Derecho a la vivienda
Desalojos en Barcelona: “El Ajuntament nos ofrece como alternativa habitacional un piso okupado”

Aunque la tragedia en Gorg en diciembre evidenció la urgencia habitacional en Catalunya, los desalojos continúan en pleno invierno. El espacio okupado de las Caracolas negocia contrerreloj para evitar un desahucio a partir del 15 de enero.

Virginia cocina la comida que recibe del comedor social. Maria d’Oultremont / Ojalá Projects
Virginia cocina la comida que recibe del comedor social. Maria d’Oultremont / Ojalá Projects

Ante el abandono de las instituciones, el centro okupado de la Caracola se ha convertido en un espacio de organización social para familias y colectivos del barrio del Raval. En él se desarrollan los proyectos del Espacio del Inmigrante, como colectivo que apoya y proporciona acompañamiento a personas migrantes y el Sindicato de Manteros de Barcelona, quienes asistieron de manera fundamental a los hospitales de la ciudad en plena crisis sanitaria.

El inmueble comenzó el procedimiento de desalojo siendo propiedad de InmoCaixa y se enfrenta a su tercer intento con fecha abierta a partir del 15 de enero.

Derecho a la vivienda
Virginia y un barrio entero frente a un desahucio inminente

El espacio La Caracola acoge a varios de los colectivos más activos del barrio del Raval en Barcelona. Las cuatro naves de este centro se enfrentan ahora a la amenaza de un desalojo con fecha abierta.

Pero la Caracola no es solo un centro de encuentro colectivo, también es el hogar de familias y personas en grave situación de vulnerabilidad. Uno de los activistas del centro cuenta que, ante esta situación, el Ajuntament “ofrece como alternativa habitacional un piso okupado”.

Explica que esta idea ha sido propuesta por la propiedad bancaria y que la institución la ha secundado. Sin embargo, el Ajuntament mantiene que únicamente “se ha trasladado esta propuesta a las personas afectadas, lo que no implica que se apoye”. Virginia, una de las mujeres que viven en el centro, explica que, en otras ocasiones, le han ofrecido albergues, pero le echaron “a los dos días”, quedándose sin alternativa. “Yo les estoy agradecida por el esfuerzo que hacen, pero a veces parece que se lo tomen como si fuera un juego”, comenta Virginia.

Ante el abandono de las instituciones, el centro okupado de la Caracola se ha convertido en un espacio de organización social para familias y colectivos del barrio del Raval

La amenaza de desalojo pone en entredicho el decreto del pasado 23 de diciembre, que suspende temporalmente los desahucios de personas vulnerables sin alternativa habitacional que residen en propiedades de grandes tenedores. Una de las abogadas del caso, explica que la propiedad ha favorecido la coordinación de los diferentes procedimientos —ya que el mismo centro social se compone de diferentes edificios con procesos diferenciados—para favorecer el desalojo conjunto de todos los residentes.

En situación de vulnerabilidad y sin opciones

Virginia es una mujer dominicana de 66 años, que lleva diez okupando, desde que fue desahuciada tras la crisis de 2008. “Solo pido una alternativa adaptada a mi situación”, explica. Cuenta que estuvo interna durante seis años hasta que se cansó: “Me sentía como un animal”, confiesa. Tras conseguir los papeles y “jurar bandera”, abandonó Pedralbes para mudarse al Raval. A pesar de tener un estado de salud “delicado” por una diabetes y problemas de movilidad, tiene que ducharse en pleno invierno con garrafas que llena en una fuente: “Estoy desesperada, ya no aguanto más. Tengo necesidad de ir a un sitio estable con Monina (su gata)”. Todo el barrio se ha movilizado por su situación, incluso iniciando una campaña a través de las redes sociales.

En otra de las naves que componen el centro social, se ubica el taller de Top Manta, donde se fabrican mascarillas y ropa para la autogestión del colectivo. También es el hogar de Racine, hombre de 54 años y ex conductor de Uber, y Syla, de 63, quien anteriormente vivía en Tenerife trabajando “de todo aquello que se me pusiera adelante”. Ambos conviven con otros ocho compañeros senegaleses, que sobreviven en el limbo jurídico al que les relega la Ley de Extranjería. En la actualidad, confiesan que no están en mitad de negociaciones ni tienen trabajadora social o abogada: “El desalojo supone la calle para nosotros”, espetan. Ante la esperanza de que las instituciones proporcionen alternativas, afirman que van a luchar por la Caracola.

En la calle con un niño pequeño 

En el centro también viven Antonio y Claudia (seudónimos para preservar la privacidad de las personas), un matrimonio de origen venezolano, junto a su hijo Juan de 3 años. Conviven junto a Bojan, de origen búlgaro, Momo, marroquí, y Jorge, brasileño, además de uno de los principales activistas que confrontó a los narcotraficantes del Raval cuando quisieron okupar el local. Ni Antonio ni Claudia, hubieran podido imaginar la vida de precariedad que les esperaba en Barcelona cuando llegaron desde Venezuela: agresiones, amenazas y la llegada de la pandemia han determinado la vida de la familia en los últimos años.

Una vez en Barcelona, lejos de encontrarse con el futuro al que aspiraban, la vida les trajo nuevos problemas cuando vivían en Besós de Mar: las constantes amenazas por parte de los vecinos acabaron con el apuñalamiento de Antonio y se vieron obligados a buscar un nuevo hogar en el Raval. 

A pesar de todo, Claudia dice estar agradecida por el apoyo recibido y se muestra deseosa de recuperar su puesto en el restaurante donde trabajaba antes de la pandemia. A Antonio le han ofrecido contrato como constructor en Renfe, pero la poca flexibilidad horaria le impediría acudir al desalojo del centro. Hasta encontrar una alternativa habitacional, seguirá trabajando como repartidor de Glovo. “¡Quién me iba a decir que trabajaría en bicicleta! ¡Yo, que con 15 años ya manejaba el coche de mi padre… En aquel entonces no me daba cuenta de todo lo que tenía…”, ríe.

Syla, de Senegal, tiene 63 años y más de 30 viviendo en España. Es una de las personas que vive en el centro okupado de la Caracola.
Marc Asensio / OjalaProjects

Negociaciones y soluciones parciales

Hasta este pasado fin de semana, la amenaza de desalojo se sustentaba en la venta del inmueble al Grupo Cooperativo SOM, editor de Ara Llibres y la revista Sàpiens, cuyo director general es el empresario catalán Oriol Soler, jefe de la campaña de JuntsxSí en 2015. Sin embargo, este mismo martes Inmocaixa ha declarado a El Salto que el inmueble se vendió a SOM en diciembre, algo que las propias personas afectadas desconocían hasta esta semana. Sin embargo, el Grupo se ha retirado de las negociaciones el pasado domingo, como ha comunicado en redes sociales. Esto se debe a que el inmueble podría haberse revendido a un fondo buitre, según fuentes implicadas.

Ante la presión social, el Ajuntament de Barcelona ha querido mediar en el proceso de desalojo, con el fin de encontrar una solución, pero los residentes de la Caracola aseguran que “el Ayuntamiento solo ha querido evitar el escándalo de ver desalojados a colectivos sociales y a las personas vulnerables en plena pandemia”. Esto, explican, se debe a que la institución ha rechazado la propuesta de comprar las naves a la propiedad por 600.000 euros, con el fin de cederlas. “Es la estrategia del Ayuntamiento para dividir a los colectivos y las personas que allí viven”, denuncian. Por parte de la institución, se anuncia que desde hace meses han estado trabajando “para garantizar una salida para las personas y proyectos que se encontraban en el espacio”.

A día de hoy, el Sindicato de Manteros, el Ajuntament y la propiedad  negocian sobre la mesa un acuerdo para la cesión de un local municipal en el barrio industrial de Zona Franca para relocalizar la actividad de Top Manta. Desde el Sindicato se hizo expresa la condición de aceptar sus propuestas si se cumplen las siguientes condiciones: que el Ayuntamiento debe ofrecer una alternativa habitacional provisional a Virginia, Antonio y su familia, excluyéndose albergues y pensiones, antes del 15 de enero y que InmoCaixa, por su parte, debe proporcionar un alquiler social para Virginia, de la misma forma que para Antonio y su familia. Sin embargo, el resto de los residentes se encuentran excluidos de estas negociaciones y el desalojo definitivo conllevaría quedarse en la calle en plena ola de frío. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Cádiz
Derecho a la vivienda Una mujer víctima de violencia de género, con cáncer y dos hijas menores, desahuciada en Cádiz
La empresa pública de vivienda de Cádiz ha emprendido un desahucio por la vía penal contra esta vecina de Cádiz que la APDHA define como “injustificado”.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
#79590
12/1/2021 11:22

Ada Colau ya no sabe donde esconder su fracaso, menuda nos deja la ciudad, estamos cansadas de tantas tonterias

8
3
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.