Derecho a la vivienda
Macrodesahucio en el Raval: “Ningún gobierno puede prohibir los desahucios en el capitalismo”

Más de una decena de personas podrían ser desalojadas este miércoles en un amplio dispositivo con la presencia confirmada de Mossos d’Esquadra.
Vecinos del edificio de la calle del Carme, 106, donde está previsto un macrodesahucio el miércoles 21 de febrero.
Vecinos del edificio de la calle del Carme, 106, donde está previsto un macrodesahucio el miércoles 21 de febrero.
20 feb 2024 04:08

Son las siete de la tarde y María ya está organizando y preparando comidas para el día siguiente, a la vez que apila los cacharros a un lado de la cocina. Un ritual cotidiano que realiza desde hace dos años en ese piso en el corazón del Raval, el tercero de la calle del Carme, 106, donde vive junto a su hija y otros cuatro menores. 

Àlex vive un piso más arriba y suele llegar algo más tarde a casa, a eso de las ocho. Las tardes se alargan mientras se saca la carrera de Derecho, pero la convivencia junto a sus otros dos compañeros de piso le amenizan la rutina. En el piso de enfrente vive Martí junto a otro joven, y no pasa mucho por casa porque tiene horarios rotativos en el puerto de Barcelona.

Llevan vidas diferentes, pero les unen muchas cosas: viven en un bloque de uno de los fondos inversores más grandes del mundo, están organizados con un sindicato de vivienda y podrían ser desahuciados el próximo miércoles 21 de febrero en un macrodispositivo que ha centralizado sus procedimientos en un mismo desalojo. 

Pasar de un desahucio a cuatro 

El pasado octubre El Salto informaba del caso del desahucio de Àlex en Barcelona, que finalmente fue aplazado por presión sindical. Lo que no esperaban ellos ni los colectivos de los que forman parte, el Sindicat d’Habitatge del Raval y el Sindicat d’Habitatge del Casc Antic, es que meses después varios procedimientos hayan sido unificados en un mismo desalojo. Un macrodispositivo con la presencia confirmada de los antidisturbios de Mossos d’Esquadra que plantea la expulsión de los inquilinos del mismo bloque, además de los de otro piso en el barrio que se encuentra a escasos metros y donde reside Omar, también militante de los citados movimientos. 

Los vecinos del bloque han denunciado anteriormente que la propiedad, una filial de Cerberus, compró las viviendas en 2015 para duplicar el precio de alquiler de 700 a 1.400 euros

“No es una coincidencia que hasta cuatro jueces diferentes se hayan puesto de acuerdo para echar a la calle el mismo día a más de una decena de personas que viven en pisos diferentes y que resulta que todas ellas están organizadas en un sindicato de vivienda. Es un macrodesahucio doblemente flagrante; primero por echar a la gente a la calle y segundo, por el componente represivo que implica. Nosotros nos organizamos, pero ellos también”, cuenta Àlex a El Salto.


A María, cabeza de una familia numerosa migrante, le preocupa que pueda ser desahuciada en menos de 48 horas y aún nadie les haya explicado las alternativas de alojamiento a las que podría optar junto a sus hijos y nietos. Según la entrevistada, aunque su hija mayor es la única que aporta económicamente en la familia, no ha llegado a obtener la certificación de familia vulnerable porque a su abogada “se le olvidó echar los papeles”. “El trato con Habitatge ha sido fluido, pero de Servicios Sociales no tenemos información. Nos echan a la calle y aún no nos han dicho nada”, admite. Martí sostiene su desesperación: “El trato con Servicios Sociales ha sido prácticamente inexistente porque solo te hacen caso cuando ya estás en la calle, no es que te prevengan de nada. Obviamente no es culpa de los trabajadores, es algo mucho más amplio porque ni el Ajuntament ni el Estado son capaces de gestionar toda la miseria que el sistema capitalista genera, que se ve claramente en los desahucios”, anota el joven. 

“Okupar no es agradable para nadie, pero es una decisión política y legítima: nos negamos a irnos a la calle, a vivir en unas condiciones de miseria, infravivienda o hacinamiento”, defiende Àlex

De acuerdo con los entrevistados, el bloque de Carme 106 es un edificio que lleva años en lucha. Los vecinos del bloque han denunciado anteriormente que la propiedad, Optimum RE Spain, filial del fondo de inversión Cerberus, compró las viviendas en 2015 para reformarlas y duplicar el precio de alquiler de 700 a 1.400 euros. “Esta Socimi se dedica a comprar fincas viejas para transformar sus pisos en viviendas de alto standing y expulsar a las antiguas vecinas, que no pueden pagar estos nuevos alquileres abusivos y desorbitados”, indicaban entonces desde el Sindicat de Llogateres. En el presente, según el Sindicato d’Habitatge del Raval, la propiedad no estaría interesada en renovar los contratos de arrendamiento ni en realizar alquileres sociales conforme a la ley antidesahucios catalana, la 24/2015, que prevé esta posibilidad para los pisos desocupados de grandes tenedores. Por esta misma razón, María, Martí, Àlex y sus convivientes se encuentran ocupando en el presente, al indicar que no tienen otra opción de vivienda digna. 

“La gente cree que okupamos porque nos da la gana y tienen una imagen totalmente distorsionada de las personas que se ven obligadas a hacerlo. Okupar no es agradable para nadie, pero es una decisión política y legítima: nos negamos a irnos a la calle, a vivir en unas condiciones de miseria, infravivienda o hacinamiento mientras otros agentes como los fondos buitre se enriquecen a costa de la clase trabajadora. Defendemos que la vivienda ha de ser gratuita, digna y accesible, porque poder tener un techo bajo el que dormir no puede depender de lo que puedas pagar por ella”, defiende Àlex. 

No es habitual encontrar la reivindicación de la vivienda como algo gratuito, pero es la línea discursiva central de estos sindicatos desplegados en Ciutat Vella. “No es que queramos que los alquileres o la vivienda sean reguladas, es que defendemos y reclamamos que sean gratuitas y de calidad. Lo demás es vender humo. Las medidas que hemos visto poner en marcha por los diferentes gobiernos, desde la 24/2015, hasta la moratoria de desahucios, no han tenido un impacto significativo en la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Por lo general, solo han servido para aplazar lo inevitable: tener a gente en la calle o en infraviviendas. Ningún gobierno puede prohibir los desahucios en el sistema capitalista, el poder de las instituciones está totalmente limitado por la propiedad privada. No puede entenderse el acceso a vivienda digna sin la superación de este sistema”, señalan desde el Sindicat d’Habitatge del Raval. 

Turistificación, securitización y restricción de derechos 

La aceleración del macrodesahucio se produce en un momento en el que la gestión del espacio público en Barcelona cambia significativamente conforme a los meses anteriores. La victoria municipal del PSC, partido que aboga por los desahucios exprés en los casos de okupación, ha dado paso a una política más permisiva con los alojamientos turísticos. El partido de Collboni ha propuesto como una de sus estrategias centrales el Pla Endreça. Un planteamiento en el que el Ajuntament invertirá 435 millones de euros hasta 2027, y que está basado en intensificar la seguridad y la limpieza en la ciudad, cargando contra los “actos incívicos”, entre los que recoge “la venta ambulante”. 

En este sentido, la gestión de los desahucios, de acuerdo con el propio PSC, no ha cambiado respecto al mandato anterior, aunque la ex-alcaldesa Ada Colau sí reprochó la gestión de su sucesor, Jaume Collboni, tras el polémico desahucio de Blanca, una mujer de 78 años expulsada de su casa por un impago de 88 euros, tras un desacuerdo con la propiedad del que su colectivo vecinal, Resistim al Gòtic, culpa al Ajuntament de Barcelona. 


De acuerdo con el Sindicat de Habitatge del Casc Antic, todos estos hechos están interconectados y ponen de evidencia un giro represivo del Estado. 

“La gestión del PSC a través del Plan Edreça y la tónica de acelerar los procesos judiciales en caso de desahucio, son dos fenómenos que responden a una misma tendencia, un refuerzo autoritario del Estado y, como consecuencia, un recorte en los derechos y libertades políticas de la clase trabajadora, y en este caso, concretamente, contra los sindicatos de vivienda. Por un lado se reprime judicialmente a la gente que se organiza, mientras se ponen en marcha políticas antiproletarias para limpiar las calles de pobres y ponerle la alfombra roja al turismo y los fondos de inversión. Esto, como ya hemos visto miles de veces en ciudades como Barcelona, se traduce en más represión; contra los sindicatos, contra los manteros, contra las personas que viven en la calle… básicamente, contra las personas que no tienen nada”, señalan desde el Sindicat. 

Los sindicatos de vivienda junto a otros agentes del Moviment per l’Habitatge llaman a la convocatoria del macro desalojo el próximo miércoles 21 de febrero a las 8 horas. Un operativo simultáneo que se prevé como uno de los más complicados del curso, tanto por la magnitud de la convocatoria como por el apoyo vecinal que se espera recibir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
nalaragua
20/2/2024 23:14

¿Por qué se sigue diciendo que están prohibidos los desahucios sin alternativa habitacional? Nunca ha sido así y se sigue con el mantra, con la mentira. Gobierno progresista… tururú.

1
0
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.