8 de marzo
8 de marzo: llega el día grande de la Revuelta Feminista

“Vamos a escenificar qué sociedad queremos y cómo la queremos con varias acciones a lo largo del día más allá de la propia manifestación”, dicen desde la Comisión 8 de marzo de Madrid.
5 mar 2020 09:15

La comisión del 8 de marzo de Madrid ha anunciado en rueda de prensa no solo los detalles organizativos sino los planteamientos políticos de una de las fechas más señaladas para el movimiento feminista, y que este año lleva el lema “Con derechos, sin barreras. Feministas sin fronteras”.

Una vez que la asamblea decidió no utilizar la herramienta de la huelga —como en ediciones anteriores—, se consensuó llamar a la Revuelta Feminista con múltiples acciones desde un mes antes, y que inició con la cadena feminista el 8 de febrero que rodeó buena parte del centro de la capital. Este año, aseguran, se han propuesto mostrar el tipo de sociedad que quieren para todas, que llegue a todos los ámbitos y que resista todo el año. “Apostamos este 2020 por demostrar cómo queremos que funcione el mundo, ponemos encima de la mesa nuestra propuesta de sociedad y que tiene que ver con esa revuelta feminista cotidiana. Queremos unas vidas libres y dignas, y esto es incompatible con el sistema económico capitalista actual y con el patriarcado”, comenta Sara Navacerrada, teleoperadora, y una de las coportavoces de la comisión.

En el proceso de la Revuelta consideran fundamentales tres momentos, el pre 8 de marzo, el día mismo y el post de la revuelta. A lo largo del mes ha habido una multitud de acciones, aparentemente invisibles pero que son las que construyen el día a día de los feminismos en barrios y pueblos, lo que en sí supone la revuelta cotidiana. Ya el 1 de febrero se realizó el encuentro de barrios y pueblos, un espacio que han querido darle mayor importancia en 2020 “porque es el momento donde tejemos redes y buscamos construir las propuestas concretas”, anota Luisi Acevedo, jubilada, y también coportavoz. Otras acciones incluyeron un encuentro antirracista el pasado 16 de febrero, en el que una asamblea abierta de 300 mujeres diversas debatieron sobre luchas y alianzas para un 8M antirracista; y el 22 de febrero la Operación Araña en la que intervinieron estaciones del Metro de Madrid con nombres de mujeres otras consignas y terminaron en una manifestación hasta la Consejería de Educación con reivindicaciones por una educación afectivo sexual.

Para el 8 de marzo, señala Sara, “vamos a escenificar qué sociedad queremos y cómo la queremos con varias acciones a lo largo del día más allá de la propia manifestación, y el post 8M consistirá en hacer llegar esa revuelta a todos los ámbitos de nuestra vida, a los centros de trabajo, de estudio, a los espacios de ocio, a nuestras casas, que aunque ya ha ido llegando con la lucha previa del movimiento y el proceso de las huelgas feministas, con la revuelta queremos que se asiente en nuestro día a día”.

La Comisión 8M —el espacio de coordinación del movimiento que, de manera horizontal y autogestionada, se organiza cada año para conmemorar el día internacional de lucha las mujeres— considera que los motivos para salir a la calle a reivindicarse, siguen existiendo. Por tanto, este año acordaron aterrizar las reivindicaciones contenidas en el argumentario  que han consensuado en los últimos años —un material vivo y en continuo desarrollo— en propuestas concretas como: la ratificación e implementación del convenio 189 de la OIT, de empleo digno para las empleadas domésticas; una implementación real de la educación afectivo sexual integral y laica en las aulas; la elaboración y cumplimiento de protocolos contra agresiones sexuales en el ámbito universitario; medidas efectivas contra el acoso lgtbiqfóbico, garantizar el derecho a la vivienda sabiendo que una buena parte de los desahucios los han sufrido mujeres con hijos a cargo; aplicar medidas de corresponsabilidad para el reparto justo de los cuidados, y la derogación de la ley de extranjería que evite muertes en frontera y permita regularización de documentos, entre otras.

Éxito del 8M y debates pendientes

La fuerza adquirida por el movimiento feminista en los últimos años ha hecho paradójicamente que se le cuestione más que nunca, e incluso que por momentos dé la impresión de que se fractura debido a debates no resueltos. “Estamos fuertes y por lo tanto los debates son muy visibles. En el movimiento siempre ha habido mucho debate interno. Si algo tenemos las feministas es que lo cuestionamos todo. Es una forma que tenemos también de crecer, de desarrollar, de explicárnoslos a nosotras mismas”, destaca Ruth Caravantes, otra portavoz.

Asimismo desde la Comisión 8M reconocen que el movimiento está más vivo porque muchos son los consensos que se mantienen y se construyen, más allá de los debates pendientes, porque se impone, dicen, el trabajar juntas por los que les une, por la ampliación de derechos y por una vida digna. “Es difícil llegar a un consenso porque hay mucha variedad en ese 8M. Hay desde abolicionistas, pro derechos, regulacionistas... el abanico es amplio. Esos debates están ahí y lo debatiremos, mientras tanto trabajamos lo común, lo concreto, lo que nos une, en lo que estamos de acuerdo y es en cambiar esta sociedad capitalista y machista. En el 8M estamos todas” refuerza Luisi.


De manera paralela, y a pesar de lo mucho que queda por conseguir todavía, se reconocen muchos éxitos. En palabras de Ruth: “El movimiento feminista viene acumulando éxitos y cada vez somos más. Lo viral que se ha hecho ‘y la culpa no era mía, ni donde estaba ni cómo vestía’, el cómo se ha asumido socialmente y la denuncia pública que ha creado, es un cambio importante en nuestras vidas. Es verdad que esto debe ir dotado de otras medidas, pero es un ejemplo de los éxitos que se van consiguiendo”.

Hacia dentro del movimiento feminista la activista reconoce que funciona el que son más, y más fuertes, “Esta comisión 8M es el espacio donde siempre se ha reunido el movimiento, pero donde antes nos reuníamos veinte, pues ahora somos 300 o 400, aunque es un proceso a largo plazo. Otro de los éxitos es haber visibilizado el feminismo que nace desde nuestras vidas cotidianas, desde cada barrio, desde lo que te afecta en el día a día. El asumir las luchas cotidianas como propias y que se haga masivo, es también un éxito del feminismo".

La manifestación del 8M

Desde la comisión el 8M insisten en que este mes de Revuelta Feminista, lejos de debilitarse, desdibujar la vindicación o el significado del propio día, el movimiento ha cogido mucha fuerza sobre todo en los barrios, y que se llega al día señalado con igual interés y determinación. “Hemos hecho una apuesta política por que no se centre en el día 8 de marzo, pero es que todos los días lo son. Nuestras reivindicaciones, al ser una revuelta cotidiana tienen que estar presente todos los días del año. El plantear acciones previas no es para desvirtuar, sino para acumular fuerzas y que cuestiones del argumentario, que entendemos fundamentadas, tiene que ser visibles previamente al 8M.

Manteniendo el mismo recorrido que en 2019, la manifestación partirá a las 17 horas de este domingo, desde Atocha hasta Plaza de España. La comisión 8M asegura estar en contacto permanente con el Ministerio de Sanidad para estar al día en cuanto a medidas de prevención en torno al Coronavirus, y en caso de recibir cualquier aviso que pudiera afectar la manifestación. Hasta el momento no se prevé la cancelación por ese motivo. Sin embargo apunta Sara Navacerrada sobre lo paradójico de la alarma social causada por el virus, pero no por el asesinato de mujeres que sigue ocurriendo casi todos los días. “El patriarcado también asesina y la alarma social siempre recae a un lado y no para las cuestiones del feminismo”.

Actividades previstas de la Comisión 8 de Marzo de Madrid
6 de marzo: concentración contra el racismo institucional, en las leyes y en las calles. 18.00h, Congreso de los Diputados.
7 de marzo: reclama feminista, antes de la media noche en barrios y pueblos.
8 de marzo: lectura de manifiesto en barrios y pueblos. 12.00h.
8 de marzo: manifestación de Atocha a Plaza de España. 17.00h.

Archivado en: Feminismos 8 de marzo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
#52273
24/3/2020 12:44

Comprendo el movimiento. Es una forma interesante de conseguir puestos de trabajo sin pasar por pruebas de selección ni cualificación profesional mas alla del genero.

0
0
#48723
7/3/2020 19:06

Todas tenemos derechos

0
0
#48608
5/3/2020 18:33

Una Revuelta apoyada por el gobierno? Más bien desfile del poder actual

1
1
#48583
5/3/2020 13:57

Feministas sin fronteras contra los nacionalismos que quieren mas fronteras

2
3
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.