Abusos a la infancia
Las futuras heridas de una fama precoz marcadas por las redes sociales

La sobreexposición infantil ha existido siempre, pero en la actualidad aumenta de forma exponencial por el éxito de redes sociales como Youtube, Instagram y TikTok. La dignidad, la intimidad y el honor del menor quedan relegados a un segundo plano cuando entran en juego los “followers” o las visualizaciones, sin poner en la balanza los pros y contras de estas prácticas de riesgo.
Sobreexposición infantil. El show de Truman
Fuente: El Show de Truman
25 ene 2021 08:00

En la última edición de los Goya, celebrada en 2020, el galardón honorífico fue para uno de los grandes iconos del siglo XX español; la Academia reconocía la vida y obra de Marisol. Este premio fue recibido por sus hijas y, la actuación la hizo Amaia Romero, puesto que la protagonista lleva años alejada de los focos. Pepa Flores fue una niña prodigio que dio el salto al estrellato en 1960. Sesenta años después de aquello no quiere sobreexponerse más al público, ni siquiera para recibir un reconocimiento de estas características y delega en su descendencia ese menester de exhibición nacional.

Marisol fue lanzada al estrellato cual supernova; el primero de sus éxitos cinematográficos fue en 1960, a ello se le sumaron canciones, revistas e incluso una muñeca. En 1985, la malagueña salerosa decía basta a 25 años de sobreexposición y hacía mutis por el foro para no regresar. Había dejado de ser una niña prodigio para ser un ícono sexual. Con la perspectiva que ofrece el tiempo, se ha sabido que aquella joven portentosa exprimió al máximo un cuarto de siglo de gloria (y dolor), empujada por la presión de ser el sustento familiar, y el esfuerzo de lidiar con la noción de ser un producto desde el nacimiento de la marca. Todo el cansancio resultante de coronarse como mito infantil (luego mito sexual), provocó su temprana retirada en el cénit de su carrera con 37 años. Entonces, decidió empeñar toda su fama y así conseguir el timón de su vida, su tranquilidad y un cuasi-anonimato como Pepa Flores.

Los "niños" de Parchís
Los “niños” de Parchís se reencuentran 40 años después para un documental de Netflix. Fuente: El País

Otro de los ejemplos españoles de viejas glorias, o, mejor dicho, juguetes rotos, es el grupo Parchís. Llevados de la gloria a la miseria, sin un fundido intermedio. Su historia se ha dado a conocer recientemente en un documental de Netflix, que cuenta las luces y sombras del fenómeno social que vivieron estos 5 niños desde 1980 a 1985. Un quinteto de niños que un día abandonaron sus vidas cotidianas para ofrecerse a las mieles del triunfo; sin una gestión solvente, marcada sobre todo por la ausencia de control parental. De repente, en plena transición pubertina, se vieron liderando una gira mundial. La humildad se entremezcla con la superioridad y el juego de mesa comienza a extraviar sus fichas poco a poco. Estos niños estuvieron durante un lustro expuestos a empresarios feroces, a fanáticos que los perseguían con fines sexuales, intentos de secuestro e incluso tonteo con estupefacientes. En la actualidad, su vida es tranquila y por supuesto ninguno vive de la música. Les queda un bonito recuerdo, un hit exitoso, y la certeza de que fueron explotados y sobreexpuestos. Sus vidas han ido por derroteros distintos, pero coinciden en que la vuelta a la realidad fue muy cruel y dura.

En un contexto ampliado, hallamos otros casos de sobreexposición y explotación; como la que vivieron los Jackson 5 en 1964 a manos de su padre o el descenso a los infiernos de Macaulay Culkin. Ambos muestran perfectamente las consecuencias de un desarrollo marcado por la fama y el exceso de trabajo; sin mencionar otros senderos oscuros como los concursos de belleza infantiles, que se cobraron la vida de la pequeña JonBenét Ramsey a manos de un pedófilo.

En plena era digital, el conflicto avanza a pasos agigantados y de forma simultánea entran en juego factores como redes sociales, huella digital, publicidad y además aparecen conceptos como el “sharenting” o el “oversharing”. La sobreexposición afecta a más niños de los que imaginamos, sin diferenciar entre anónimos y famosos, aunque estos últimos son los peor parados. ¿Cuál es la importancia de conocer nuestra huella digital? ¿En qué consisten estas prácticas de riesgo? ¿Qué consecuencias tendrán en un futuro estos niños expuestos en el presente?

LA HUELLA DIGITAL, ESA GRAN DESCONOCIDA 

Somos conscientes del contexto en el que vivimos, pero no de los peligros a los que nos exponemos. En pleno 2020, la premisa de “la información es poder”, toma más fuerza que nunca. Nuestros datos valen su peso en oro, las empresas trafican con ellos e incluso nuestros dispositivos nos escuchan. La huella digital es nuestra biografía, nuestro itinerario y no somos dueños de ella. Esta huella es toda la información que se recoge en cuanto ponemos un pie en internet, un pequeño paso para el hombre, un gran paso para las cookies. Es como un pecado capital que nos perseguirá siempre. Existen dos tipos de huella: pasiva y activa, la primera es la que ignoramos, la que se construye sin nuestro consentimiento; la segunda es la que se traza cada vez que reaccionamos o compartimos contenido, sin sopesar consecuencias.

De este modo, se va creando una identidad digital que es recomendable conocer para poder manejarla. En el caso de los niños, sobre todo youtubers, tiktokers e instagramers, no solo se está generando esta huella imborrable de forma activa y pasiva, sino que su vida está quedando minutada y documentada para millones de desconocidos que conocen todo de ti, pero tú nada de ellos.

La huella digital, un término desconocido para muchos, es un tema que casi no se trata pero que es de suma importancia. Es complicado transmitir este concepto a los pequeños, si ni siquiera los adultos lo comprenden. Ricard Martínez, director de la Cátedra de privacidad y transformación digital de la Universitat de Valencia, alude al derecho al olvido de los menores en un artículo académico “La garantía del respeto de la identidad digital de los menores y de su derecho al olvido debe basarse necesariamente en políticas de carácter preventivo. No hay mejor olvido, que lo que nunca sucedió. Por ello, la inversión en educación debería ser esencial en todos los Estados. Dicha educación, no debe centrarse exclusivamente en el discurso del miedo, sino en la identificación de riesgos”.

Asevera que la educación debería facilitar un mayor control de los menores sobre su  información, y una menor repercusión de Internet sobre su biografía. Así, millones de menores, vivirán el tránsito a la adultez usando Internet de forma consciente y conociendo su identidad digital.

“SHARENTING” Y “OVERSHARING” 

Al profundizar en la huella digital, aparecen dos nuevos conceptos, "oversharing” (sobrecompartir) y “sharenting”. Hacemos hincapié en este último, porque la responsabilidad recae sobre los padres. Este término, acuñado en 2016 por el diccionario Collins, fusiona la palabra “share” (compartir) con “parenting” (crianza). Esta práctica de riesgo es muy desconocida, pero muy utilizada.

Las redes están copadas de imágenes de menores que pululan sin que los padres sean conscientes de los riesgos y de los posibles receptores. Carlina Fernández y José Mendoza, profesores de la Universidad de Valencia en Venezuela, se hacen eco de estas prácticas en la Revista Arjé, y ponen de relevancia las lesiones que sufre la identidad digital de los niños por la necesidad exacerbada de los padres de compartir absolutamente todo.

Uno de los peligros que ponen sobre la mesa es el fenómeno del secuestro de identidad digital; esto ocurre cuando terceros toman sin permiso contenido de un menor para usarlo con fines ilícitos. El “sharenting” es una práctica tratada por numerosos estudios, como el del antivirus AVG; en España, el 23% de los bebés tienen presencia en las redes desde antes de nacer, cuando nacen esta cifra se acrecienta al 81% y un 3% poseen una cuenta personal antes de los 2 años. Este fenómeno afecta a niños anónimos, pero se acrecienta en niños youtubers.

NIÑOS YOUTUBERS, LOS SANTOS INOCENTES DE LA SOBREEXPOSICIÓN 

En la actualidad, sigue existiendo la explotación infantil; y, además, el fenómeno de la sobreexposición ha alcanzado límites insospechados, atrapando a niños que no destacan concretamente en ninguna disciplina, simplemente son expuestos con orgullo y avaricia por sus padres, que han encontrado un filón en este sector. Estos menores no son artistas como lo fueron Marisol o Parchís, son niños corrientes expuestos a millones de usuarios como si de un Gran Hermano se tratase. Al ser una problemática antigua, tenemos muestras de las graves consecuencias que trajo la sobreexposición de niños artistas, pero el asunto de cara a un futuro próximo promete traer consecuencias más dañinas ahora que antaño, por la viralidad de los contenidos y la sobreinformación.

El crecimiento exponencial de esta industria y problemática se debe a la Era de los Datos. En la actualidad, se estima que en España hay más de 1.500 canales familiares en YouTube; estos canales se presentan como “family friendly”, y dicen compartir contenidos de maternidad, o de entretenimiento infantil, pero que de “friendly” tienen poco. Este contenido blanco es el lobo disfrazado de oveja.

Son canales con millones de seguidores, los cuales muestran al milímetro la vida de unos niños que no han elegido ser protagonistas de su propio reality. Sus seguidores conocen sus rutinas, incluso a qué colegio van, además de otras intimidades. Muchos de ellos, lo primero que vieron al nacer fue un flash, y su llegada al mundo quedará grabada para los restos en los anales de Internet. Un show de Truman adaptado a hoy que muestra tu vida en streaming. Tus padres se lucran con ello por la publicidad encubierta y además de no haberlo escogido, tendrás que lidiar con las consecuencias de que miles de personas sepan todo de ti, incluso más que tu misma.

Este nuevo modus-vivendi de compartir tu vida familiar con anónimos se ve reforzada por las ganancias económicas que esto genera por las visualizaciones y “likes”. Entran en juego componentes como la promoción o el mero reconocimiento público; muchos de estos canales familiares, como Verdeliss, la Familia Carameluchi o Los Coquetes, no solo viven de mostrarse, sino que han llegado a editar libros o producir merchandising. Incluso Verdeliss  participó en una edición de  Gran Hermano VIP embarazada y toda España se enteró en directo del sexo del bebe mediante una ecografía. Es el cénit de la sobreexposición.

Estefanía Unzu, conocida como Verdeliss participando en GH VIP
Estefanía Unzu, conocida como Verdeliss participando en GH VIP embarazada de su séptima hija y conociendo el sexo del bebé en directo desde Telecinco. Fuente: Telecinco

Estos “mini-youtubers” no conciben otra vida que no sea esa, han nacido así, les reconocen por la calle, tienen cientos de club de fans y les adulan en comentarios, las marcas mandan productos gratis a cambio de publicidad y además muchos padres venden este estilo de vida como una forma de documentar su vida, sin mencionar lo oculto, el verdadero riesgo. No es oro todo lo que reluce.

Nada más lejos de la realidad, ya se han observado consecuencias negativas por exponer la vida de tu familia a cualquier precio. Una youtuber española hace unos meses reconocía públicamente el miedo y la culpa que sentía por mostrar todo de su vida, sin saber quién se esconde al otro lado de la pantalla. Sin darse cuenta, en un “vlog” había criticado a la pediatra que trataba a sus hijos, semanas después al volver a consulta, dicha pediatra le comunicaba su cese ya que había mostrado públicamente no estar satisfecha y delegaba su labor en otros colegas. La indignación de esta madre fue desorbitada, pero más tarde recapacitó y se dio cuenta de que ella misma se lo había buscado. Entre miles de seguidores no es muy difícil que se encuentre tu médico de familia, el vecino de enfrente, y eso en el mejor de los casos.

Otro de los ejemplos de la cara oscura de la moneda es la pérdida de la cultura del esfuerzo. Estos niños youtubers se acostumbran a conseguir todo gratis y a la voz de ya, pero esto se agrava cuando estos niños son el ejemplo de otros que no viven así y que anhelan la vida de sus ídolos, los cuales consumen (porque sí, son un producto) e intentan imitar.

FUTURAS HERIDAS EN NIÑOS YOUTUBERS 

Viñeta que muestra una de las múltiples consecuencias del sharenting
Viñeta que muestra una de las múltiples consecuencias del sharenting. Tira “cómica” de la dibujante @dalmaus. Fuente: Instagram

La sobreexposición, también puede ser activa o pasiva. Nos encontramos con una sobre exposición pasiva cuando los menores son expuestos y a veces comercializados por decisión parental. También existe la sobreexposición infantil activa, que se da cuando el menor navega libre, el niño por ende queda expuesto a muchos peligros, a veces sin que nadie lo sepa. El fenómeno de la sobreexposición activa se ha visto acrecentado a raíz de la cuarentena con el éxito de la plataforma Tik Tok.

En España, se están realizando numerosos estudios acerca del tema. Destaca EU Kids como grupo de investigación referente, que nace en la Universidad del País Vasco. En uno de sus estudios, se ponen de relevancia métodos, recomendaciones y consecuencias de una sobreexposición infantil a internet.

En el apartado de riesgos, se muestran los principales por orden cuantificativo, por sobreexposición activa. Estos son: tener contacto con alguien que no conoces, ver imágenes sexuales o recibirlas, visitar sitios de enaltecimiento al odio, sitios donde se promueven trastornos alimenticios, autolesión o suicidio, y, por último, ser víctima de ciberbullying.

Por otro lado, en materia de sobre exposición pasiva, como es el caso de los niños Youtubers, el dato de los peligros de compartir demasiado sobre los hijos, lo aporta la empresa de antivirus McAfee en su artículo Should you post pics of your kids. Insights from our age of consent survey (2018). Los resultados arrojan que, tras 1000 progenitores encuestados, perciben como principales riesgos: la pedofilia (49%), acoso (48%) y secuestro (45%); así como que las fotos sean robadas y usadas para acoso cibernético (31%), que su hijo se sienta avergonzado (30%) y que su hijo se sienta preocupado (23%). Es decir, los padres son conscientes de los peligros latentes de esta costumbre, pero ni eso los detiene a la hora de decidir publicar todo sobre su descendencia.

Las consecuencias de la sobreexposición infantil en redes, puede tener implicación en el ámbito de la integridad y seguridad. Esto se traduce en el uso de estas imágenes de menores en páginas de pedofilia, acoso, suplantación de identidad o información comercial. Además, aumenta la vulnerabilidad de extorsión o secuestro, sin olvidar las consecuencias a nivel psicológico.

En un futuro no muy lejano, probablemente nos llevaremos las manos a la cabeza y no será porque alguien delegue la recogida de un galardón en sus hijas o un antiguo ídolo infantil le haya costado poner los pies en la Tierra. En la actualidad, la sobreexposición infantil y su aplicación en las redes sociales, es una problemática tan actual que todavía no se han visto las consecuencias. Así, es más difícil detectar y frenar los daños colaterales de una sobreexposición desmesurada en un largo plazo.

Quizás nos encontremos con familias destrozadas por la nula gestión de la privacidad, niños que serán adultos reclamando a sus padres derechos de imagen o incluso indemnizaciones por daños a la intimidad y el honor. Se trata de una industria tan nueva y exitosa que aún no cuenta con una regulación, un vacío legal, en el que no penetran ni los Derechos Infantiles. Aunque el tema se ignora, cabe mencionar que las consecuencias alcanzan un nivel de gravedad tan palpable, que ha sido el propio YouTube el que se ha adelantado al Ejecutivo y ha comenzado a restringir el contenido por la proliferación de consumidores pederastas en canales inocentes. La medida es tan simple como inútil, en los videos que aparecen menores se prohíben los comentarios, para evitar que los pederastas se recreen, pero no se puede matar moscas a cañonazos y se espera que pronto YouTube endurezca sus términos si es que no actúan antes los defensores del menor.

La excepción que confirma la gravedad del asunto es la drástica decisión que ha tomado el parlamento francés. En octubre de 2020 aprobaron la ley Explotación de la imagen de los niños en las plataformas en línea, que regula el trabajo infantil de niños influencers, tanto la jornada como las ganancias. Esta legislación se rige en tres principios básicos: límite de tiempo trabajado, beneficios obtenidos resguardados hasta que el menor tenga capacidad de hacer uso de esos ingresos y las marcas han de pedir permiso a las autoridades locales para hacer publicidad con menores. Francia es pionera en materia de protección de menores en un contexto digital, esperemos que una vez más, después del estornudo del país galo, Europa entera se acabe resfriando.

En España, queda todavía mucho camino por recorrer, la legislación ampara el trabajo de los niños artistas, pero no el de los mini-influencers, por el momento no existe regulación, ni proyecto para la misma. De momento, nos encontramos en una fase de documentación y poco a poco se va desenmascarando este negocio y abuso a través de grupos de investigación como Pantallas Amigas o Eu Kids, incluso voces activistas como la de Medianoche, que usa su canal de Youtube para evidenciar estas prácticas injustificables e incluso ha llegado a cazar y denunciar contenido “inocente” proveniente de estos canales family-friendly, modificado por pedófilos para su uso y disfrute.

O se toman medidas, o lo de Marisol y Parchís nos parecerá una broma, comparado con lo que viene cuando este negocio caiga por su propio peso, entonces las pérdidas económicas serán lo de menos, las redes habrán atrapado una vez más a los peces pequeños.

Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
#81372
30/1/2021 0:08

Al principio, cuando leí este artículo, me puse muy contenta porque no estoy acostumbrada a que me mencionen. Mucha gente utiliza el contenido de mis vídeos para realizar sus TFC o artículos periodísticos, sin darme crédito siquiera. Así que el hecho de que se me mencione, me emocionó.
Ahora siento haberme conformado con tan poco. Yo no soy sólo "Medianoche", una activista que lucha por los derechos de los niños en Youtube. Soy también la persona que ha inspirado este artículo. Soy la youtuber de la cual la autora ha recopilado gran parte de la información para escribirlo, utilizando incluso mis ejemplos. Y no es que me importe, ya que mi contenido está ahí para ser utilizado. Lo que me molesta es que no se me mencione como fuente.
Así que pido por favor que se corrija esto. Gracias.

1
2
#80933
25/1/2021 14:18

Si empezamos a sacar puntillas a todo pues... No acabamos porque, el tema da pa largo... Es un trabajo de investigación y recopilación de datos de meses... No empecemos a decir lo que se pudo meter de mas o quitar... Es un articulo que intenta abrir los ojos a la sociedad y que habla de gente que no tiene edad o no tenia edad en su momento de decidir por si misma el ejemplo de greta cabria aqui en cierta forma pero el trasfondo del articulo se aleja de lo que comentas

4
1
#80935
25/1/2021 14:47

El afan de sus padres a monetizar a su hija no lo ves?, la republicación del libro de su madre como si ella fuera coautora, el intento de colar a su hermana en la otra trinchera como es el feminismo, con el afán que demuestra esta familia si, me parece que falta de reflejar. Desde el minuto 1 con la foto pactada en que se dio a conocer hasta las ultimas con el beneplacito del ecocapitalismo

1
1
#81029
26/1/2021 9:25

más monetizado por sus padres que felipe vi no hay

0
0
#81052
26/1/2021 13:39

Pues vale, y que ver tiene con que exploten a una niña ingenua utilizando el ecocapitalismo?

1
0
#80908
25/1/2021 10:42

No se nombra a la ultima marioneta heteropatriarcal ecofascista que antes de la pandemia era portada de cada medio llamasa Greta Thunberg o como el mensaje culpa a los demás y eso nos gusta no tenemos que decir nada?

3
10
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.