Violencia machista
El 31% de las mujeres de Europa del Este han sufrido violencia machista en el último año

Un estudio de la OSCE analiza por primera vez de forma sistemática en ocho países del este de Europa el maltrato a las mujeres.

25N Mani violencias machistas 1
Manifestación en Madrid el Dia Internacional por la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres. Manu Navarro
12 mar 2019 06:18

Es la primera vez que la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) investiga la violencia de género de forma sistemática en el este de Europa. El secretario general de dicha organización Thomas Greminger declaraba al respecto de un estudio publicado la semana pasada que “la violencia contra las mujeres y las jóvenes es una violación persistente de los derechos humanos”. Los resultados de la investigación ofrecen un escenario muy grave, resume el informe. En él se calcula que unas 16 millones de mujeres que viven en la zona habrían sufrido algún tipo de maltrato mientras mas de tres millones de ellas habrían sufrido además agresiones y violaciones que les provocaron heridas o embarazos no deseados.

La investigación se ha llevado a cabo en ocho países del este de Europa: Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Serbia, Moldavia, Ucrania y Kosovo. Según los datos extraídos, hasta el 70% de las mujeres de la región habrían denunciado ser víctimas de abusos sexuales, acoso y otros tipos de violencia desde los 15 años. Es por eso que Greminger pedía mejoras las correspondientes leyes nacionales así como políticas para facilitar la protección de las mujeres.

Esta violencia estaría muy presente en el día a día de las mujeres afectadas, ya que hasta un 31% de los abusos habrían tenido lugar en los últimos 12 meses y en el 23% de los casos el agresor habría sido la propia pareja.

La OSCE reconoce que la violencia de género es “una amenaza para ambos, tanto para la mujer como para la sociedad” y su jefe aseguró que este estudio “es un paso importante para erradicar la violencia contra las mujeres”. Asimismo, se reconoce que la violencia de género es un tipo de violencia específica que puede derivarse de los conflictos bélicos.

En estos países, la acción de la justicia y del Estado parece ser nula, ya que casi tres cuartas partes de las mujeres entrevistadas no saben a dónde acudir en caso de abuso y solo el 7% contacta a la policía en el caso de ser agredida por su pareja. Sin embargo, el problema es más que conocido, ya que seis de cada diez mujeres opina que la violencia machista es muy común en su entorno; una cifra que asciende hasta el 88% de las encuestadas en Albania.

Un mayor riesgo de ser maltratadas presentan las mujeres pobres, que dependen económicamente de su pareja, así como aquellas con cargas familiares. También sufren más abusos las mujeres pertenecientes a minorías o las jóvenes. Asimismo las mujeres cuyas parejas son alcohólicos, están en paro o han luchado en conflictos armados sufren en mayor medida malos tratos en el hogar. Sin embargo, las mujeres con educación superior también tenderían a experimentar mayores niveles de violencia, en especial por parte de hombres que no son su pareja.

“En esta región continúa habiendo una creencia en la sumisión femenina, la obediencia conyugal y el silencio alrededor del fenómeno de la violencia contra las mujeres y las niñas”, explica el informe. Es decir, que las mujeres emancipadas suponen una amenaza al sistema de valores tradicional machista y por ello son objeto de más ataques.

Un 55% de las mujeres entrevistadas en Moldavia, por ejemplo, cree que “la violencia doméstica es una cuestión privada”. En el informe se calcula que unos 850.000 hombres habrían violado a sus propias parejas. Una peculiaridad, sin embargo, es que el acoso físico, es decir, la persecución, arroja una cifra en la región más baja que en el resto de la UE. Mientras en la Unión un 18% de mujeres de media aseguran haber sido acosadas, en los países del este retratados en el estudio no se pasa del 13%. El uso de las nuevas tecnologías indica un mayor índice de acoso, de ahí que las mujeres de mayor edad aseguren ser o haber sido en el pasado menos acosadas.

Para la recogida de datos se entrevistó a unas 1.500 mujeres en la primavera y el verano de 2018, haciendo uso de un método tanto cualitativo como cuantitativo. La metodología empleada ha sido la misma que la llevada a cabo en 2014 en la mayoría de países europeos, por lo que los datos son comparables. Según la OSCE la encuesta trata de completar la información que se recogió entonces, en la cual no se estudió a estos países, que en parte han pasado a ser candidatos a formar parte de la Unión.

Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.