Derecho a la vivienda
Qué mala suerte

Pasar por cuatro casas diferentes en un año. Volver con tus padres. Buscar piso cada vez más lejos de tu entorno. Y, si tienes suerte, poder pagarlo.

Vivienda alquiler gentrificación
Los precios del alquiler ya han alcanzado en muchos barrios de Madrid y Barcelona niveles anteriores a 2008. Olmo Calvo
19 abr 2018 06:56

El año pasado viví en cuatro casas diferentes. Tres mudanzas en menos de diez meses. La primera vez saqué mis cosas de las cajas al llegar a la habitación nueva. Las dos últimas dejé de molestarme. Cada vez que me mudaba, alguien me decía que era una pena haber tenido tanta mala suerte de nuevo.

Yo creo que la mala suerte solo es algo que nos dicen a la gente de clase obrera para que no atemos demasiados cabos. Qué mala suerte que te hayan despedido justo ahora. Qué mala suerte que el casero quiera subirte el alquiler.

Había empezado el año en casa de mis padres. Me independicé pronto, a los 19 años, pero en todo este tiempo he tenido que volver varias veces a mi habitación de adolescente. La casa de mis padres es el lugar al que me arroja el sistema cada vez que no sabe qué hacer conmigo. Cada vez que me deja en el paro, cada vez que no puedo pagar el alquiler a pesar de estar trabajando, cada vez que el casero decide vender el piso porque ha encontrado una inversión más rentable.

Volver no es una derrota, pero tienes que repetírtelo muchas veces para creértelo, porque hay una parte de ti que se siente fracasada. La parte que ha interiorizado los valores de un sistema que te dice que solo vales mientras eres explotado.

Después vino Vallecas. Aquello no duró mucho. La habitación estaba bien y era barata, pero la convivencia se hizo cuesta arriba. Vivir con desconocidos es duro. Acomodarse a los ritmos y la forma de ver las cosas de alguien con quien no tienes nada en común es complicado.

Cuando vuelvan a subir los pisos, supongo que alguien me dirá que vaya mala suerte. Los pobres no tenemos mala suerte, tenemos capitalismo

Pasaba días enteros en mi cuarto, currando una cantidad infernal de horas en una especie de vorágine en la que los textos que tenía que traducir o corregir se mezclaban con los capítulos de Walking Dead que me ponía en los descansos. Dejé de poder dormir y todo se volvió un poco borroso, así que comprendí que tenía que irme.

El siguiente paso fue Hortaleza, al norte de la ciudad. Había empezado el año en Aluche, al suroeste, así que estaba a punto de completar la vuelta al extrarradio madrileño. Por aquel entonces, las jornadas interminables ya habían comenzado a deteriorar mi red y las mudanzas lo agravaron. Me resultaba imposible crear vínculos con el barrio, con los vecinos, con un proyecto político. Tampoco podía cuidar demasiado a mi familia y a mis amigos. En una ciudad tan monstruosa como Madrid, ir a ver a mis abuelos o quedar con alguien suponía casi tres horas en transporte público, sumando la ida y la vuelta.

Derecho a la vivienda
Vivir en las nubes

Decenas de organizaciones ciudadanas nacen por todo el Estado para hacer frente a la subida de los alquileres, un negocio especulativo impulsado por fondos de inversión y el auge de los arrendamientos turísticos.

A pesar de todo, mi red volvió a ayudarme cuando lo necesité. Una amiga me acogió en su casa mientras buscaba una solución más definitiva, que me sacase de aquella rueda que me llevaba a deambular de una habitación a otra.

Fue entonces cuando empecé a pensar en irme de Madrid. No tenía muchas más opciones. Los alquileres estaban subiendo mes a mes, los distritos de Latina y Puente de Vallecas, a los que pertenecían los barrios donde había vivido ese año, acumulaban incrementos del 33,2% y del 39,9% respectivamente desde 2014. La fecha no era casual. En 2013, la Ley de Arrendamientos Urbanos había sido modificada para reducir la duración de los contratos, facilitar la expulsión de los inquilinos y abrir la puerta del mercado del alquiler a los fondos de inversión.

Algunos amigos, los que tenían contratos fijos, empezaron a pensar en comprar. Tenía sentido, la letra mensual de la hipoteca era mucho menor que el alquiler. Lo malo es que esto nos suena demasiado a todos. Para mí no es una opción. Acumular un montón de altas y bajas en autónomos y varios contratos temporales no es el sueño de ningún director de sucursal, ni siquiera de ningún casero. Alquilar supone pedir favores, solicitar avales y hacer alguna que otra trampa, lo que te deja en una situación de vulnerabilidad aún mayor.

Ahora me mudo de nuevo, esta vez fuera de Madrid. El Gobierno anuncia una ayuda al alquiler para jóvenes. Esto también nos suena. La renta básica de emancipación de Zapatero, en 2007, ya dio esa misma cantidad —200 euros— para el alquiler. Mucha gente no pudo optar a ella, pero las subidas de los precios se produjeron igual. El traspaso de dinero del Gobierno a los jóvenes ni siquiera pasó por sus manos, fue directamente a los bolsillos de los propietarios. Nada hace pensar que ahora no vaya a suceder lo mismo.

Cuando vuelvan a subir los pisos, supongo que alguien me dirá que vaya mala suerte. Los pobres no tenemos mala suerte, tenemos capitalismo. Tampoco tenemos buena, tenemos familia, amigos, vecinos, asambleas y sindicatos. En este caso, tenemos grupos de vivienda, PAH, sindicatos de inquilinos. Esa es nuestra buena suerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Desahucios
Navarra Más de 200 personas frenan el desahucio de una madre y sus cinco hijos en Burlata
La mujer es víctima de violencia machista y la familia de su agresor es la propietaria de la vivienda que ahora quieren vender. Tres de los hijos son menores.
#14708
23/4/2018 20:53

Muy bien por la articulista, hilvanando lo personal y político. La relación entre lo que somos y el mundo en que vivimos, y nuestro lugar en él.

3
2
#14363
19/4/2018 21:54

Querer independizarse con 19 añitos, sin dinero ahorrado y apenas nuevo en el mercado laboral es un poco arriesgado...La mayoria de mis amigos treintañeros estuvieron en casa de sus padres a la vez que curando muchisimos años. Y si, compartir casa con desconocidos al principio es un rollo pero al cabo de los dias ya no son desconocidos (lo digo por experiencia propia). Supongo que la diferencia esta en la actitud con la que afrontes la vida pero vamos, a no ser que seas millonario, todos los inicios son dificiles. Mucho animo y suerte!!!

2
30
#14707
23/4/2018 20:51

creo que no has entendido nada del artículo, ni siquiera que la autora no tiene 19 años. Tenemos un problema grande de comprensión lectora en este país, es lo más básico e importante, pero nada. Que nos cuesta. Leer todos los días ayuda, aunque sean 15 minutos.

4
2
Rural y de provincia
19/4/2018 12:58

Pues imagenselo cuando todo de donde proceso está a cientos de kilómetros. Y lo llevas haciendo desde que saliste a estudiar en bachillerato.
Los pobres rurales aún lo tienen peor.

9
0
#14275
19/4/2018 10:43

A PESAR DE QUE NOS SEPAREN KILÓMETROS LA SITUACIÓN ES LA MISMA. SOMOS EXPERT@S EN MUDANZAS Y REGRESOS A CASA DE LOS PADRES/MADRES. PODRÍAN PONERLO YA COMO OFICIO "¿DE QUE TRABAJAS?" DE AUTOMUDANZA

9
1
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.