Actualidad africana
Pulsos por la democracia en Chad y contra la violencia sexual en Uganda

En los últimos días se ha demostrado que el rodillo de las autoridades ejerce una fuerte presión, pero que las sociedades civiles hacen todo lo posible por resistirse. Dos ejemplo lo hacen evidente: en Chad, el reclamo por una transición civil tras el golpe de Estado; y en Uganda, la denuncia de una ley que reduce los derechos sexuales en vez de luchar contra la violencia.
Ruth Muganzi
Una activista muestra una bandera LGTBI en Uganda
7 may 2021 06:06

Los resultados son, a menudo, poco esperanzadores. En Chad, por ejemplo, el poder militar se consolida y continúa como una apisonadora imponiendo su plan de sucesión tras el asesinato del anterior presidente, Idriss Déby Itno, pero no puede evitar las manifestaciones que se oponen a la transmisión dinástica del poder avalada por Francia. En Uganda, el parlamento aprueba una ley que dice luchar contra los delitos sexuales pero persigue la homosexualidad, el trabajo sexual y dificulta las denuncias por violaciones. Entre tanto, el retroceso del ébola y el avance de la restitución de obras de arte arrojan nuevos rayos de esperanza.

Reivindicar una transición civil en Chad

La sociedad chadiana ha demostrado que está dispuesta a reclamar una transición civil en el país y reclama su autonomía frente a una Francia que ha rubricado sus intereses en el país saheliano bendiciendo el control del poder por parte de los militares. El pasado 20 de abril, las autoridades chadianas anunciaron la muerte en combate del presidente del país Idriss Déby Itno. Aunque las circunstancias de ese fallecimiento todavía despiertan muchas incógnitas, la versión oficial señala que Déby estaba liderando la lucha contra una rebelión armada que se había desencadenado unas semanas antes en el este del país y que en los últimos días había llamado especialmente la atención.

La sociedad chadiana ha demostrado que está dispuesta a reclamar una transición civil y reclama su autonomía frente a una Francia que ha rubricado sus intereses en el país saheliano bendiciendo el control del poder por parte de los militares

La muerte del presidente abrió un abismo de incertidumbre en un país que se mantiene en un precario equilibrio y que al mismo tiempo es el pilar de la estabilidad de la región del Sahel desde un enfoque militar. No en vano Déby había superado las tres décadas en el poder y acababa de arrasar en las últimas y controvertidas elecciones presidenciales diez días antes de su muerte, marcadas por la contundencia de las autoridades y el boicot de la oposición.

De manera inmediata, Mahamat Idriss Déby, uno de los hijos del longevo ex presidente, apareció como nuevo timonel del país, el frente del Consejo Militar de Transición (CMT), obviando los mecanismos de sucesión en el poder que marca la Constitución chadiana. Las primeras medidas fueron la suspensión de esa Carta Magna y la disolución de la asamblea y del gobierno.

Los funerales por Idriss Déby Itno llevaron hasta Yamena a representantes de algunos de los principales aliados del régimen de Déby y de facto se convirtieron en una confirmación de esa especie de sucesión monárquica protagonizada por Mahamat Idriss Déby, sobre todo, a través de la presencia del presidente francés Emmanuel Macron.

Las tibias declaraciones formales que recorren lugares comunes como la calma, la paz y la democracia, no escondieron gestos bien simbólicos que han llevado a confirmar que el líder del CMT es la nueva apuesta de los países del Norte global que siguen confiando en un poder fuerte (militarmente) para garantizar la estabilidad, por encima de derechos, libertades y voluntad de la ciudadanía.

El 27 de abril diversas organizaciones de la sociedad civil aglutinadas en torno a la alianza Wakit Tama convocaron una amplia manifestación contra la sucesión monárquica que suponen las maniobras del CMT, a favor de una transición civil y contra la supuesta injerencia francesa. Al menos, nueve manifestantes murieron en la represión de esas protestas y dos más en las que se desencadenaron en los días siguientes. Por su parte, el CMT ha formado un gobierno con miembros de diferentes partidos que no han podido neutralizar la crítica a la falta de un diálogo realmente inclusivo y de una transición sin la tutela militar, por lo que se han mantenido las convocatorias de protestas.

Una ley contra la violencia sexual que dificulta la lucha contra la violencia sexual

Se presenta formalmente como una ley contra los delitos sexuales, pero en la práctica es un ataque contra el trabajo sexual, las relaciones entre personas del mismo sexo y algunos mecanismos de denuncia de la violencia sexual ejercida contra las mujeres. Así lo han denunciado colectivos diversos de la sociedad civil ugandesa que han lanzado inmediatamente la voz de alarma ante la aprobación en el parlamento de un proyecto de ley sobre delitos sexuales.

Fundamentalmente, organizaciones de defensa de los derechos humanos, colectivos feministas y grupos de defensa de los derechos de la comunidad LGBTQI+ se han preocupado de llamar la atención sobre algunas de las incorporaciones de esta nueva normativa en un país que castiga con dureza las relaciones entre personas del mismo sexo, en el que las mujeres sufren elevados niveles de violencia sexual y en el que hay una sólida masa crítica, sobre todo, en la reivindicación feminista.

La regulación de la pornografía en las redes se ha usado para castigar duramente a las mujeres que eran víctimas de difusión no autorizada de imágenes íntimas. En lo que se conoce como revenge porn, las víctimas han sido señaladas como culpables de difundir materiales pornográficos

Un hilo en Twitter de una conocida activista feminista desvelaba algunas de las críticas al proyecto de ley. Reconocía avances en la “violencia sexual contra menores, y el turismo y el tráfico sexual”, pero alertaba sobre la tipificación como delito las “acusaciones falsas”, lo que desmotiva las denuncias, ante el riesgo de que no puedan ser convenientemente demostradas y se conviertan en un delito para la víctima; por otro lado “la criminalización del trabajo sexual expone a las trabajadoras a muchos abusos como la violación y la agresión sexual”, denunciaba.

Antes de llamar la atención sobre la cláusula que prohíbe el acto sexual entre personas del mismo sexo. La periodista y activista Rosebell Kagumire, también ha desgranado algunos de los que se consideran atropellos del proyecto de ley y añade a las amenazas que ya se han mencionado la regulación de la pornografía en las redes que precisamente se ha usado para castigar duramente a las mujeres que eran víctimas de difusión no autorizada de imágenes íntimas. En lo que se conoce como revenge porn, las víctimas han sido señaladas como culpables de difundir materiales pornográficos. Organizaciones como AfricanFeminism o Sexual Minorities Uganda (SMUg), también ha aportado sus aclaraciones sobre el contenido de la ley.

El ébola da un respiro en la crisis sanitaria

La amenaza del ébola que, en los últimos meses, se había levantado sobre la República de Guinea, en África Occidental, y sobre la República Democrática del Congo, en la región central del continente, parece estar dando un respiro a estos países. En ambos casos, la detección de nuevos enfermos infectados por el ébola despertaba fantasmas del pasado, por las desastrosas consecuencias de brotes anteriores, y agravaba las situaciones de la salud, por la coincidencia con otras epidemias, no solo la del Covid19. Sin embargo, las reacciones en ambos países parecen haber dado frutos en un breve lapso de tiempo y con un impacto limitado en la población.

La amenaza del ébola que, en los últimos meses, se había levantado sobre la República de Guinea, en África Occidental, y sobre la República Democrática del Congo, en la región central del continente, parece estar dando un respiro a estos países

La OMS dio por concluido el lunes el decimosegundo brote de ébola detectado en la República Democrática del Congo. La epidemia se declaró en la provincia del Kivu Norte en febrero y ha provocado seis muertes. Otros seis pacientes infectados consiguieron recuperarse. La respuesta ha sido aplaudida por las autoridades sanitarias, ya que esta infección coincidía con la extensión de otras enfermedades, además del Covid19, pero también porque esta reacción ha tenido que desarrollarse en medio de un clima de violencia creciente en la zona.

En el caso de la República de Guinea, la epidemia se encuentra en plena cuenta atrás después de que a finales del mes de abril la última paciente infectada fuese dada de alta en el centro especializado de N’Zérékoré. Las autoridades son prudentes por el momento, debido a que esta última fase de espera, que se prolonga durante 42 días sin contagios, ya se había truncado en una ocasión durante este brote. La reaparición de la enfermedad se detectó en febrero y en este tiempo, seis pacientes fallecieron y diez se recuperaron.

En Somalia no renuncian a las elecciones

En febrero el mandato del presidente somalí Mohamed Abdullahi Mohamed, conocido como Farmajo, expiró en medio de intensas negociaciones con los líderes locales de este país del cuerno de África que se organiza como un estado federal.

Las elecciones en las que se debía elegir al sucesor de Famajo fueron suspendidas in extremis, precisamente, porque en el último momento naufragó el acuerdo para el sistema de elección al que habían llegado los responsables de las estructuras locales que se organizan en un complejo equilibrio en la administración del Estado. A partir de ese momento, sin elecciones y sin renovación del poder se abrió un complicado impasse en el que parecía no haber movimientos importantes hasta que el 12 de abril el parlamento votó por ampliar el mandato de Mohamed Abdullahi Mohamed dos años más mientras se trataban de superar las diferencias para establecer el sistema de elección.

La suspensión inicial de las elecciones somalíes hizo descarrilar no solo el equilibrio territorial sino también el poder central, produciéndose enfrentamientos armados en la capital

La decisión, sin embargo, hizo descarrillar no solo el equilibrio territorial sino también el poder central, de manera que en el seno de las autoridades de Mogadiscio se desataron las diferencias que se materializaron en enfrentamientos entre grupos armados en la capital. La Onu ha advertido que la violencia desencadenada ha provocado la huida de cerca de 100.000 personas en apenas unos días.

Este escenario ha llevado a Mohamed Abdullahi Mohamed a reconsiderar su posición y a anunciar el 28 de abril su decisión de convocar elecciones, una decisión que se consolidó el 1 de mayo con una votación en el parlamento. Curiosamente el resultado de esta votación fue prácticamente el mismo que el que había confirmado poco más de quince días antes la prolongación, sin elecciones, del mandato de Mohamed Abdullahi Mohamed. El presidente atribuyó, sin concreciones, a agentes extranjeros la desestabilización que había llevado a la explosión de la violencia en Mogadiscio.

Avances en la restitución de las obras de arte expoliadas

El proceso de restitución de obras de arte expoliadas en África por las potencias coloniales supone un reconocimiento que avanza con extremada lentitud. Después de que la apertura del debate sobre esta cuestión ya supusiese una victoria moral y un gesto hacia la imprescindible revisión de la narrativa sobre la época de la ocupación colonial, la materialización de esas voluntades es mucho más tibia de lo esperado.

En todo caso, el jueves de la semana pasada, la ministra de cultura alemana Monika Grütters anunció que el proceso de restitución de los conocidos como Bronces de Benín continúa avanzando y que esperan poder devolver los primeros a Nigeria en 2022. Los conocidos como Bronces de Benin suponen una colección de cientos de piezas, esculturas y figuras, de metal que fueron robados en 1897 por los soldados británicos durante su saqueo del antiguo Reino de Benin, en el sur de la actual Nigeria, y que después fueron vendidos y distribuidos en colecciones de todo el mundo.

Las autoridades francesas y las británicas han mostrado en los últimos años su voluntad de restituir los tesoros culturales sustraídos de diferentes territorios africanos durante la colonización, aunque los pasos concretos continúan siendo discretos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
#89142
7/5/2021 9:55

Gracias

1
0
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Recomendadas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.