Derecho a la vivienda
La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso

Entre la compra y el alquiler, este modelo que fomenta bloques de viviendas cooperativas al margen del mercado encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno suelos, financiación y cambios normativos.
La Borda
El proyecto de La Borda, en Barcelona, es pionera en cooperativas ecosociales en derecho de uso.
19 feb 2025 11:02

La Comisión de Vivienda del Congreso ha aprobado este 18 de febrero una Proposición No de Ley que insta al Gobierno a impulsar y movilizar recursos públicas para los proyectos cooperativos de viviendas en cesión de uso, así como mejoras en la normativa y en la financiación de este tipo de iniciativas que se han configurado como una alternativa al uso especulativo del suelo.

Con los votos favorables de todos los grupos políticos presentes en la Comisión —con la excepción del PP y Junts, que se abstuvieron y de Vox, que voto en contra— la votación se reviste de una especial importancia: es la primera vez que una propuesta para impulsar y reconocer la vivienda cooperativa en cesión de uso es aprobada por el Congreso.

Aunque las PNL no son vinculantes —son requerimientos al Gobierno para que actúe en determinada dirección—, para los impulsores de la iniciativa, el Grupo de Trabajo de Vivienda de REAS Red de Redes, el texto aprobado “refuerza el papel de este modelo como una alternativa asequible, no especulativa y comprometida con la sostenibilidad, el apoyo mutuo y los cuidados en el marco de la economía social y solidaria”.

“Esta propuesta representa un paso clave en el reconocimiento de la vivienda cooperativa en cesión de uso dentro de las políticas de vivienda a nivel estatal”, valoran desde REAS Red de Redes

La iniciativa, presentada en diciembre por el Grupo Socialista y enmendada por Sumar, insta al Gobierno a desarrollar una estrategia de apoyo al cooperativismo de vivienda en cesión de uso en coordinación con todas las administraciones competentes. Entre las medidas concretas que la resolución demanda al Gobierno figura el reconocimiento del modelo cooperativo en cesión de uso “como una vía no especulativa de acceso a la vivienda” para ampliar el parque público de vivienda, la creación de una política pública específica para fomentar este modelo, la cesión de suelo público para facilitar y hacer accesibles estos proyectos, la mejora normativa y el impulso de medidas de financiación y fiscalidad.

“Esta propuesta representa un paso clave en el reconocimiento de la vivienda cooperativa en cesión de uso dentro de las políticas de vivienda a nivel estatal”, valoran desde REAS Red de Redes.

En un contexto de crisis de acceso a la vivienda, “con precios de alquiler inasumibles para gran parte de la población”, argumentan desde esta plataforma de la economía social y solidaria, el modelo cooperativo en cesión de uso “demuestra que existen otras formas de garantizar el derecho a la vivienda fuera del mercado especulativo y en coordinación con las políticas públicas”.

Entre la compra y el alquiler

El modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso no ha dejado de crecer en los últimos años con centenares de proyectos en todo el territorio español. Esta modalidad, explican desde REAS, apunta a un modelo de acceso a la vivienda que está entre la compra y el alquiler, donde la cooperativa es la propietaria del suelo y del inmueble, y son las personas socias de la cooperativa quienes disfrutan del derecho de uso indefinido a precio de coste, “lo que garantiza estabilidad y evita la especulación inmobiliaria”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Entrepatios: retrato de una vida en comunidad
Ecología, crianza colectiva o lucha contra la especulación son algunos de los conceptos que sirven para describir el proyecto de Entrepatios. Sus vecinos cuentan cómo es la vida en este edificio en régimen de cesión de uso.

En Barcelona, los bloques de La Borda, La Balma o Cirerers son algunos de los proyectos más destacados que han demostrado la eficacia del modelo. En Madrid, la cooperativa Entrepatios ha levantado dos edificios en derecho de uso en los barrios de Usera y Vallecas. También han proliferado en los últimos años un buen número de proyecto cooperativos de vivienda en derecho de uso destinado a personas mayores, un espacio donde compartir y autogestionar cuidados al margen del mercado especulativo de la vivienda y el negocio de las residencias. En este rubro, destacan las iniciativas de Etxekide y Etxekonak Bat en Pamplona, Walden XXI, Can70 o Solterra en Catalunya, que se suman al pionero Trabensol en Madrid. En el ámbito rural, donde abunda la rehabilitación de grandes caseríos, destacan iniciativas como Cal Cases y Can Carner en Cataluña o Ametxe en Bizkaia.

En algunas comunidades autónoma como Catalunya, el impulso a este modelo ha llegado mucho más lejos y representa hoy casi el 3% del parque de vivienda social, con más de 1.190 viviendas en diferentes niveles de desarrollo. En otras comunidades, como El País Vasco o Aragón también se están implementando programa de desarrollo e impulso de este modelo. 

Para REAS, el “reconocimiento institucional” que se ha conseguido en el Congreso “supone un paso clave para consolidar y expandir el modelo en todo el Estado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.