Derecho a la vivienda
La vía berlinesa contra la especulación inmobiliaria: referéndum para remunicipalizar pisos

Un grupo de activistas proponen una consulta para traspasar pisos de alquiler de manos privadas a públicas.

Kreuzberg portal Berlín
Portal de un edificio de viviendas en el barrio de Kreuzberg, Berlín Álvaro Minguito
26 may 2018 07:01

El periódico Tagesspiegel todavía no se ha enterado. La semana pasada titulaba: “Gentrificación total. Ya vienen los dentistas de Kassel”. En la noticia se comentaba que uno de los barrios en el este de la ciudad, Lichtenberg, que hasta hace poco tiempo no resultaba nada atractivo a familias con ingresos medios y se destacaba por ofrecer alquileres bajos, se está convirtiendo en el lugar de la capital alemana al que más familias se han mudado.

Sin embargo, advierte el diario, ya se comienza a ver cómo los alquileres no han parado de subir y cómo en este momento la “clase creativa” se ha mudado a la zona y a esa clase le seguirán los dentistas venidos de Kassel o los abogados de Nueva York a comprarse pisos en propiedad.

Es un proceso de revalorización de la propiedad inmobiliaria que se observa en cualquier capital, ahora bien, parece que aún no se han enterado de que la última propuesta activista antigentrificación de la capital va en serio, es “Expropiar a Deutsche Wohnen”, una propuesta contra los intereses de una de las mayores inmobiliarias alemanas (“Deutsche Wohnen enteignen”, en alemán).

El sueño de arrebatar decenas de miles de viviendas de alquiler a tiburones de Wall Street para pasarlas a titularidad estatal no es algo que antes quitase el sueño a un médico que nunca ha tenido inquietudes políticas. Y ese es, sin embargo, el caso de Sebastian, que responde a las preguntas de El Salto como portavoz de la iniciativa berlinesa y que prefiere que no desvelemos su apellido porque ha llevado a la gran inmobiliaria Deutsche Wohnen a los tribunales.

Sebastian vivía en un piso de alquiler normal en un barrio del este de Berlín. Un buen día, la empresa comunicó a todo el bloque que se iban a llevar a cabo unas mejoras en el edificio. A raíz de los arreglos, el alquiler subió, ya que la ley alemana permite aumentar un 11% las cuotas en caso de remodelaciones. Por sus ingresos, para Sebastian pagar más no fue algo traumático y pudo quedarse en su vivienda renovada.

Sin embargo, la mayoría de sus vecinos han tenido que marcharse y ello le indignó sobremanera, ya que una parte de su vida social y personal desapareció de un plumazo. La escalera se organizó para impedir que llevasen a cabo unas obras que hasta aquel momento consideran innecesarias y una excusa para subir el alquiler y obtener mayores beneficios. Entretanto la mayoría de los vecinos de Sebastian ya se habían marchado a vivir a otras viviendas más baratas. Eso sí: los que hayan conseguido encontrar alguna... Según los cálculos de la confederación nacional alemana de organizaciones de ayuda a sin techo BAGW (Bundesarbeitsgemeinschaft Wohnungslosenhilfe, en alemán), más de un millón de personas en el país no tiene un domicilio propio.

Eso no significa que todos ellos duerman en la calle sino que no tienen un sitio en el que estén registrados y puedan considerar su “hogar”. En Berlín, igual que en el resto del país, el número de sin techo no ha dejado de aumentar.

Con idea de llamar la atención sobre esta problemática, el fin de semana pasado unos activistas llevaron a cabo la ocupación de nueve viviendas de propiedad pública que se encontraban deshabitadas en el barrio de Neukölln, Kreuzberg.

A pesar de que unas horas después de la acción de protesta las personas fueron desalojadas, se ha activado un debate en torno a estas viviendas públicas que le tocará organizar al gobierno berlinés, una coalición a la izquierda de socialdemócratas del SPD, Die Linke y los verdes, Die Grüne.

La siguiente propuesta de Sebastian y los otros activistas es más innovadora que las ocupaciones: decidir en referéndum si se expropia a Deutsche Wohnen. Por una parte, no se trata de una acción de un día, el objetivo no es ni siquiera ocupar sino directamente devolver al uso público una vivienda privada. Por otro lado se trata de una estrategia retórica, ya que la constitución alemana garantiza en su artículo 14 que el estado ha de respetar la propiedad privada, algo que en general se superpone a muchas otras cosas, como en el resto del mundo capitalista.

Sebastian lo reconoce: al final, si un referéndum de estas características sale adelante, el senado berlinés se encontrará ante una disyuntiva similar a la suscitada después de la recomunalización del agua: el estado tendría que comprar dichas viviendas a la inmobiliaria. “Lo fundamental en este caso será valorar el precio real de las viviendas”, que no podrían ser los de mercado, explica el activista antes de marcharse.

Un chollo para inversores

En Berlín los precios de las viviendas siguen siendo más bajos que en el resto de capitales europeas en relación a los ingresos de los habitantes debido a la peculiar historia de la ciudad antes y después de la reunificación. Inversores de todo el mundo compran edificios en Berlín y lo ven como un chollo.

Desde después de la caída del muro no se llevaban a cabo ocupaciones de viviendas y los conservadores están tan alarmados que las juventudes del partido liberal FDP han llevado a cabo una protesta ante la central de los verdes Die Grüne el viernes 25 de mayo para protestar por la comprensión que el partido ha mostrado con los ocupas en su valoración pública.

Han “ocupado” la sede, sin llegar a ocuparla, desde la puerta y con un par de pancartas. Los verdes, relajados, han sacado un par de tumbonas a la puerta para ver el espectáculo y les han impreso una guía sobre “cómo llevar a cabo una ocupación exitosa”, que han repartido entre los jóvenes liberales. “Tenemos la experiencia y podemos ayudarles a llevar a cabo una ocupación exitosa de nuestra sede”, explicaba el jefe de los verdes en el estado de Berlín, Werner Graf, en la televisión pública RBB. 

Alemania
Veinticinco años de Los Verdes/Alianza 90

El 14 de mayo, Los Verdes cumplen 25 años como resultado de la fusión con Bündnis 90, una alianza de partidos de la Alemania oriental con la defensa de los derechos civiles como denominador común. El partido, que celebrará este aniversario con discreción, recuerda unos orígenes que muy poco tienen que ver con la actualidad.

Que el problema de la vivienda no es algo que afecte solo a las familias y personas con ingresos más bajos en la capital alemana es algo que quedó de manifiesto en la gran marcha que tuvo lugar el pasado abril por las calles berlinesas. Miles y miles de “sebastianes” salieron a denunciar que sus vecinos se han marchado, se están yendo o se van a tener que largar porque no pueden pagar el alquiler.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Euskal Herria
Vivienda Donostia se manifiesta este sábado para reivindicar el derecho universal a la vivienda
La movilización arrancará a las 12.00 horas desde el Boulevard y ha sido convocada por el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria para denunciar el negocio inmobiliario
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
anders 11
26/5/2018 15:17

Buen ejemplo el berlinés!!! Necesitamos algo parecido aquí en España donde ni siquiera hace falta una mejora en el piso para subir los alquileres!!! Ánimos

9
0
#17213
26/5/2018 19:03

Dice Ahora Madrid que si les vuelven a votar prometen hacer cosas.

9
1
anders 11
27/5/2018 13:31

Todavía creo en los ayuntamientos del cambio, están cambiando cosas. por lo demás veo la obligación de cada uno de luchar con sus medios para que pueda haber un cambio real. los cambios reales vienen de la sociedad y no de los parlamentos. luchar significa estar presente en las manifestaciones, en las huelgas, en los sindicatos, en la enseñanza y un largo e.t.c..

4
9
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.