Actualidad árabe (y más)
Represión en Egipto, apartheid israelí y adicciones en Iraq: un presente sombrío para las poblaciones árabes

Las autoridades egipcias ejecutan 17 personas más a pesar de las críticas internacionales mientras la metanfetamina causa estragos entre las clases populares iraquíes. En Palestina, HRW denuncia el apartheid de las autoridades israelíes y Fatah se plantea la cancelación de las elecciones
Soldados israelíes
Soldados durante la demolición de casas y estructuras palestinas, a las afueras de Jerusalén. Fadi Atta

Las autoridades egipcias continúan aplicando penas de muerte a pesar de las críticas internacionales y ejecuta a 17 personas dudosamente vinculadas a los crímenes por los que se las condenaba. En Iraq, la comunidad médica advierte que el consumo de metanfetamina se extiende entre la población desocupada y desesperanzada, incrementando las cifras de personas adictas y de consumidores sentenciados a cárcel por crímenes vinculados a la tenencia de drogas.

Mientras tanto, Human Rights Watch se apunta a la tendencia iniciada por la organización israelí B’Tselem, que semanas atrás acusó a las autoridades israelíes de sostener un sistema de apartheid contra la población palestina. Sin embargo, muchas voces recuerdan que este tipo de denuncias existen desde décadas por parte de la sociedad civil palestina. En esta misma sociedad árabe, parece que las autoridades podrían desconvocar los comicios previstos para el próximo 22 de mayo, alegando el posible impedimento que tendrían los ciudadanos de Jerusalén Este para participar en las elecciones, lo que sería visto como una lucha simbólica por la soberanía de esta parte de la ciudad.

Egipto ejecuta a 17 personas más

Siguen las ejecuciones en Egipto. Este lunes las autoridades ejecutaron a 17 personas más sobre las que pesaban cargos vinculados a la Masacre de Kerdasa, el nombre con el que se conoce el ataque a una comisaría policial en el que murieron 13 agentes en 2013.

Además del continuado repunte en las ejecuciones ordenadas por parte de las autoridades egipcias, entidades como la Organización Árabe de los Derechos Humanos (AOHR, por sus siglas en inglés) denuncian que el estado egipcio no ha presentado pruebas que vinculen a las personas ejecutadas con las que participaron en aquel ataque, la identidad de las cuales se desconoce. Recuerdan, además, que muchos de los testimonios fueron extraídos bajo tortura.

Grupos de la oposición han denunciado las ejecuciones y han llamado a la población egipcia a continuar la resistencia pacífica contra el presidente Abdel Fattah al-Sisi, al que ven como líder de un régimen dictatorial

Uno de los ejecutados es el sheik Abdel Halim Gabreel, un profesor de Corán de 80 años que arrastraba problemas de salud desde años atrás, lo que hace que muchos vean imposible que participara en un asalto como el de Kerdasa.

Grupos de la oposición han denunciado las ejecuciones y han llamado a la población egipcia a continuar la resistencia pacífica contra el presidente Abdel Fattah al-Sisi, al que ven como líder de un régimen dictatorial y antiguo cabecilla del golpe de estado que en 2013 echó del poder a Mohamed Morsi, el primer mandatario egipcio elegido en las urnas. Mientras tanto, 14 organizaciones locales e internacionales que se dedican a la defensa de los derechos humanos han llamado a los Estados Unidos a replantear su apoyo económico al régimen egipcio.

La metanfetamina, una nueva crisis social en Iraq

Una nueva crisis azota a las clases populares iraquíes. La ONU advierte del riesgo que la metanfetamina supone en Iraq, donde esta sustancia psicoactiva empieza a causar estragos entre una población sobrepasada por el desempleo, la pobreza y la inestabilidad de un país sumido en la corrupción de la clase política y el conflicto, desde la invasión estadounidense de 2003.

En Iraq, donde algunos cálculos sugieren que el 36% de la población activa está sin empleo, se ha empezado a fabricar metanfetamina a nivel local a diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando la sustancia llegaba clandestinamente desde Irán. Iraq solía ser lugar de tránsito para este tipo de sustancias en el camino hacia Turquía, mientras países como Irán o Afganistán sufrían el consumo elevado del opio y de la heroína, respectivamente.

Algunas de las zonas más afectadas por el consumo de la metanfetamina en Iraq, como Basora, en el sur del país, coinciden con los lugares donde las protestas contra las autoridades han sido especialmente fuertes los pasados años, instigadas por la falta de futuro

Algunas de las zonas más afectadas por el consumo de la metanfetamina en Iraq, como Basora, en el sur del país, coinciden con los lugares donde las protestas contra las autoridades han sido especialmente fuertes los pasados años, instigadas por la falta de futuro y la ausencia de servicios básicos, de ofertas de ocio o de espacios públicos: “no hay nada más [que la metanfetamina] para escapar”, dice uno de los entrevistados en un reportaje del diario británico Independent. “Todos la empezamos a tomar porque tenemos una vida dura”, dice otro desde un centro de rehabilitación: “Te transporta a otro mundo, un mundo mejor. No te importa nada”, añade.

La cantidad de personas adictas ha aumentado un 40% en algunas provincias iraquíes desde 2017, mientras que la cantidad de traficantes se ha incrementado en un 30%. Expertos advierten que las cárceles no dan abasto con la cantidad de personas adictas que las autoridades mandan encerrar. El año pasado, 6000 personas fueron detenidas por cargos relativos a la tenencia de drogas. La comunidad médica pide más centros de rehabilitación, ya que a menudo a los adictos se les encierra como criminales comunes, algo que, denuncian, no es una solución al problema.

HRW acusa Israel de apartheid; los palestinos lo hacen desde décadas atrás

La organización israelí B’Tselem acusó meses atrás al estado de Israel de aplicar un sistema de apartheid contra la población palestina. Esta semana, la entidad internacional Human Rights Watch ha dado un paso histórico en unirse a estas acusaciones, alegando que las autoridades israelíes aplican unas políticas que privilegian a la población judía por encima de la palestina no solo en el estado israelí, sino también en los territorios palestinos.

“Unos 6.8 millones de israelíes judíos y otros 6.8 millones de palestinos viven entre el río Jordán y el Mediterráneo”, dice la publicación de más de 200 páginas con la que HRW denuncia el aparheid israelí: “En la mayoría de aspectos de la vida, las autoridades israelíes privilegian metódicamente a los israelíes judíos y discriminan a los palestinos. Leyes, políticas, y afirmaciones de políticos israelíes dejan claro el objetivo de mantener el control israelí y judío sobre la demografía, el poder político y la tierra, lo que ha guiado la política gubernamental”. El documento acusa también a las autoridades israelíes de cometer “crímenes contra la humanidad”, una afirmación que en la actualidad resulta especialmente sensible para los intereses israelíes. Recientemente, el Tribunal Penal Internacional ha iniciado procedimientos para habilitar una investigación contra las autoridades israelíes por este tipo de crímenes supuestamente perpetrados en territorio palestino.

“Las autoridades israelíes privilegian metódicamente a los israelíes judíos y discriminan a los palestinos. Leyes, políticas, y afirmaciones de políticos israelíes dejan claro el objetivo de mantener el control israelí y judío sobre la demografía, el poder político y la tierra”, afirma HRW

Sin embargo, muchas voces consideran que incluso este reconocimiento de la desigualdad que sufren los palestinos constituye también, a su manera, un pisoteo de su soberanía. Alegan que los propios palestinos denuncian desde décadas atrás el sistema de apartheid y critican que buena parte de la comunidad internacional solo se tome este tipo de acusaciones de apartheid en serio cuando llegan de la mano de organizaciones de influencia occidental. La organización palestina al-Shabaka, un laboratorio de ideas (“think tank”) sobre política, ha sido una de las entidades en poner de relieve las numerosas publicaciones que había hecho denunciando la condición de apartheid que sufre la población palestina.

Las elecciones palestinas, en el aire

Fuentes de la diplomacia y la inteligencia egipcia han declarado el martes que Fatah, el partido del presidente palestino Mahmud Abbas, planearía cancelar los comicios legislativos palestinos del próximo 22 de mayo. Aunque no ha habido aún anuncio oficial de tal decisión, el motivo al que el partido y el mismo Abbas se acogerían para desconvocar las elecciones sería la imposibilidad de que los palestinos de Jerusalén Este puedan votar ante la oposición de las autoridades israelíes, en lo que se vería como una batalla simbólica por la soberanía palestina de Jerusalén Este.

Abbas, que también es el líder de Fatah, saldría beneficiado de una cancelación de las elecciones, ya que el desmembramiento de su partido en hasta tres listas electorales distintas aumenta las probabilidades de una victoria de Hamás, que ya se ha posicionado públicamente en contra de la cancelación electoral.

Según la Comisión Electoral Palestina, son 6000 los votantes en el Este de Jerusalén que requerirían algún tipo de permiso de las autoridades israelíes para poder votar. Tanto Israel como parte de la comunidad internacional consideran a Hamas como grupo terrorista, y no verían con malos ojos una cancelación que impida una victoria de los islamistas en las urnas. Cuando Hamás ganó en 2006, buena parte del mundo boicoteó la victoria de Hamás y castigó a la sociedad de la Franja de Gaza retirando ayudas económicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
La internacional Sonora
El Salto Radio Líbano: radiografía de la última invasión israelí
Activistas y defensores de DDHH libaneses nos explican la situación del Líbano después del alto el fuego de la última invasión israelí
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
#88541
30/4/2021 17:40

Siento confesarte que no. No soy antisionista. De hecho le guardo mucho respeto al "Priorato de Sión", que no es judío, pero hace de su mundo ideal una realidad.

¿Qué cómo es este mundo?: anarquista, o sea comuneros antiautoritario.

Una cosa: Nazis go home!

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.