Derecho a la vivienda
El ayuntamiento de Gandía ejecuta un desahucio en contra de una resolución de la ONU

Una concentración pacífica convocada por la PAH de Safor-Valldigna frente a la vivienda no ha conseguido evitar el desahucio de Francisco, de 44 años de edad y en situación de extrema vulnerabilidad.
Desahucio Gandia - 1
Francisco y Alejandro, afectados por el desahucio de esta mañana en el bloque de la calle Perú nº57 de Gandía Mathias Rodríguez
5 may 2022 06:00

Ni la ONU ha conseguido detener el último desahucio que el Ayuntamiento de Gandía ha llevado a cabo en el número 57 de la calle Perú este miércoles por la mañana. Francisco Borrull, de 44 años, ha sido desalojado de la vivienda que ocupaba en ese edificio y ha sido trasladado a un hostal como solución transitoria. Ese ha sido el acuerdo que han alcanzado entre las dos partes, con la mediación de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Safor-Valldigna, que ha estado pendiente del caso en todo momento.

Francisco pasará en esa pensión al menos dos meses con los gastos cubiertos por el Ayuntamiento, con la condición de que en ese tiempo busque un piso de alquiler, que deberá pagar con la renta que recibe por ingresos mínimos vitales y otra ayuda autonómica, que ascienden en total a unos 700 euros mensuales.

Una decena de agentes de policía local y nacional han llegado poco después de las 9 de la mañana y le han ofrecido abandonar la vivienda de forma voluntaria. “Me han hecho sacar mis cosas, se las he dejado a una chica porque a la pensión no me dejan llevármelas”, dice Francisco, refiriéndose a los muebles y objetos de mayor volumen.

Joan Cogollos, de 76 años y miembro de la PAH, que ha estado presente en la concentración junto “con otras 15 o 20 personas”, asegura que “ha sido todo pacífico, nosotros íbamos con la intención de negociar. Un policía me ha pedido el DNI y nada más”.

El desahucio se ha llevado a cabo en contra incluso del reciente pronunciamiento de las Naciones Unidas. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca había puesto en conocimiento a los Servicios Jurídicos del Ayuntamiento de Gandía sobre el hecho de que la ONU “toma en consideración la situación de vulnerabilidad de este vecino de Gandía y ruega, por tanto, que el Estado Español inste a la suspensión del desahucio''.

Esta resolución viene del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos que insta al Ayuntamiento de Gandía a suspender el desahucio de forma cautelar, ya que el afectado se encuentra en una situación de “extrema vulnerabilidad”. Desde la PAH recuerdan que “tampoco se está respetando la moción aprobada el 12 de marzo de 2015 por la que Gandía se declaraba ciudad libre de desahucios”.

Desahucio Gandia - 2
Joan Cogollos, portavoz de la PAH Safor-Valldigna explica a los afectados el procedimiento que llevará a cabo la comisión judicial para ejecutar el desahucio. Mathias Rodríguez

Francisco, que padece problemas cardíacos desde que sufrió un infarto agudo con 22 años, ha pasado las horas previas a su desalojo “muy angustiado. He estado casi toda la noche sentado en la cama llorando, me he tenido que tomar una pastilla para los nervios porque no podía dormir”. Al menos, no está solo. Además del apoyo de la PAH, hacia la que se muestra “agradecidísimo, porque me están ayudando mucho”, cuenta con la compañía de un joven de 19 años, que tampoco lo ha tenido fácil. “Es un chaval que estaba en adopción con una familia y como se portaba mal, le metieron en un colegio y cuando se hizo mayor de edad, lo echaron. Yo lo conocía desde que era pequeño, un día me dijo que estaba en la calle y le dije que se viniera conmigo, que por lo menos tendría un techo. No tiene a nadie y yo soy como un padre para él”.  

Francisco tampoco puede contar con apoyo familiar por desaveniencias con su entorno más cercano. “Lo estoy pasando muy mal, me veo con un pie en la calle, estoy bebiendo agua de la fuente porque a veces no me llega ni para comprar una botella”. Además, sufre una discapacidad del 36% por un accidente que tuvo. “Ojalá estuviera sano como un pescao para poder trabajar”, dice, sin perder el sentido del humor, a pesar de su situación.  

El edificio en el que vivía hasta ahora Francisco ya era conocido porque allí se originó hace cinco años una reyerta que acabó con numerosos heridos y el fallecimiento de un hombre de 37 años, debido a un conflicto entre clanes familiares. Se trata del edificio Lima, un bloque de viviendas de protección oficial (VPO), en la zona norte de la ciudad, que está habitado de forma no regulada desde hace varios años. Después de que la empresa constructora se declarara en concurso de acreedores, el ayuntamiento de Gandía recuperó la propiedad de esas viviendas y, tras los numerosos episodios de conflictos en la zona, se ha marcado el objetivo de expulsar a sus ocupantes y recuperar el control del edificio, al que le cortaron el suministro de luz hace un año. 

Desahucio Gandia - 3
Vecinas y activistas de la PAH Safor-Valldigna ayudaron a los afectados a recoger sus pertenencias antes de que la comisión judicial ejecutara el desahucio Mathias Rodríguez

“Al principio, aunque éramos okupas, todo iba bien”, dice Francisco, “Pero ahora quieren echarlos a todos. La jueza ha dicho que sí o sí tienen que salir detrás de mí los demás”. Aún hay tres familias que habitan este edificio y que están pendientes de juicio. “Tenemos que tomar conciencia de que tenemos que movernos”, recalca Joan Cogollos. Desde su asociación aseguran que “la lucha no acaba aquí. Velaremos por el cumplimiento del compromiso del ayuntamiento y denunciaremos cada milímetro de nuevas vulneraciones de sus derechos fundamentales”.

Por otra parte, desde la PAH también reconocen el trabajo de la Conselleria. Joan Cogollos cree que “están buscando soluciones, se están esforzando, el problema es que hay pocas viviendas”. Aunque reconocen que no es una solución digna a largo plazo, “por lo menos Francisco ahora está un poco más contento porque le han dado un hostal y su compañero también puede estar con él”. “Dentro de lo malo, tengo un techo. Ahora solo quiero encontrar un piso, instalarme y vivir tranquilo”, concluye Francisco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.