Derecho a la vivienda
Por qué el aval público a las hipotecas es una muy mala idea y, además, de derechas

Socios parlamentarios y organizaciones de vivienda califican los avales públicos de las hipotecas como contraproducentes: solo benefician a la banca y aumentarán el precio. El PP ya los aplica en Madrid, Galicia, Andalucía o Murcia.
Investidura Pedro Sánchez (segunda jornada) - 9
Pedro Sánchez posa en el Congreso de los Diputados. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
13 feb 2024 10:51

Corría mayo de 2023 y faltaban todavía unas semanas para que el mapa se tiñera de azul. El anuncio del presidente Pedro Sánchez de la creación de una línea de avales públicos para financiar hasta el 20% de las hipotecas de jóvenes sorprendió a sus propios aliados en el Gobierno. La propia vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, muy poco dada a soltar titulares, llegó a afirmar que la medida iba “en dirección opuesta al espíritu de la ley de vivienda”, una norma que entraba en vigencia ese mismo mes.

El anuncio de que el Consejo de Ministros de este 13 de febrero dotaría a este plan de 2.500 millones de euros ha renovado las críticas por unas políticas que el movimiento de vivienda y muchos de sus socios parlamentarios califican de inflacionistas, regresivas, ineficientes y marcadamente de derechas.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El aval público de las hipotecas anunciado por Sánchez, una “nueva ayuda a la banca”
El presidente Pedro Sánchez anuncia que el Estado avalará el 20% de las hipotecas de familias jóvenes y con hijos, una apuesta de ayudas públicas para la vivienda privada que en el pasado llevó a inflar los precios.

Tan de derechas que el propio Partido Popular acusa al Gobierno de haber realizado un “copia y pega” de su programa electoral y de medidas similares puestas en marcha por sus gobiernos autonómicos, como es el caso de Galicia, Madrid o Andalucía. Las ayudas estatales a la compra de vivienda encontraban en los programas electorales del PP y el PSOE para el 23J formulaciones casi idénticas.

En sus declaraciones de mayo, Yolanda Díaz recordaba que ese tipo de avales ya se habían implementado en otros países y territorios españoles, con “resultados fallidos”. Según Díaz, esta medida es “regresiva”, ya que el objetivo debería ser “favorecer el acceso a la vivienda a los jóvenes con dificultades por renta” y puede tener un impacto “inflacionista”, una crítica que fue compartida en su momento por líderes de Podemos, Izquierda Unida y organizaciones del movimiento por la vivienda digna, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Yolanda Díaz dijo en mayo de 2023 que esta línea de avales iba “en dirección opuesta al espíritu de la ley de vivienda”

Estas críticas de la líder de Sumar no impidieron que esta línea de avales del ICO de 2.500 millones de euros para la compra de vivienda habitual destinada a menores de 35 años y familias con hijos a su cargo figure en el acuerdo de investidura. Sin embargo, el partido de Díaz ha mostrado por distintos canales su disconformidad con la medida. El responsable del área económica de Sumar, Carlos Martín Urriza, expresó su rechazo en una conversación con El Salto: “Las ayudas públicas al ladrillo son una política fracasada. Durante la burbuja inmobiliaria sirvieron para inflarla aún más”. 

La abogada experta en temas de vivienda Alejandra Jacinto coincide con las críticas de Martín Urriza y Yolanda Díaz, y zanja que la medida “no funcionará, salvo para los intereses de la banca”. Para la ex líder de Podemos en la Comunidad de Madrid, se trata de una medida “inflacionista”, que va a hacer que los precios de la vivienda suban aún más, “tanto para la compra como para la venta por la generación de expectativas y la reactivación del crédito hipotecario”.

Estas ayudas públicas, explica a El Salto, “inflan artificialmente la demanda, es decir, gente que no tiene esa capacidad económica se encontrará ante el espejismo de que la tiene porque el Estado la está avalando”. Pero la deuda contraída a unos tipos de interés que no se ven desde tiempos de la crisis inmobiliaria no desaparece ni se reduce. Y desde el Estado se está promoviendo un “sobreendeudamiento” que repite el “esquema previo al estallido de 2008”, critica. En un contexto de “oferta rígida”, argumenta, “estos avales como política de demanda generarán inflación”.

El Gobierno está promoviendo un sobreendeudamiento que provocará más aumentos de precio y más beneficios a los bancos en un contexto en el que nadie quiere firmar hipotecas por su alto coste y los bajos salarios

Los avales van a hacer que suban los precios. Y subirán para todos igual, mientras que el acceso a estas ayudas seguirá siendo un privilegio de los que tengan perfiles más solventes, algo que seguirán decidiendo los bancos. Aunque haya un tope de ingresos para acceder a estas ayudas —37.800 euros anuales—, se trata de un “tope alto”, dice Jacinto, y la banca seleccionará los clientes más holgados. Esto hace que sea una medida “regresiva”, critica.

Es más, Jacinto la define como “una ayuda a la banca disfrazada de política social” ya que juega con el clásico truco neoliberal para transferir dinero público a manos privadas: “Privatiza los beneficios y socializa las pérdidas. El Estado asume el riesgo de impago y la banca se queda con el beneficio”.

Unas críticas compartidas por el Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinos) de Catalunya, que considera que esta ayuda pública a la compra es una “medida ineficaz” que solo servirá para que “una pequeña parte de la población pueda comprar una casa a costa de inflar los precios para el resto”.

Para la abogada Alejandra Jacinto, el aval público a las hipotecas es “una ayuda a la banca disfrazada de política social”, una medida "inflacionaria” y “regresiva” que beneficiará a unos pocos y les subirá el precio al resto

Desde la PAH, Paco Morote, define la medida como un “auténtico dislate” que se convertirá en un “estímulo para el sobreendeudamiento de los jóvenes” en unos momentos en los que la firma de hipotecas se ha vuelto “inviable”, tanto por la subida de los tipos de interés como por la inflación y los bajos salarios. La contratación de hipotecas está a mínimos históricos, con un 60% de operaciones de compraventa realizadas al contado, sin recurrir a la firma de créditos hipotecarios, y el dinero público irá destinado a sobreendeudar a los jóvenes y rescatar al mercado hipotecario. 

También la dirección de Podemos se ha opuesto al anuncio de Sánchez: “En vez de medidas que encarezcan aún más la vivienda, el Gobierno debería trabajar para que se cumpla íntegramente la ley de vivienda. En concreto, la reserva del 20% de todas las promociones para alquiler social”, expresó Ione Belarra en X. 

Experiencias fallidas

Las ayudas públicas para la compra de vivienda privada tienen una larga tradición dentro y fuera del país y pocas veces han tenido buenos resultados. Hasta 2013 estuvo vigente en España la deducción del 15% de la inversión realizada para la compra de la vivienda habitual, una medida que promovió con dinero público el auge de los precios y el estallido de la burbuja inmobiliaria. Según Idealista, la deducción por la compra de viviendas hinchó los precios más de un 30% en aquellos años previos al crack. Aún hoy pervive esta desgravación en algunos supuestos y Alberto Núñez Feijóo promete resucitarla si llega alguna vez al poder. 

Entre las experiencias fallidas destaca el plan Help to Buy lanzado en el Reino Unido en 2013. Con principios casi iguales que los que promueve el Gobierno español, las ayudas a la compra con avales públicos no solo no solucionaron el problema de acceso a la vivienda sino que lo empeoró. Según la investigación “Sobre los impactos económicos de las políticas de expansión del crédito hipotecario: evidencia de Help to Buy”, tras la aplicación del modelo, los precios aumentaron un 8%, la oferta no creció y los promotores se apropiaron de las ayudas. 

Los avales públicos a las hipotecas estaban en el programa electoral del PP para el 23J y ya están activos en la Comunidad de Madrid, Galicia y Andalucía 

El programa “Mi primera vivienda” de Isabel Díaz-Ayuso en la Comunidad de Madrid fue lanzado en 2022. Apenas unos pocos días después del anuncio de Sánchez en mayor de 2023, Ayuso no quiso quedarse atrás y contraatacó ampliando el programa con 18 millones de euros adicionales. Hasta ese mes, según publicó la Cadena SER, el plan había ayudado apenas a 500 hogares a pesar de que Ayuso anunció que iba a beneficiar a 10.000 o 15.000 familias.

Al igual que la medida de Sánchez, reforzada con 2.500 millones de euros este 13 de febrero, el plan de Ayuso está destinado a cubrir con el aval público la parte de la hipoteca que los jóvenes deben afrontar con sus propios ahorros. Donde el PP madrileño avala el 15%, el Estado avala el 20%. 

Otro gobierno autonómico popular que ha puesto en marcha la medida es el gallego. El presidente de la Xunta y candidato en las elecciones del 18F, Alfonso Rueda, aprobó el pasado 8 de febrero una nueva convocatoria de ayudas para menores de 36 años para que accedan a su primer hogar en propiedad avalando hasta el 20% de la hipoteca. En 2023, el primer año en que se ejecutaba este plan, apenas 75 familias se beneficiaron del plan. Andalucía, Murcia y Castilla y León también lo han puesto en marcha en 2023 y la Comunitat Valenciana y Extremadura tiene previsto implementarlos este año con un modelo idéntico al planteado por el Gobierno.

Dirección equivocada

La medida no solo no ayuda, sino que va en la dirección contraria. Esta es la conclusión de todas las fuentes consultadas. El objetivo a largo plazo, dice el economista Martín Urriza, debería ser “construir un gran parque de vivienda pública para el alquiler asequible no descalificable” y esto solo se consigue aumentando el presupuesto, movilizando suelo público, aumentando los porcentajes reservados a vivienda protegida o estableciendo el derecho de tanteo y retracto —que da prioridad a las administraciones— sobre las operaciones inmobiliarias de grandes operadores. Para ello, tal como dice Belarra, un buen comienzo sería que se cumpla la ley de vivienda, que reserva un 40% de vivienda protegida y un 20% de vivienda social en las nuevas urbanizaciones. 

Para Paco Morote, de la PAH, “destinar dinero al aval para las hipotecas es distraer dinero que podría ser necesario para generar parque público y generar patrimonio colectivos” 

Para Paco Morote, de la PAH, “destinar dinero al aval para las hipotecas es distraer dinero que podría ser necesario para generar parque público y generar patrimonio colectivos”.

A corto y medio plazo, dice Martín Urriza a El Salto, los problemas de acceso a la vivienda se podrían resolver, al menos en parte, con la prohibición de comprar viviendas en las que no se va a vivir, siguiendo el modelo de Amsterdam, algo que “eliminaría la vivienda como activo para la inversión”, también con la prohibición de los apartamentos turísticos o penalizar la vivienda vacía en zonas tensionadas. Otras fórmulas, sostiene este economista, pasan por “hacer obligatoria la portabilidad de las hipotecas en los bancos y vincular el tipo de interés de las hipotecas a fijo a la deuda pública, topándolo a su vez con una tasa de usura, como ocurre en Francia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desahucios
Navarra Más de 200 personas frenan el desahucio de una madre y sus cinco hijos en Burlata
La mujer es víctima de violencia machista y la familia de su agresor es la propietaria de la vivienda que ahora quieren vender. Tres de los hijos son menores.
Opinión
Opinión No es Poder Popular todo lo que reluce
VV.AA.
No hay alternativa capaz de cambiar este sistema que no hable claramente de socialismo y de clase trabajadora
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resucita el decreto ómnibus con más ayudas a los propietarios
El Gobierno anuncia un acuerdo con Junts para reflotar el decreto que permite revalorizar las pensiones con nuevos avales estatales para caseros. El presidente se compromete a convocar una moción de confianza.
senenoa
16/2/2024 13:21

La solución al problema de la vivienda en España (en propiedad o en alquiler) está en la construcción de miles de viviendas públicas, que no se puedan privatizar, ni vender tarde o temprano, en el mercado libre. Esto lo sabe cualquier conocedor del tema. Aquí o en Madagascar.
La existencia de un sólido y amplio parque público de viviendas conseguiría, ademas, servir de regulador del precio, tanto de la venta como del alquiler.

El problema es que una política efectiva en este sentido sería a medio y largo plazo y ni a la derecha ni a la socialdemocracia (léase PSOE) les interesa. Blanco y en botella.
Las subvenciones terminan sirviendo para aumentar los beneficios privados de bancos e inmobiliarias y para subier el precio, tanto del alquiler como de la venta.

0
0
RAFA
15/2/2024 9:55

Que se puede esperar de un partido liberal de centro derecho como es el psoe.....pues lo que ha hecho.

2
0
Bertolt
15/2/2024 8:23

Se exponen de forma muy clara, las consecuencias negativas de esta medida para el mercado hipotecario y del alquiler. En absoluto equidad, volvemos a medidas fracasadas y regresivas, primando una segmentación dentro de la precariedad, accederán a esta medida trampa, hipotecándose y engordando los beneficios bancarios, familias con un segmento de ingresos que sin ser ni de lejos alto, coparan la pretendida ayuda, sin ser una solución a su problema, generando endeudamiento casi perpetuo en un entorno laboral inestable como nunca, y cerraran el acceso a capas con menor poder adquisitivo. Hay que desterrar medidas de corte socialliberal y centrarse en ese mínimo del 20% de vivienda 100% pública y a precios asequibles, por ejemplo, tomando como referencia la mediana de renta por barrio donde se oferten y adecuando la cuota de alquiler a, como mucho, el 25% de la renta media disponible, así como establecer prioridades por renta real en el acceso y vetar falsa demanda. Esto podría comenzar ya, de forma inmediata, si la Sareb, pública en un 51%, pusiera obligatoriamente, a disposición de la administración local, bajo supervisión de Vivienda, el inmenso parque de viviendas sustraidas a los propietarios originales, y dedicado actualmente a la especulación con fondos buitre. Es muy fácil y simple con voluntad política, y eso el PSOE no lo contempla.

1
0
José Joaquín Belda Gonzalvez
14/2/2024 10:36

En mi opinión está medida es útil pero muy insuficiente la VPT es la solución para pinchar la burbuja del alquiler facilitando el acceso a la vivienda social en propiedad.. Eliminar el ITP. y reducir el IVA a mínimos del 1 por ciento es lo suyoy por otra parte un decreto que controle y flexibilice las cuotas hipotecarias blindandolas. Por otra parte una medida similar para facilitar el acceso al alquiler a las familias sin recursos. Que evite los desahucios.

0
0
José Joaquín Belda Gonzalvez
14/2/2024 10:31

Muchas gracias al Salto de permitir la pluralidad de opiniones y se dejarnos participar

2
0
juabmz
13/2/2024 13:44

En Diario Red no informan de que esa línea de avales figura en el Acuerdo de Gobierno firmado por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz. Que ahora lo rechacen sería sorprendente si no fuera porque cada día que pasa se empeñan en mostrarnos que van como pollo sin cabeza. (En la noticia puede leerse el Acuerdo de Gobieno firmado)

0
0
juabmz
13/2/2024 13:49

En Diario Red "nos" informan... (perdón por el error)

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.