Derecho a la vivienda
El Sindicato de Inquilinas frena temporalmente el desahucio de una mujer y su hija en el Barrio del Pilar

Más de cincuenta personas se reunieron este viernes para reclamar el derecho de una vecina a conservar su vivienda. La prórroga hasta el próximo intento de desalojo es de tan solo una semana en la que deberá acreditar una vez más su vulnerabilidad.
Desahucio Avda Ilustración
Integrantes del Sindicato de Inquilinas y de la PAH en la movilización que consiguió frenar el desahucio.
24 feb 2024 12:12

Las activistas del Sindicato de Inquilinas de Madrid lo han vuelto hacer: durante la mañana del viernes consiguieron frenar con éxito el desahucio de una mujer y su familia en el piso número 35 de la Calle Isla de Arosa, en el Barrio del Pilar, situado en el noroeste de la periferia madrileña. La Policía, al encontrar a las puertas del inmueble a más de cincuenta personas congregadas por el Sindicato, entre ellas activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y una decena de vecinas del barrio, se vio incapaz de montar un dispositivo y ejecutar definitivamente el desalojo. 

Se trata, no obstante, una victoria agridulce ya que la Comisión Judicial ha determinado que la afectada tan solo dispone de una semana antes de que vuelvan a intentar expulsarla forzosamente de la casa donde lleva residiendo más de seis años junto a su hija de 15, a la que cuida sola, y su madre de 72. De ejecutarse finalmente el desahucio, Verónica pasaría a engrosar la alarmante lista de más de 20.000 familias desahuciadas entre el transcurso del año pasado y lo que llevamos de 2024.

Su contrato terminó y la casera, al formalizar uno nuevo, decidió incrementar en una friolera de 300 euros su precio mensual, algo que encuentra amparo en la Ley de Vivienda

Verónica lleva pagando sin falta su cuota de alquiler todos los meses desde que arrendó por primera vez la vivienda a su casera, quien vive en el Reino Unido y ocupa un alto cargo en una empresa tecnológica, por lo que supuestamente utiliza esa vivienda para maximizar sus beneficios ya de por sí elevados a costa de varias personas que podrían quedarse en la calle en cuestión de días. El salario de la inquilina, 1.400 euros mensuales, le permitía cumplir con los requerimientos de pago exigidos por la propiedad, pero llegado el año pasado su contrato terminó y la casera, al formalizar uno nuevo, decidió incrementar en una friolera de 300 euros su precio mensual.

Por desgracia, este aumento a todas luces desproporcionado y abusivo encuentra amparo legal en la actual Ley de Vivienda, que en su momento se diseñó precisamente para proteger a las familias de las ansias especulativas de los propietarios adinerados, en la práctica actual sigue dando cabida a aumentos desorbitados de precio en los contratos de arrendamiento. Por tanto, como alegan desde el Sindicato de Inquilinas, las vecinas como la afectada se hallan “completamente desprotegidas y en el precipicio del desahucio invisible” cuando se disparan los precios prácticamente de un día para otro. Laura, integrante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), denuncia que “este tipo de desigualdades y abusos llevan consigo la concentración del capital cada vez en menos manos, con una población muy empobrecida y otra que sencillamente vive sacándoles las rentas sin aportar ningún valor añadido a la sociedad”.

Tampoco ha podido respaldarse en la antes prometedora ampliación de la moratoria de desahucios que el Consejo de Ministros aprobó por Decreto Ley el pasado  27 de diciembre, que aprobada la suspensión de los desahucios contra personas sin alternativa habitacional hasta el 31 de diciembre de 2024. A través de esta ley de hipotética protección a personas y colectivos vulnerables, entre los que se incluye a personas con desempleo, con algún miembro de la familia con discapacidad o en situación de dependencia, se establecía que ninguna persona en tales situaciones podría ser desahuciada por impago del alquiler. Tal y como explica Alberto, del Sindicato de Inquilinas que acudió a la acción antidesahucios en El Pilar, “Esta mujer cumple con todos los criterios de vulnerabilidad porque tiene a su cargo a la vez a una hija a su cargo y a una persona mayor”. 

Para acreditar su vulnerabilidad y poder acogerse a la moratoria de desahucios, la afectada debe notificar a Servicios Sociales, pero estos dicen necesitar una carta del Juzgado para poder elaborarlo

Para acreditar su situación, la inquilina debe notificar mediante un informe de los Servicios Sociales que se encuentra en situación de vulnerabilidad y que, por tanto, puede acogerse a la medida impulsada por el Gobierno. Sin embargo, los propios Servicios Sociales afirman necesitar una carta del Juzgado que solicite dicho escrito para poder elaborarlo. Esta disparatada pero tristemente injusta descoordinación entre Juzgado y Servicios Sociales es la que hoy impide que los derechos de Verónica, entre ellos el del acceso a una vivienda digna, se estén violando reiteradamente. 

En el caso de la mujer, además, se añade el hándicap de que la casera aplicó en el momento de la firma contractual una cláusula abusiva que ha complejizado todavía más su lucha por quedarse en su hogar: “La inquilina no puede recurrir a la Justicia para dirimir posibles desacuerdos con la propiedad sino que sólo puede someterse a un recurso de arbitraje en el que ya no es un juez el encargado de determinar el desahucio sino un árbitro especializado en la materia”, explica Lucas, también miembro del Sindicato, quien denuncia la situación de desamparo a la que Verónica está abocada puesto que “estos procedimientos no contemplan ningún tipo de garantías procesales, no puede solicitar Justicia gratuita, sólo conceden siete días naturales para reaccionar cuando llega la demanda y todo un cúmulo de circunstancias que impiden que pueda defenderse de manera igualitaria y justa con la propiedad”. Esto la sitúa en una posición de desventaja legal con respecto a la propietaria del piso ya que se le niega de antemano la potestad de defenderse por vía judicial, solo burocrática.

Ante la inminencia del desahucio los servicios sociales no han dado otra solución a la mujer que, como declara Lucas “ irse a vivir a una habitación ella y su hija y que la madre ingrese en una residencia para la tercera edad” lo que supone dividir a la familia “con todas las violencias que ello conlleva”. En estos momentos en los que las grandes ciudades se hallan cada día más inasequibles y, por ende, inhabitables debido al disparo en los precios de la vivienda en el centro, tampoco encuentran forma de mudarse a otro barrio de Madrid  ya que “no logra superar los ridículos requisitos que las agencias inmobiliarias y los caseros han normalizado en los últimos años”, explica el activista.

El caso dramático de esta vecina del barrio del Pilar pone en evidencia la pervivencia de un sistema fallido en asegurar el bienestar ciudadano y garantizar que las necesidades básicas de las familias pueden cubrirse. Alquilar se ha convertido en un lujo al alcance de unos pocos con un elevado poder adquisitivo y esto ha derivado actualmente, como indica Laura, en que “ la gente es expulsada del sistema estándar y legal de vivienda, es realmente imposible acceder a un alquiler de mercado”. Esto desemboca a menudo en que los ciudadanos busquen alternativas irregulares o ilegales de habitabilidad: “ compartir piso, subarrendar una habitación para pagar la renta, vivir en viviendas sin cédula de habitabilidad, trasteros y todo este sinhogarismo sumergido e invisible que supone volver con los padres o vivir en el sofá de alguien”, expresa la activista. A consecuencia de la inviabilidad de vivir a precios acordes con los salarios de los trabajadores, se ha producido con el tiempo un traspaso del mercado estándar regularizado a otro cada vez más extendido, es ilegal y sumergido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.