Frontera sur
6 de febrero, el día en que la inocencia blanca europea disparó y mató

Los valores de libertad, seguridad y justicia -irónicamente el lema de FRONTEX- parten del paradigma eurocéntrico moderno de la superioridad ética de Europa, sustentada con la idea de derecho y legalidad para que la guerra en Frontera Sur siga invisibilizada y sus crímenes queden impunes.

"Tarajal, 4 años de la matanza"
"Tarajal, 4 años de la matanza" Youssef Ouled
6 feb 2018 10:43

I. La violenta inocencia europea

Europa, tu no eres inocente. Nos quisiste crear en humillación y subyugación, pero a semejanza. Te servía adiestrarnos en tu superioridad moral y convencernos de una inferioridad, que tu misma creaste. Europa, tú que nos matas; tú que nos premias, cuando seguimos tus pasos. A ti y a tu Unión hemos de rendir homenaje, cuando pretendes salvarnos, mientras nos ahogas en silencio. A ti, a tu humanismo, y a tu razón hemos de agradecer. Eso nos enseñas y nosotras resistimos. 

Poco servirá que te señalemos, te denunciemos y juzguemos. Otras ya lo han hecho. Permanecerás la más humana, la más civilizada; una comunidad de paz, las otras en guerra. Los sentenciados, nosotros, quienes no entienden tus valores de libertad, igualdad y justicia; nosotras, quienes se resisten a ser integrados, quienes se rebelan ante tanta hipocresía.

Pero no nos engañemos, esto no nos sorprende. Europa ha convertido, ya hace mucho, su racismo en un racismo respetable y su régimen fronterizo en una guerra que no se nombra como tal. Mientras que los países miembros hacen declaraciones sobre la igualdad, sus políticas se centran en la radicalización del racismo de sus Estados. Consecuencia de ella, son las muertes prematuras y los procesos de tortura de inmigrantes. Una colonialidad específica se produce así, en un espacio fronterizo europeo, interior o exteriorizado. W.E.B. Du Bois nos decía hace mucho tiempo, que Europa se puso de acuerdo y se adjudicó el derecho divino de la gente blanca a robar todo lo que quiera, en todo el mundo. Nosotras decimos que también roba cuerpos.

En diciembre de 2012 durante el discurso de aceptación del Premio Nobel de la paz concedido a la Unión Europea, se decía que la guerra en Europa era inconcebible. En España, dos años después, Jorge Fernández Díaz comparecía en el Congreso de los Diputados: "a fin de frenar su avance, se lanzaron los medios para delimitar la traza fronteriza en el mar con la orden habitual de que siempre hubiese varios metros entre el lugar de impacto en el agua y los propios inmigrantes para no alcanzarlos, todos los lanzamientos se hicieron desde tierra, siendo la distancia superior como mínimo a los 25 metros, de acuerdo con los protocolos de utilización de los medios anti-disturbios” (13.02.2014).

Nosotras decimos que la guerra es invisible en tanto afecta a quienes Europa condenó ya hace siglos. Los valores de libertad, seguridad y justicia, -irónicamente los que son el lema de FRONTEX-, parten del paradigma eurocéntrico moderno y la superioridad ética que sustentan con la idea de derecho y legalidad.

La hipocresía blanca colonial de una inocencia europea sirve a unas lógicas de poder imperialista que legitiman la masacre sionista contra el pueblo palestino, así como el genocidio que Europa comete en sus fronteras; es parte de su furia de dominación que exige unas políticas cada vez más liberales, más seguras y más abiertas, solo para ella.

Si entendemos que el sistema mundo moderno del capitalismo racial depende de la violencia, del imperialismo y genocidio, como diría Cedric J. Robinson, veremos que el racismo es parte fundamental para la (re)producción de violencia; y sin violencia no hay explotación. La élite política y financiera blanca europea no duda en entreabrir sus puertas para acceder a una mano de obra barata racializada. Una mano de obra barata, hoy encarnada en los descendientes de los colonizados, que Europa prefiere mantener humillada, sin o con pocos derechos, sin o con un difícil acceso a la ciudadanía. Porque si el régimen fronterizo europeo le ha perdonado la vida, se ha de alegrar y recibir las migajas en silencio. Es esa la perversidad de la guerra sin nombre. Hemos de celebrar que se salven vidas y observar cómo sus victimarios se jactan de hacerlo. Hasta ahora el poder blanco se ha encargado de que sus crímenes queden impunes.

Para eso Europa ha continuado con la elaboración de una serie de mitos de guerra como mitos de dominación. Por ejemplo, las lógicas racistas de Estado y de sus instituciones han impuesto un discurso sobre la inmigración, creada como ilegal/clandestina/irregular, apoyada con las narrativas hegemónicas del “problema de la inmigración” o de la “crisis migratoria”, sus avalanchas, las invasiones, el terrorismo.

Por otro lado, para favorecer la siempre impecable inocencia blanca europea, los objetivos de las políticas migratorias han integrado el ejercicio de actividades de rescate y salvamento a las operaciones militares de control y disuasión, creando una relación perversa de salvador/victimario. La inocencia blanca antepondrá sus intereses destructivos de vida a costa de la muerte y explotación de los condenados. Como parte de su tradición histórica, Europa está ocupada en negar a sus víctimas y desecharlas lejos de su territorio. Su inocencia moral es hipocresía. El genocidio en sus fronteras es la aprobación silenciosa de las fuerzas progresistas blancas que aún aplauden a una bárbara civilización europea.

II. El día en que la inocencia blanca disparó y mató en España

El contexto europeo nos ayuda a entender la cuestión racial dentro los límites de las fronteras del Estado Español demarcadas en una relación de poder. En España esa demarcación tiene un origen racista colonial, inseparable del ser blanco, occidental y tener un origen cristiano. Desde esta perspectiva, no hemos de olvidar las resistencias de las comunidades (poscoloniales) racializadas, gitanas, indígenas, negras y moras, que podrían ser interpretadas como luchas raciales contra el poder blanco europeo.

Tampoco podemos dejar de lado el carácter histórico de control colonial sobre los enclaves norafricanos. Ceuta y Melilla son actualmente las ciudades más militarizadas en todo el territorio español, herederas de una simbología del fascismo franquista, donde una serie de instrumentos jurídicos en función del racismo de Estado son utilizados en contra de las comunidades racializadas. Esto conlleva a que a la gran mayoría de la población marroquí-musulmana se le niegue el acceso a los derechos europeos y a ser ciudadanos españoles.
Sin embargo, Ceuta y Melilla no pueden ser solo reducidas a dos territorios de excepción, ni a lugares de no-derechos, eso sería muy simple y significaría moverse dentro del mismo mito moderno.

España, con su entrada a la Unión en 1985, ha participado en el proyecto imperialista europeo enfocado a reforzar las jerarquías raciales a través de las políticas de gestión de fronteras a favor de su mercado neoliberal. La misma frontera española-europea y su externalización se convertiría, entonces, en una negociación entre el Estado y el capital en torno a la opresión de raza. Y la denominada Frontera Sur se desplegaría, como un brazo extendido sobre el Estrecho de Gibraltar, por el que fluye a caudales el racismo del Estado Español. En suma, nos encontramos frente a un reflejo de la complejidad de la colonialidad del que fue el primer estado moderno europeo.

El 6 de febrero de 2014 en el Tarajal en Ceuta era un día más en la guerra sin nombre. La Guardia Civil seguía instrucciones militares y disparaba contra la vida de personas negras, quienes intentaban cruzar la frontera española-europea. La silenciosa música de fondo de aquel día, sonaba a gritos: ¡Viva la Guardia Civil, viva España, viva el rey, viva Europa, vivan sus fronteras, viva el Estado de Derecho racista y soberano! Al otro lado de la frontera, sonaba a complicidad del Estado marroquí con el imperialismo blanco. Las balas de goma se disparaban con una seguridad premonitoria de impunidad, esa que mantiene a la inocencia blanca.
Aquí no es necesario hablar más sobre el dolor profundo que nos quema. Aquí es necesario elevar nuestras voces y exigir respuestas políticas urgentes a esas lógicas de impunidad racistas que el Estado Español protege.

Nos duele reconocer que somos, en parte, cómplices de esos crímenes cometidos en nombre de la civilización europea. Porque sabemos que la masacre del Tarajal no es un caso aislado. Porque nos hemos acostumbrado a creer a la inocencia blanca cuando nos dice que todas esas muertes son solo tragedias. Porque hemos escuchado con mayor atención las retóricas deformadas de los representantes de las instituciones del Estado y apenas hemos creído a nuestros hermanos, quienes aseguran que no solo fueron 15 los muertos. Porque la verdad se ha mostrado tan clara, pero la ceguera de nuestros ojos colonizados solo veía una fascinación por esa modernidad blanca europea y sus valores. Porque siempre existirá un antes y un después de ese miserable día. Pero sobre todo, porque existe un ahora.

El racismo de Estado está en la continuidad de las prácticas de una guerra institucionalizada en contra de las personas racializadas, sean inmigrantes indocumentadas, aquellas ahogadas, sean niñas o niños, sean mujeres porteadoras, explotadas en casas y campos, inmigrantes en CIEs o gitanos en régimen penitenciario. Toda la violencia aplicada sobre sus cuerpos son producto de decisiones políticas de un sistema racista colonial y patriarcal, que urgen ser señaladas.

Sin duda, sería ingenuo y un desacierto pensar que el racismo institucional puede actuar de modo aislado sobre la población migrante o sobre otra comunidad racializada en el Estado Español. Seguir con esa lógica es continuar con la herencia del antirracismo moral de una izquierda progresista que nunca pretendió poner en cuestión el privilegio racial, ni el poder blanco. Romper con esa lógica es, por el contrario, un paso hacia una solidaridad política, como nuevo lugar de (auto)reconocimiento y resistencia, de sanación revolucionaria en una conciencia antirracista decolonial diametralmente opuesta a la conciencia del ser colonial imperial blanco capitalista patriarcal cristianocéntrico-secular.

Esa resistencia en común es necesaria porque, si bien las atrocidades racistas cometidas por el Estado han ganado últimamente más visibilidad a través del trabajo de las mismas personas migrantes o de las comunidades racializadas, observamos que la izquierda continúa con su antirracismo de butaca y con un discurso cada vez más paternalista. Frente a ella las personas migrantes continúan siendo víctimas desafortunadas a quienes acoger porque son básicamente pobres. De esta manera, no solo ayudan a construir la retórica entre los llamados migrantes económicos y refugiados, sino que también anulan la potencialidad crítica al racismo de Estado y fomentan una re-distribución racista al homogeneizar el concepto de clase, ciego a la construcción de raza social. A la izquierda aún le acompaña en sus marchas su fetiche, ese vago humanismo de la modernidad, y observa desde la calma esa guerra sin nombre. Hace mucho les llegó la hora en la que se atrevan a destruir esa/su inocencia blanca y su fe acrítica en la civilización europea.

Mientras tanto nosotras diremos como Fanon, “dejemos a esa Europa que no deja de hablar del hombre al mismo tiempo que lo asesina dondequiera que lo encuentra, en todas las esquinas de sus propias calles, en todos los rincones del mundo.” Digamos no a esa Europa racista e imperial, no al asesinato de lo más humano que nos queda: nuestra resistencia, autonomía y dignidad.

Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Migración
Frontera Sur Declaradas ilegales las devoluciones en caliente ejecutadas en el mar
Dos sentencias consideran contrarias a la legalidad las acciones de rechazo en frontera que se realizan fuera del perímetro de las vallas fronterizas, y que constituyen una práctica habitual por parte de las fuerzas de seguridad.
Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.