 30.000 CD’s con películas calificadas como “inmorales”. El anuncio fue realizado por el portavoz del Ministerio de la Moralidad, Sheikh Muhibullah Mukhlis, que también afirmó que 25.000 trabajadores del sector de las comunicaciones fueron suspendidos por distribuir “películas vulgares”.

Desde que los talibanes tomaron el poder, las mujeres tienen prácticamente prohibido educarse en el sistema formal y un sinfín de restricciones en el ámbito laboral. A mediados de agosto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) alertó que casi un millón y medio de niñas fueron deliberadamente privadas del acceso a la educación secundaria, lo que supone un aumento de 300.000 desde su último recuento, en abril de 2023. Según el último informe anual de Amnistía Internacional, en junio y julio de 2023 más de 4500 mujeres fueron despedidas de sus empleos en el sector educativo. A su vez, los talibanes ordenaron la decapitación de maniquíes en tiendas de ropa y se regalaron el derecho a ingresar a restaurantes, bodas y hoteles para confirmar que la música que tanto temor les genera no suene en algún rincón del pecado. El propio Ministerio de la Moralidad reconoció que sólo en 2023, más de 13.000 personas fueron detenidas temporalmente por no cumplir con la ley islámica.

Así las cosas en Afganistán, el país al que nadie quiere recordar.

Archivado en: Afganistán Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Afganistán
Afganistán Mujeres afganas: vetadas de la vida pública, expuestas a la violencia sexual
La extensión de los matrimonios forzados por razones económicas, la disolución del Ministerio de la Mujer y el desmantelamiento de los albergues para víctimas han propiciado que estos crímenes se cometan cada día con mayor impunidad.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Entre dos mundos: voces afganas en Barcelona
Tres años después del retorno de los talibanes al poder, tres refugiados afganos comparten el relato de cómo consiguieron salir y cómo viven en la distancia el callejón histórico en el que parece inmerso Afganistán, después de 20 años de ocupación.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Sin derechos en el Mediterráneo
Palestina y Líbano continúan sufriendo a costa de regímenes que no rinden cuentas por sus crímenes contra la humanidad, mientras una investigación destapa las deportaciones ilegales que Italia ejerce desde hace años en los bajos de embarcaciones privadas.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.