Actualidad árabe (y más)
Estudiantes contra el acoso escolar en Líbano y grito humanitario por Afganistán

Estudiantes en Trípoli logran el despido de un supuesto acosador mientras la sociedad civil marroquí rechaza establecer relaciones con Israel y la ONU advierte de la dramática situación que sufren millones de personas en Afganistán.
Refugiados Afganistan Talibanes
Unos 400.000 afganos se han visto obligados a abandonar sus hogares desde principios de año. © ACNUR/Edris Lutfi

En Trípoli, en el norte de Líbano, las alumnas de un instituto han logrado expulsar al profesor que supuestamente las acosaba verbal y físicamente. La inacción de la dirección del centro ante sus quejas las llevó a actuar por su cuenta y poner encima de la mesa un asunto tabú en su sociedad. Al otro extremo del Mediterráneo, la sociedad civil marroquí protesta contra el establecimiento de relaciones entre las autoridades de Marruecos y de Israel, que comporta, entre otras cosas, la adquisición de armamento y de drones por parte de la monarquía marroquí.

Aún no formando parte del mundo árabe, la gravedad de la situación nos lleva a Afganistán, donde las grandes organizaciones humanitarias ponen el grito en el cielo ante el riesgo inminente que corren la vida de millones de personas a causa del hambre y del frío. Más al sur, en el calor del Golfo, los dirigentes de los Emiratos Árabes Unidos han decidido mover el fin de semana entre sábado y domingo, en un intento de que sus grandes instituciones financieras se acoplen mejor al mercado global.

Alumnas en Líbano logran expulsar al supuesto agresor del instituto

Un profesor y supuesto acosador ha sido despedido del instituto en el que trabajaba en la ciudad de Trípoli, en el norte de Líbano. El ministro de Educación libanés, Abbas al-Halabi, anunció el lunes que el hombre había sido detenido debido a las quejas de varias de sus alumnas, que aseguran haber recibido mensajes inapropiados además de tocamientos.

El propio al-Halabi ha anunciado que el ministerio ofrecerá apoyo psicológico a las estudiantes además del seguimiento del caso, que tuvo inicio cuando una estudiante hizo una publicación en Facebook en la que explicaba que un profesor acosaba verbal y físicamente a varias alumnas. La falta de medidas contra el profesor por parte de la escuela indignó a los alumnos, que protestaron alrededor del colegio y accedieron por su cuenta a la oficina del director, a quien acusaron de complicidad por tratar de cubrir el escándalo.

Hablar de agresiones sexuales en Líbano es un tabú. El pasado diciembre, el parlamento aprobó una ley que criminaliza el acoso sexual, pero muchas voces la consideran insuficiente para detener los acosos.

Hablar de agresiones sexuales en Líbano es un tabú. El pasado diciembre, el parlamento aprobó una ley que criminaliza el acoso sexual, pero muchas voces la consideran insuficiente para detener los acosos

En declaraciones a una cadena de televisión libanesa, Mawlawi, como se apellida el profesor investigado y supuesto acosador, ha negado las agresiones: “se trata de una campaña organizada contra mí porque soy conocido y exitoso. La gente dice todas estas cosas porque estan aburridos y quieren algo que les entretenga”. El profesor niega haber sido expulsado previamente de otros colegios en municipios de la zona debido a casos de acoso sexual y asegura que se trataba nada más que de “rotaciones formales como las que se hacen con todos los profesores”.

Los marroquíes no quieren relaciones con Israel

Aunque sí lo hagan las autoridades, la población marroquí se opone a establecer relaciones con el estado de Israel. Ese es el mensaje que trataron de lanzar miles de personas la semana pasada en múltiples ciudades de Marruecos, como Oujda, Berkane o Ben Slimane, tan solo unos días después de que el ministro de Defensa israelí, Benny Gantz, visitara Rabat. Grupos pro-palestinos también intentaron manifestarse en la capital del país, pero las fuerzas de seguridad lo impidieron y lo hicieron con violencia, según apuntan algunas crónicas.

“Denunciamos que se utilize Marruecos como un vehículo para que la entidad Sionista [Israel] consiga su proyecto expansionista en el Gran Magreb”, declararon miembros del Frente Marroquí por el Apoyo de Palestina y contra la Normalización. También se expresaron en contra de la cooperación con cualquier “enemigo del pueblo palestino”. Las protestas fueron precisamente convocadas durante el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Los acuerdos alcanzados entre las autoridades marroquíes e israelíes incluyen cooperación en materia de defensa y la compra, por parte de la monarquía marroquí, de armamento y drones

Los acuerdos alcanzados entre las autoridades marroquíes e israelíes incluyen cooperación en materia de defensa y la compra, por parte de la monarquía marroquí, de armamento y drones. Israel utiliza la venta de armamento y otros materiales represivos, como la aplicación israelí de espionaje Pegasus, para lograr avances diplomáticos en todo el mundo, a menudo con régimenes de dudoso respeto por los derecho humanos.

La Organización por la Liberacion de Palestina (OLP) emitió un comunicado expresando su disgusto con el acuerdo entre Marruecos e Israel: “Esperábamos que el Reino de Marruecos, que acoge el Comité de Al-Quds [Jerusalén, en árabe], no daría este peligroso paso a la vista de las medidas racistas practicadas por Israel contra el pueblo palestino, así como de su incumplimiento de los acuerdos de paz y de su imposición de hechos consumados”.

Grito por Afganistán

Urgencia humanitaria (todavía más) en Afganistán, donde el hambre y el frío amenazan la vida de millones de personas. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados advirtió la semana pasada que 3,5 millones de afganos que se han visto forzados a abandonar sus casas sufrirán temperaturas de hasta 25 grados bajo cero durante el invierno que ahora comienza, y que tendrán que hacerlo sin el refugio ni la equipación adecuados. La respuesta que la entidad ha anunciado para que miles de afganos consigan mantener el cuerpo caliente no evitará la lucha diaria de las 24 millones de personas —el 60% de la población— que la misma ONU calcula que pasan hambre en el país.

El aislamiento al que la comunidad internacional somete el país como sanción contra los talibanes impide el acceso de las autoridades a los sistemas de financiación globales, contribuyendo al impago de los sueldos a los funcionarios y a la destrucción de miles de puestos de trabajo

Otras entidades humanitarias se han unido al grito de alerta. El jefe de la Cruz Roja en el este de Asia, Alexander Matheou, ha declarado durante su estadía en Afganistán que la llegada del frío empeora las dificultades de la mayoría: “quienes estaban en una situación crítica estan ahora en una situación mortal”. El aislamiento al que la comunidad internacional somete el país como sanción contra los talibanes impide el acceso de las autoridades a los sistemas de financiación globales, contribuyendo al impago de los sueldos a los funcionarios y a la destrucción de miles de puestos de trabajo. Según Matheou, “la unión de todos estos factores está creando esta gran crisis humanitaria”.

La peor sequía que Afganistán haya sufrido en décadas, que afecta el 80% del territorio, está agravando la malnutrición de los afganos, reduciendo las cosechas y dejando sin ingresos a familias campesinas. El Programa Mundial de los Alimentos ha reclamado 2600 millones de dólares para afrontar la crisis y su directora, Mary Ellen McGoarty, ha llamado a “separar la política de las urgencias humanitarias de la población”.

EAU cambia el fin de semana para acercarse a Occidente

A partir del próximo uno de enero, los Emiratos Árabes Unidos celebrarán el fin de semana entre el sábado y el domingo. Así lo han decidido sus dirigentes, en un intento de que el país, que hospeda grandes instituciones financieras, se acople mejor a la economía global.

El estado emiratí, un lugar turístico y comercial, ha celebrado hasta hoy los días de descanso entre los viernes y los sábados, pero en 2022 el fin de semana empezará a partir del mediodía del viernes, informó el gobierno. Medidas como esta tratan de hacer más atractivo los EAU para las inversiones extranjeras. El ministro de Recursos Humanos y Emiritización, Abdulraman al-Awar, espera que el cambio no suponga un problema para la población musulmana del país, ya que, según recuerda, naciones de mayoría musulmana como Indonesia o Marruecos tienen los fines de semana en sábado y domingo.

La nueva semana laboral acercará el sector financiero de los EAU a las transacciones globales en tiempo real”, declaró el gobierno en un comunicado. Sin embargo, las empresas emiratíes tendrán la libertad de elegir sus propios días descanso cuando quieran: “Cada compañía, en función del sector en la que opera, podrá ubicar su fin de semana cuando lo decidan sus trabajadores”, avanzó a Reuters el ministro al-Awar .

EAU se encuentra en campaña para relanzar su marca nacional y ha aprobado una serie de cambios en el código penal, basado en la Ley Islámica. Entre ellas, relajar las regulaciones en el consumo de alcohol, limitar los castigos por tenencia de drogas o que se permita contraer matrimonio con personas extranjeras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Salah al Bardauil, miembro del comité político de Hamás, entre los 23 asesinados por Israel el 23 de marzo
Israel ha matado a 634 personas desde la ruptura del alto el fuego el pasado martes. Un ataque del Estado sionista hacia suelo libanés este sábado ha dejado siete muertos.
Líbano
Líbano La suspensión de las ayudas estadounidenses pone en jaque a Líbano
El movimiento del Ejecutivo de Trump amenaza a miles de personas beneficiarias en Líbano. Los sectores humanitarios, educativos y agrícolas se ven gravemente afectados.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.