Acoso escolar
Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría

El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
IES Cardenal Herrera Oria - 1
El IES Cardenal Herrera Oria junto al colegio, centros donde Sofía denuncia haber sufrido acoso. David F. Sabadell

En diciembre de 2022 Sofía nombre ficticio comenzó a decir que no quería ir al instituto. Cursa 2º de la ESO en el IES Cardenal Herrera Oria, situado en el norte de Madrid. Cuenta Juan también nombre ficticio—, su padre, que comenzó a perder peso llegando a los 39 kilos. Luego llegaron los pensamientos suicidas, los intentos autolíticos, las autolesiones. Un día fueron de urgencias al Hospital La Paz, donde, tras cuatro días ingresada, tomaron la determinación de trasladarla a la Clínica de salud mental Nuestra Señora de la Paz, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, donde permaneció un mes interna en el área de psiquiatría. A ella llega con “sintomatología ansiosa, depresiva y alimentaria”, tal y como se refleja en el informe de la clínica. Y es también en este lugar donde comienza a verbalizar el acoso escolar que se escondía tras su trastorno en la conducta. “A lo largo del ingreso explicita haber sufrido acoso escolar incluso con agresiones físicas, lo que modula su malestar anímico y su angustia ante la perspectiva de vuelta a centro educativo”, se lee en el informe.

“Estuvo un mes y dos días ingresada por depresión y ansiedad, con tres intentos de quitarse la vida. La segunda semana de terapia empieza a contar que ha sufrido daño y acoso y que sentía impotencia porque no podía contárselo a sus padres. Empezó a almacenar todo eso dentro de sí”, cuenta Juan a El Salto. Sofía salió de la clínica el 5 de mayo de 2023. Hace dos semanas explotó del todo y contó a una amiga por WhatsApp que, además de acoso, había sufrido una agresión sexual en el baño del instituto por parte de dos alumnos el 13 de octubre de 2022. También había sido víctima de ciberacoso; una semana después de la agresión le habían pedido fotos desnuda que después habían circulado entre los acosadores. Así se refleja en el atestado policial de la denuncia interpuesta por este padre y esta niña el pasado 16 de mayo.

“La segunda semana de terapia ella empieza a contar que ha sufrido daño y acoso y que sentía impotencia porque no podía contárselo a sus padres. Empezó a almacenar todo eso dentro de sí”

Antes de esto, el 17 de abril, cuando la niña comenzó a verbalizar el acoso estando ingresada en la clínica, Juan acudió al instituto a transmitir lo sucedido. Se abre con ello un protocolo de acoso al que ha tenido acceso El Salto. El 27 de abril se reúnen director, jefe de estudios, tutor, orientador, dos profesores encargados de recabar información y el coordinador de bienestar. Concluyen que “no hay indicios suficientes por el momento o no son concluyentes”. Se decide prolongar las investigaciones con una próxima reunión el 11 de mayo. Juan asegura que no ha vuelto a tener noticias del centro.

Acoso en aumento

Pero Juan también recuerda que esta historia empieza antes del instituto, mucho antes. Sofía comenzó su escolarización en el CEIP Cardenal Herrera Oria, donde cursó Infantil y Primaria. Según relata su padre, en primero de Primaria sufrió algún episodio de acoso que el entorno consideró “cosa de niños”. En quinto y sexto sufrió agresiones, lanzamientos de la pelota a la cara e insultos, tal y como explica Juan. Agresiones que han conocido mucho después. “Ella no nos contaba nada y cuando pasa al instituto decidimos seguir en el mismo sitio. En primero de la ESO empezaron problemas graves, le abrieron la mochila y le quitaron sus cosas. Denuncié ante la tutora. Venía con moratones en las rodillas y en las muñecas que ella aseguraba que se había hecho jugando al vóley”, explica este padre, quien asegura que la tutora llegó a enviarle un correo electrónico diciendo que la niña se sentía muy triste y que la iba a sentar con otra compañera “y ya está, no se intentó llegar más a fondo”.

“Mientras el colegio sea juez y parte, el protocolo te da la opción de mentir. El director que no quiera reconocer el acoso puede cerrarlo y ya está"

María José Fernández Pérez, presidenta de la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar (AMACAE), que ha acompañado este caso, se muestra muy sorprendida por la actuación del instituto. “No me puedo creer que no vean el acoso, con los informes que hay, y que cierren los ojos ante el abuso sexual...”, lamenta Fernández, quien avisa de que el camino que lleva el protocolo contra el acoso sufrido por Sofía es la “tónica general”: se abre el protocolo, luego se investiga y después se cierra sin más. “En un colegio cerraron el protocolo en tres días”, incide. “Mientras el colegio sea juez y parte, el protocolo te da la opción de mentir. El director que no quiera reconocer el acoso puede cerrarlo y ya está. Cuando los padres continúan por la vía de la justicia, esos protocolos llegan al juez, algunos con páginas sin rellenar. Otros los empiezan cuando el menor ha salido ya del centro y se enfrentan a una denuncia por la vía judicial”, expresa Fernández.

Y alerta: la situación es preocupante. “Ahora mismo llevamos más de 100 casos de manera presencial, un 30% más que el año pasado”. Fernández sitúa la pandemia como punto de inflexión. “De la pandemia para acá se ha incrementado mucho. El profesorado está sobrepasado y los niños manifiestan mayor agresividad, con más agresiones físicas. También ha aumentado el ciberbullying, muy sibilino, muy elaborado y muy dañino”, añade.

Según los datos del teléfono de ayuda a la infancia de la fundación ANAR, el 45,1% de los casos atendidos se refieren a la salud mental; y destaca entre ellos la conducta suicida, que se ha multiplicado por 34,8 en la última década y es ya el principal motivo de consulta. “El uso de la tecnología y el acceso a las redes sociales están implicados en todos estos fenómenos y los atraviesan y potencian de forma transversal”, reza el informe.

Sin apoyo

Mientras tanto, Sofía lleva sin acudir al colegio desde enero de 2023. Su familia se encuentra actualmente batallando para conseguir un apoyo escolar en su casa, cosa que tampoco está siendo fácil, explican. Con mucho esfuerzo han conseguido un curso de 50 horas de matemáticas. Este martes, el centro ha notificado a la familia que la menor debe de acudir de manera presencial a realizar sus exámenes, cuando acercarse a la institución va en contra de su proceso de recuperación, afirma su familia.

“Cuando mi hija salió de la clínica hablé con la inspectora de zona. A dos semanas de terminar el año he conseguido que a mi hija le manden deberes pero no tiene ningún apoyo. Hoy [el  viernes 2 de junio] hemos conseguido que el profesor de matemáticas nos proponga que se conecte a las 9, pero a esa hora mi hija estaba dopada y metida en la cama. No ha recibido ninguna clase online nunca. El día 13 le van a hacer un curso de 50 minutos de matemáticas”, explica Juan, quien solo espera que, al menos, le concedan el cambio de centro que ha solicitado ante la Dirección de Área y pueda ir al instituto que ha elegido donde conoce a gente y tendrá más apoyo emocional.

“La víctima ha tenido que apartarse del centro, el padre ha tenido que rogar para que pueda seguir estudiando en casa. Ha tenido que acudir a la Dirección de Área ¿Hay que llegar hasta esos límites?"

Desde el instituto, con quien El Salto ha intentado contactar sin obtener respuesta, se amparan en que si Sofía no acude al centro por enfermedad “debe solicitar el servicio de apoyo educativo domiciliario (SAED)”. “Un servicio que tarda dos meses en activarse, es imposible”, explica Juan, quien no entiende que, con todo el sufrimiento que acumula su hija, ni siquiera se le faciliten las clases online. “La víctima ha tenido que apartarse del centro, el padre ha tenido que rogar para que pueda seguir estudiando en casa. Ha tenido que acudir a la Dirección de Área ¿Hay que llegar hasta esos límites? ¿Por qué se ha tardado en darle los deberes? Encima de ser víctima, está abandonada. Es tremendo”, apoya la presidenta de AMACAE.

Más casos

No es la primera vez que el colegio de Sofía es señalado por mala praxis frente al acoso. En julio de 2017, la directora del colegio dimitía después de que eldiario.es publicara la historia de dos alumnos que denunciaron bullying ante la inacción de la institución. Un mes después, la Comunidad de Madrid reconoció errores sucedidos en este centro.

En octubre de 2019, El Salto publicó la historia de Camila, quien recibió acoso racista por el alumnado en este centro y obtuvo una sentencia que condena a la Comunidad de Madrid por las deficiencias en la actuación. En la sentencia se recogía que ha existido un “funcionamiento anormal del servicio público, causante de un daño al perjudicado que no tiene el deber jurídico de soportar”.

“Entre 2017-2018 se destaparon más de cuatro protocolos. Desde entonces ha fallado la maquinaria para la prevención de estos problemas de convivencia”

Petra Ferreyra, madre de Camila, y portavoz de la plataforma contra el bullying Suspenso al Racismo, valora que en estos años poco ha cambiado la situación. “Entre 2017-2018 se destaparon más de cuatro protocolos cuando Camila se fue del centro. Desde entonces ha fallado la maquinaria para la prevención de estos problemas de convivencia. El hecho de no haber realizado charlas de prevención para resolver estos problemas en Primaria, ha llegado hasta Secundaria donde estos chavales, que no han recibido una llamada de atención, se han convertido en depredadores sexuales. La prevención es para evitar que los acosadores se conviertan en maltratadores. No se ha trabajado de fondo con los acosadores y esto es lo que ocurre”, expresa Ferreyra.

Ferreyra se muestra muy crítica con los protocolos de acoso, que considera “obsoletos” ya que desde la Consejería de Educación no se ha hecho un trabajo de campo para ver si están funcionando. Y se llega a extremos como el de Sofía. “Cuando se abren protocolos de acoso y la situación es tan terrible que el menor tiene un proceso de estrés postraumático que no puede ni acudir a clase ellos se escudan en que si no llevas al centro al menor no pueden comprobarlo, pero tendrían que tener en cuenta todos los informes que avalan la situación del menor, hacer una investigación interna, hablar con los acosadores. Parece que si el menor no está en el centro, muerto el perro se acabó la rabia”, expresa esta madre afectada.

El protocolo establece una secuencia básica de actuación que se desencadena después de la comunicación de los hechos. Tras esto vendrían las averiguaciones y la toma de información, una reunión para decidir la existencia o no de acoso escolar y, por último, la intervención específica en caso de acoso que incluye un Plan de intervención del centro, “que tendrá seguimiento y será evaluado de forma periódica”. Después, hay que realizar una comunicación a la Fiscalía de Menores de la existencia de acoso escolar en el centro y luego a la Dirección de Área Territorial correspondiente. En la práctica, y según denuncia Ferreyra, estos protocolos están más centrados en señalar el perfil de la víctima, más que en analiza y atajar las actuaciones de los posibles acosadores.

“Hay falta de recursos, falta de formación en el profesorado. No hay sensibilización en los centros, cumplen un proceso burocrático para cubrirse las espaldas"

Para esta madre afectada, estamos ante un problema a nivel sociedad. “Hay falta de recursos, falta de formación en el profesorado. No hay sensibilización en los centros, cumplen un proceso burocrático para cubrirse las espaldas cuando deberían de apoyar a la víctima. Hay un problema pero parece que a la administración no le interesa porque es necesario invertir en Educación para que se solucione”, zanja. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
El decreto impugnado por Steilas y EHIGE "crea inseguridad jurídica en el ejercicio del derecho a la educación”.
pmbayon
9/6/2023 8:47

Empiezo diciendo que no conozco los detalles de este caso, por tanto no puedo valorar qué se ha hecho mal o qué más se podría haber hecho.
Sí que conozco otros casos de acoso como director de un IES. Por eso sé que nunca es fácil la intervención en casos así. Los hechos nunca están claros y, al final, nunca hay pruebas concluyentes de nada. Hay que tener en cuenta que lo único que tenemos para trabajar son los testimonios de la víctima pero también de los supuestos acosadores y los testigos silenciosos. Aunque sospeches que hay algo, también tienes que respetar el derecho de estos niños a la presunción de inocencia.
Claro que hay que sensibilizar, y hay que educar y hay que concienciar del papel que juega cada uno en el bienestar (o, peor, el malestar) de sus compañeras, pero esto no es inmediato ni es infalible. Y las familias tienen mucho que hacer aquí. Y no siempre lo hacen.
Es posible que, en el caso del artículo, haya habido negligencia, pero también es posible que no. Y no me creo que los 8 profesionales dedicados al caso durante meses (dedicándole un tiempo que no tienen, porque los profesores nombrados para llevar el protocolo siguen con sus clases, sus tutorías...) estén actuando de mala fe.
Claro que nos podemos equivocar. Y claro que a veces no llegamos a todo lo que tenemos que hacer. Y claro que, a veces, las consecuencias son trágicas. Quizá parte del problema es que se pone a la Escuela a arreglar TODOS los problemas sociales (y son muchísimos porque nuestras sociedades se basan en la violencia y el egoísmo) sin dotarla de recursos ni de capacidad ni de confianza.
La Escuela es uno de los pilares de una sociedad mejor pero no es la responsable de TODO lo que ocurre. La familia, los medios de comunicación y la propaganda individualista/consumista tienen más poder que la Escuela. Quizá hay que empezar a pedirles responsabilidad también.

0
0
Sirianta
Sirianta
10/6/2023 10:51

Eso de que la escuela es "uno de los pilares de una sociedad mejor" podría ser verdad... algún día, pero no lo es hoy. El sistema educativo fue creado y diseñado con el propósito de homogeneizar a la población y de poner a cada cual en su lugar (espero hacerme entender con esta última expresión), y no creo que esto haya cambiado demasiado. No critico el trabajo de miles de profesionales que ponen su esfuerzo y su amor en esta labor tan importante, hablo del sistema que hay detrás y de los mecanismos que lo hacen funcionar, así como del papel que le asignamos la ciudadanía desde fuera.
Le deseo a usted un feliz día y mucha fuerza para seguir trabajando por el futuro de nuestro país.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
7/6/2023 15:56

Ya desde la infancia o la adolescencia, según parece, se va destruyendo la dignidad del ser humano en estos antros de mala muerte y que a buen seguro sus gestores van por el mundo pagados de sí mismos.
La educación pública (antes creo que se llamaba instrucción pública) siempre ha estado muy destrozada y arruinada en Españistán. Cuando no ha estado en manos del maldito clero talibán, ha estado completamente depauperada, masificada y abandonada a su maldita suerte.
Es que siempre se ha tratado de eso: DE DESTRUIR LA DIGNIDAD DE ESA CLASE DE PERSONAS QUE EL RÉGIMEN YA HA CATALOGADO COMO "MANO DE OBRA A EXPLOTAR-EXPOLIAR", ETC., ETC.
La 2ª República Española tenía esto bien clarito (es obvio, por otra parte) y se puso a destajo a construir colegios públicos de todo tipo y dotarlos de maestros. Obviamente los NAZI-FASCISTAS-TERRORISTAS DEL PSEUDOESTADO-ANTIESTADO hicieron la guerra civil y la dictadura para asesinar todo eso.
Hoy en día, AQUÍ EN ESTA PODRIDA ESPAÑISTÁN, el porcentaje de colegios públicos es de risa, muy pero que muy inferior a la media europea y, además, están infradotados y puestos en la diana de esos criminales del neoliberalismo-corrupción.
Aquí, insisto, en ESTA PODRIDA ESPAÑISTÁN, seguimos siendo vasallos, es decir, básicamente víctimas de toda clase de crímenes tales como eso del "derecho de pernada de gorilas y chimpancés en celo para seguir manteniendo sus expolios mafiosos, por ejemplo".

1
0
Paco Caro
7/6/2023 13:21

Por algún motivo puramente antropológico, o de sicología de masas, cuando un individuo es agredido, la comunidad se pone de parte del agresor y en contra de la víctima. Sucede todos los días. Tenemos que míranoslo.

1
0
Sirianta
Sirianta
7/6/2023 12:19

Como madre siento mucha pena y rabia al leer sobre estos casos. La solución pasa por un cambio radical a muchos niveles, incluyendo formación específica al profesorado, campañas de concienciación con alumnado y una deriva de la sociedad en su conjunto hacia la inclusión y la tolerancia.
Por mi parte, pongo mi granito de arena educando a mi hijo en el respeto y la aceptación de la divergencia, así como intentando que confíe en mí para hacerme partícipe de cualquier tipo de abuso que pueda sufrir.
Seguro que cometo muchos errores, pero crecí plenamente convencida de que contaba con el apoyo total de mi madre y de mi padre en caso de abuso, así que espero seguir con el ejemplo.

2
0
spuknik
7/6/2023 12:15

Ya de momento que un instituto lleve el nombre de un conspirador contra la II República como Herrera Oria es escandaloso. Herrera Oria, junto con su amigo Gil-Robles, como líderes de la secta laica de los Propagandistas, fue el mayor difusor de bulos contra el gobierno desde EL DEBATE, un panfleto de extrema derecha que difundía todos los bulos habido y por haber.
Además este instituto pertenece a la red pública educativa gestionada por AYUSO, es decir que quien toma la decisión es su propio equipo en la consejería. Obvio decir lo que ocurrió durante la PANDEMIA cuando Ayuso intervino en la consejería social de REYERO, su consejero para las residencias de ancian@s, cuando envió al menos 4 emails prohibiendo personalmente que se trasladaran ancian@s enfermos de COVID a urgencias hospitalarias dejándolos morir...Esa es Ayuso, y no extrañaría que estuviera tras esta decisión también.

2
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.