Derecho a la vivienda
Desahucio de mujeres en el 8-M: “Esta es la realidad de la mujer trabajadora”

Luisa, cabeza de familia monomarental migrante, se ha visto obligada a abandonar su vivienda por presiones de la propiedad y los Mossos d’Esquadra.
Luisa junto a mujeres militantes de sindicatos de vivienda de Barcelona / Sindicat d’Habitatge del Raval
Luisa junto a mujeres militantes de sindicatos de vivienda de Barcelona / Sindicat d’Habitatge del Raval
8 mar 2024 09:48

Luisa lleva cinco años acudiendo cada semana a las asambleas del sindicato de vivienda de su barrio, el Raval, en una antigua escuela de arte, L’Antiga Massana, frente al famoso mercado de la Boquería. Tras el potente rosa de sus paredes se congrega cada jueves casi un centenar de personas. 

Los ánimos de estos días ya estaban de por sí revueltos: sabían que este 8 de marzo no sería como el de todos los años, pues precisamente en el Día de la Mujer Trabajadora Luisa, cabeza de familia monomarental migrante, podría verse en la calle junto a su hija Adelina y su nieta Jazmín, menor de edad. 

Este viernes se enfrentaba a su tercer lanzamiento, ante el que se situaba sin alternativa residencial. Sin embargo, ahora el Sindicat d’Habitatge del Raval denuncia que por presiones de la propiedad y los Mossos d’Esquadra, Luisa se ha visto obligada a hacer entrega de las llaves del inmueble, quedándose de manera efectiva en la calle.

La presión institucional e inmobiliaria en la lucha por la vivienda

“A pesar de llevar cuatro años luchando por su casa y haber ido de un asistente social a otro sin recibir realmente ninguna ayuda, el punto al que ha llegado Luisa es totalmente normal: la presión a la que se ven sometidas las personas amenazadas por los propietarios y el Estado forma parte de la represión a la clase trabajadora, sobre todo a las mujeres”, ha indicado el Sindicat tras este último incidente.

Luisa lleva desde 2019 ocupando junto a su hija y su nieta un piso en la Avenida del Paral·lel, propiedad del fondo de inversión Divarian, filial de Cerberus, uno de los más grandes del mundo y que más pisos posee en el Estado español. Por su perfil vulnerable, con una menor a cargo, y residiendo en el inmueble de un gran propietario, su caso está amparado por la ley catalana 1/2022 para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda, por la que la propiedad tendría que hacerle un alquiler social. “Sin embargo, ellos nunca nos han ofrecido nada, prefieren pagar la multa administrativa a hacer el alquiler social. No sabemos en qué estado está el expediente de sanción”, señalaba Luisa a El Salto el pasado jueves 7 de marzo por la mañana, antes de entregar las llaves del inmueble. 

Esta medida orientada a sancionar administrativamente a los grandes tenedores que incumplen las leyes no ha reportado grandes avances para la problemática de vivienda, pues según ha informado el Ajuntament de Barcelona a este periódico en ocasiones anteriores, estas multas se han llegado a abonar en menos de un 0,1% de casos

“Las situaciones de coacción y medidas de disciplinamiento son el pan de cada día. Por un lado tenemos los mecanismos legales, donde la policía u otras instituciones del Estado tratan, mediante amenazas directas, procedimientos judiciales o burocracia, de dejar a la clase trabajadora en una situación de indefensión. Por otro lado, tenemos formas de coacción por parte de propietarios y rentistas que consisten en el mobbing o directamente en la contratación de empresas de desocupación para desalojar de forma extrajudicial una vivienda. Toda esta ofensiva tanto por parte del Estado como por parte de propietarios es un ataque a los derechos y libertades políticas y sindicales, cada vez nos dejan menos margen para organizarnos y hacer política. La ofensiva económica es también una ofensiva política contra la clase trabajadora”, denuncia la formación del Raval a El Salto en la noche de este pasado jueves. 

“Si vas a cualquier asamblea de vivienda lo puedes ver, la mayoría somos mujeres inmigrantes a las que las medidas sociales con las que se les llena la boca a los representantes políticos no nos llegan”

La situación de Luisa se ha batallado desde el Sindicat d’Habitatge del Raval en una negociación colectiva junto a otros 50 casos de diez sindicatos de vivienda y diferentes PAH (Plataformas de Afectados por la Hipoteca) en todo el área metropolitana de Barcelona. “Llevamos un año haciendo acciones en sus sedes. Negociar con un fondo de inversión es casi imposible porque son infraestructuras gigantes sin caras visibles, pero gracias a la presión colectiva hemos conseguido conectar con una interlocutora y que decenas de familias estén peleando por sus casas”, señalan desde el sindicato del Raval. 

Este viernes, a pesar del abandono efectivo de la vivienda por parte de Luisa, sigue en pie en el barrio del Raval el desahucio de Omar, un joven marroquí que hasta hace poco era un menor migrante no acompañado, un perfil poblacional con mayor vulnerabilidad frente a la pobreza y la explotación. 

Los desahucios tienen rostro de mujer

Echando un vistazo a los perfiles de las personas que acuden a las convocatorias de los sindicatos de vivienda en Barcelona, hay una realidad que salta a la vista: la mayor parte de sus militantes son mujeres. En concreto, mujeres migrantes, sobre las que recae la responsabilidad de proteger su casa y a su familia. 

“Si vas a cualquier asamblea de vivienda lo puedes ver, la mayoría somos mujeres inmigrantes a las que las medidas sociales con las que se les llena la boca a los representantes políticos no nos llegan, no supone ningún cambio real en nuestro día a día. Nos prometen mucho, pero a la hora de la verdad, los desahucios y la miseria nunca paran para nosotras, ni siquiera en el 8-M. Esta es la verdadera realidad de las mujeres trabajadoras”, indica la portavoz del Sindicat d’Habitatge del Casc Antic, el otro sindicato que convoca los desahucios de este viernes en el Raval. 

En realidad, la pobreza en sí tiene rostro de mujer, también en el 8M: el 70% de las personas que la sufren son mujeres, según la ONU

Luisa y su familia representan un amplio perfil entre las personas que ocupan: unidades monomarentales (34%), con una fuerte presencia de hijos menores y/o personas dependientes. También forman parte del 83% de familias monoparentales que están sostenidas por mujeres, y que reúnen un 43% más de posibilidades de verse en situación de pobreza. En realidad, la pobreza en sí tiene rostro de mujer, también en el 8M: el 70% de las personas que la sufren son mujeres, según la ONU. 

Y es que no solo la pobreza y la falta de recursos residenciales tienen cara de mujer, también lo tienen los desahucios: desde 2008, la PAH denuncia que se han producido más de un millón de desalojos, que “han afectado sobre todo a mujeres”.

Esta feminización de la pobreza nos deja algunos datos tan sangrantes como que a nivel mundial, aunque las mujeres sean quienes realizan el 66% del trabajo y producen el 50% de los bienes alimentarios, solo reciben el 10% de ingresos y poseen el 1% de la propiedad, de acuerdo con los datos de Amnistía Internacional. Una de cada cinco niñas en el mundo vive en condiciones de extrema pobreza. 

En España, con referencia a la situación económica de las mujeres, la brecha salarial de género tampoco propicia mejoras, pues esta alcanza el 28,21%. Es decir, a este ritmo, tendrían que pasar 132 años para conseguir una paridad de género total, de acuerdo con el Pacto Mundial de Naciones Unidas.

En concreto, en Cataluña, la tasa de paro de las mujeres (11,5%) es visiblemente superior a la de los hombres (8,8%), siendo la tasa de empleo 8 puntos inferior a la masculina (51% frente a 59,4%), según datos del Idescat. El 28% de las mujeres en la comunidad autónoma se encuentran en situación de riesgo de pobreza y exclusión social (tres puntos por encima de los hombres). Una situación que, además, se agrava en el caso de las mujeres migrantes, como Luisa (de origen rumano), quienes absorben los trabajos de cuidados con retribuciones más bajas

A este ritmo, tendrían que pasar 132 años para conseguir una paridad de género total, de acuerdo con el Pacto Mundial de Naciones Unidas

En este contexto, en la comunidad autónoma donde más desahucios se producen en todo el Estado y con un aumento del precio del alquiler que supera el 60% en la última década, los sindicatos de vivienda se perfilan como los agentes más efectivos a la hora de presionar ante la crisis de desahucios, consiguiendo parar hasta el 90% de los lanzamientos programados.

“El sindicato es mi familia, me han ayudado como una familia, en todo. En ellos he encontrado el apoyo que no he tenido con la gente de Habitatge y los asistentes de Servicios Sociales”, contaba Luisa a El Salto este pasado jueves. 

Este viernes 8 de marzo, a pesar de ser la celebración oficial del día de la mujer trabajadora, reivindicado por múltiples instituciones, representantes políticos e incluso empresas, una familia monomarental compuesta por tres generaciones de mujeres se ve en la calle sin alternativa residencial efectiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.