Derecho a la vivienda
Los barrios marginalizados de Sevilla se levantan contra el olvido de las instituciones

La Plataforma Barrios Hartos convoca una manifestación “contra el abandono de los barrios obreros” el próximo 21 de septiembre en la ciudad que alberga 6 de las 15 barriadas más pobres del Estado español.
Desigualdad en Andalucía
Polígono Sur, en Sevilla, uno de los barrios españoles con menor renta familiar. Conchi Pérez

“Los problemas que tenemos en los barrios son regalitos de los de arriba”, se queja Laura Cárdenas, vecina del barrio de La Negrilla y portavoz de la plataforma interdistritos Barrios Hartos, un colectivo que tiene como objetivo la denuncia de “la marginación y el maltrato” que sufren los “barrios obreros” en Sevilla.

La ciudad alberga 6 de los 15 barrios más pobres del Estado español según el informe de Indicadores Urbanos del INE en el año 2023. En estos barrios la renta media anual de sus habitantes no llega a los 9.000 euros. En la cúspide de la lista estatal se encuentran los barrios hispalenses Polígono Sur cuya renta anual media es de 5.666 euros y Los Pajaritos y Amate con 6.042 euros.

“El Ayutamiento pone el grueso de los presupuestos en el mantenimiento del centro en generar una postal muerta de cara al turismo”, sostiene Óscar Mitillo, coordinador de Marginación de la APDHA

Unas cifras que afectan a la salud y a la mortalidad de las personas que viven en esas barriadas, según el informe el V Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía publicado en julio de 2024 una persona que vive en el Polígono Sur tiene una esperanza de vida de 9 años menos que una que vive en un barrio más enriquecido como Santa Clara.

Suciedad, marginación y abandono

Además de tener la posibilidad de morir antes el día a día se complica viviendo en una barrida empobrecida con esos regalitos a los que hace referencia Cárdenas que son muchos desde los cortes de luz constantes que sufren miles de sevillanas hasta la falta de servicios de limpieza y de espacios sociales y lúdicos para la juventud o el déficit de servicios sociales para la población.

“Los contenedores rebosan de basura y nadie los recoge”, explica Laura Cárdenas, una situación que ha llevado a que en varias de estas zonas residenciales se están acumulando plagas de ratas, un problema que ante la falta de solución por parte del ayuntamiento están afrontando las vecinas de forma colectiva.

“En los presupuestos del Ayuntamiento debería invertirse más en contratar al personal, no en tantas obras para lucirse”, sostiene la portavoz de Barrios Hartos, “se gobierna para una minoría, para el turista que vea el centro reluciente”. Desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía señalan la falta de inversión en los barrios por parte del Ayuntamiento “pone el grueso de los presupuestos en el mantenimiento del centro en generar una postal muerta de cara al turismo”, sostiene Óscar Mitillo, coordinador de Marginación de la entidad.

“Traigan lo que traigan como no haya voluntad de que el Polígono Sur deje de ser el trastero de Sevilla nada va a cambiar”, sostiene Rosario García vecina de la plataforma Nosotros También Somos Sevilla

El encarecimiento de los precios, el recorte de los servicios públicos como sanidad y educación y la falta de acceso a la vivienda se viven de un modo más severo en los barrios marginalizados. “Se sigue sin construir un parque de vivienda pública”, sostiene Mitillo que podría solucionar mucho de los problemas que atraviesan estos barrios donde “la pobreza y la exclusión lejos de superarse se va acrecentando cada año”.

Rosario García es vecina del Polígono Sur desde hace más de 40 años, hace 20 creó la plataforma Nosotros También Somos Sevilla para exigir la puesta en marcha de un plan integral “que trabajase lo personal, la cuestión humana y los lazos sociales” en el desarrollo del barrio más pobre de España. “Hace veinte años cogí la pancarta y aún no la he podido soltar”, se queja esta vecina que no ha visto mejoras en la zona desde que comenzó con su reivindicación “en tantos años algo se tenía que haber hecho para que fuéramos una barriada como otra más en Sevilla”.

El pasado lunes el alcalde de Sevilla, Jose Luis Sanz, anunciaba que contará con “especialistas en la urbanización del Bronx” para “demoler” el asentamiento chabolista de El Vacie y regenerar los barrios. “Aquí ya hay gente, lo que no hay es voluntad política”, sostiene al respecto García, “traigan lo que traigan como no haya voluntad de que el Polígono Sur deje de ser el trastero de Sevilla nada va a cambiar”.

Desde la oposición en el ayuntamiento el concejal de IU-Podemos Ismael Sánchez expone que es la decisión es un error “en lugar de fortalecer los servicios públicos, en lugar de dotar de más personal van a externalizar la intervención en los barrios”. Sánchez insiste en la falta de inversión por parte del consistorio de Sevilla en dotar de servicios a los barrios populares “los planes integrales están metidos en un cajón, no se ha hecho absolutamente nada. No hay planes estratégicos de intervención y lo que hay están absolutamente infradotados presupuestariamente”. Un hecho que también ha denunciado El Consejo Económico y Social de Sevilla que a principios de 2024 advertía sobre la “escasa partida presupuestaria” destinada a los barrios marginalizados.

La plataforma interdistritos Barrios Hartos ha convocado una manifestación el próximo sábado 21 de septiembre para denunciar la precaria situación que atraviesan los barrios obreros sevillanos. “En poco más de un año el gobierno del alcalde del PP ha consolidado y profundizado la discriminación hacia los barrios obreros”, sostiene el colectivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.