8 de marzo
La Comisión 8M recurre ante el Constitucional las prohibiciones de concentración del 7 y 8 de marzo en Madrid

Denuncia que se produjo una grave vulneración del derecho de igualdad sin justificación ni proporcionalidad, ya que antes del 8 de marzo se habían producido concentraciones más numerosas de las que planteaba el movimiento feminista.
9 abr 2021 12:10

La Comisión 8M de Madrid ha recurrido mediante amparo al Tribunal Constitucional las concentraciones que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid denegó para los días 7 y 8 de marzo. El TSJ dio por buena poco antes del 8 de marzo de este año la decisión del delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, de prohibir las concentraciones del 8M “por razones de salud pública”.

Pese a los recursos presentados contra la decisión de la Delegación del Gobierno en Madrid, la justicia confirmó el veto a todas las concentraciones y rechazó los recursos de organizaciones y sindicatos. El tribunal entendió que la situación de “alto riesgo” de contagio y decidió primar el “derecho a la salud, la integridad física y la vida de las personas” al de reunión, sin tener en cuenta las medidas de seguridad ni la limitación de aforos para los actos, y sin ofrecer alternativas.

El recurso presentado se basa en la desigualdad de criterio ya que, argumentan, en el resto de los territorios del Estado se celebraron manifestaciones y concentraciones sin incidentes “demostrando que las medidas tomadas por el movimiento feminista eran más que suficientes y que el riesgo no era tal”.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechazó los ocho recursos presentados frente a la decisión de Delegación de Gobierno de prohibir los actos reivindicativos por el día de la Mujer.

En la Comunidad de Madrid se autorizaron más de 300 manifestaciones y concentraciones en los dos meses anteriores al 7 y 8 de marzo, algunas de más de 1.000 asistentes, por lo que la Comisión 8M alega en su recurso desigualdad de criterio

Además, continúan, en la Comunidad de Madrid se autorizaron más de 300 manifestaciones y concentraciones en los dos meses anteriores al 7 y 8 de marzo, cuando la situación sanitaria era más grave, y posteriormente se han permitido 289 concentraciones y convocatorias mucho más multitudinarias, algunas de ellas incluso con más de 1.000 asistentes.

Las denunciantes consideran que las sentencias recurridas ante el Tribunal Superior de Justicia incurren en una grave vulneración del derecho de igualdad y recuerdan que algunas de las convocatorias que fueron prohibidas eran de apenas 50 personas, por lo que no se siguió ningún criterio de proporcionalidad ni se ofrecieron alternativas, como sí se hizo en otros territorios del Estado.

“Las mujeres siempre hemos estado cuestionadas, tanto de forma individual como en colectivo, lo que no podemos ni vamos a asumir es que nos recorten nuestros derechos fundamentales por el hecho de ser mujeres”, indica el movimiento feminista de Madrid sobre la motivación de este recurso.

“No cuestionamos la gravedad de la situación sanitaria, por lo que se habían tomado medidas anunciadas a través de nuestras redes sociales con la suficiente anterioridad a las concentraciones solicitadas”

La Comisión 8 de Marzo de Madrid de Madrid denuncia el trato discriminatorio que se ha producido contra el movimiento feminista. “No cuestionamos la gravedad de la situación sanitaria, por lo que desde el 8M se habían tomado medidas que, además, fueron anunciadas a través de nuestras redes sociales con la suficiente anterioridad a las concentraciones solicitadas: uso de mascarilla, distancias de seguridad señalizadas, concentraciones descentralizadas, estáticas y vecinales para no fomentar el uso del transporte público”, afirman.

Las portavoces de la Comisión 8M de Madrid aseguran que, en contexto de emergencia sanitaria, es necesario tomar medidas “pero ello no puede justificar que se prohíba una concentración de manera discriminatoria y, en algunos casos, incluso sin informe de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, nos preguntamos dónde está el refuerzo de la sanidad pública para hacer frente a la pandemia y para la protección de las trabajadoras esenciales”.

Por ello, reiteran que seguirán peleando por mejorar las condiciones de vida ante una situación más precaria si cabe después de este año de pandemia, porque, “si nosotras paramos, se para el mundo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
#87045
11/4/2021 17:58

No. Más no. No recuerdo un momento en el que no me sentí agredidx por ti.

No, Arcoiris, no.

No. Así, no.

Siento.

Pienso.

Deseo.

Añoro.

No, no siento Amor.

0
0
#86920
9/4/2021 23:30

Cuando es la manifestación para condenar la nueva manada de Madrid? Y la de Sabadell?

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.