Violencia machista
Mutilación Genital Femenina: una violencia machista enquistada

200 millones de mujeres han sido sometidas a ablación en el mundo. Una práctica con graves consecuencias físicas y psicológicas, por la que se calcula que cada año pasan tres millones de niñas

Somalia
Una niña pasea con una cabra en Somalia, donde el 98% de las mujeres entre 15 y 49 años han sido mutiladas genitalmente Álvaro Minguito
6 feb 2020 07:00

El pasado 30 de enero una niña de 12 años llamada Nada Hasan murió en una clínica privada de una pequeña ciudad ubicada a 600 kilómetros al Sur del Cairo. Pocas horas antes, un médico retirado contratado por su familia le había practicado una ablación. La intervención se complicó y el sanitario no pudo salvar a la niña.

Tanto la familia de la niña como el médico se enfrentan ahora a penas de hasta quince años por la muerte de la pequeña, según estipula  la legislación egipcia —que prohíbe la mutilación genital femenina desde 2008— cuando la intervención conlleva el deceso de la víctima. A la mutilación genital en sí le corresponden penas de entre cinco y siete años. Penas muy superiores a las estipuladas antes de 2016, cuando se endureció el marco penal ante la persistencia de la práctica.

Según la Organización Mundial de la Salud la mutilación genital femenina “comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos”. Son varios los tipos de intervención a los que las niñas pueden ser sometidas, y pueden incluir la remoción del del clítoris —denominado a menudo clitoridectomía—, el corte de los labios menores y en ocasiones también de los mayores —conocido como excisión—, o en el estrechamiento de la apertura vaginal, tipo conocido como infibulación.

La mutilación genital femenina constituye una vulneración de los derechos humanos con graves consecuencias físicas y psicológicas y una forma de violencia de género que, según Naciones Unidas habrían sufrido  200 millones de mujeres en todo el mundo y por la que cada año pasan tres millones de niñas.

Procedimientos, rituales y factores sociales y culturales, varían en las distintas poblaciones entre las que se extiende esta práctica, que se encuentran principalmente en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, algunos países de Oriente Medio y Asia y en la diáspora procedente de estas áreas geográficas.

La Unión Africana insta a los gobiernos a erradicar la mutilación genital femenina a través de las normativas nacionales amparándose en la Carta Africana de Derechos y Bienestar de la Infancia y el Protocolo de Maputo sobre los derechos de las mujeres. A un año de que Sierra Leona prohibiera la mutilación genital femenina, solo Chad, Liberia, Malí, Somalia y Sudán no han legislado para erradicarla.

Como en el caso de la familia de la menor fallecida en Egipto, muchas familias continúan sometiendo a las niñas a estas intervenciones a pesar de su prohibición. El fuerte arraigo social de esta práctica, las presiones del entorno, o el temor a que las niñas no sean aceptadas en la comunidad, dificulta su erradicación y requiere de estrategias amplias que involucren a una variedad de actores, desde las instituciones educativas a las religiosas pasando por los medios de comunicación y los líderes comunitarios. 

África y Asia: tendencias contrapuestas

Mientras recientes estudios revelan una importante disminución de la práctica en el continente africano, durante las últimas tres décadas —especialmente en África Oriental— en Medio Oriente y Asia la tendencia sería ascendente.  La inclusión de Indonesia en los informes de Naciones Unidas en 2016 reveló que casi la mitad de las niñas menores de 11 años habían sufrido mutilación genital. A diferencia de lo que sucede en los países africanos, donde la mutilación es una práctica realizada también por comunidades no musulmanas, en el sudeste asiático se interpreta como una obligación religiosa para la población que practica el Islam.

Esa interpretación que asocia la mutilación genital femenina con la identidad religiosa, dificulta la lucha contra la ablación: En Indonesia, si bien ésta fue prohibida en 2006, cuatro años después, líderes religiosos obligaron al estado a recular permitiéndola en caso de ser realizada por personal médico. Así, el país es ejemplo de otra tendencia preocupante: la medicalización de la mutilación genital femenina. Por un lado, que sea personal médico el que realice la intervención da una apariencia de disminución de riesgos y consecuencias en la salud, supuesto que no se correspondería con la realidad según afirman organizaciones y expertos. Por otro lado, allá donde la ablación es ilegal, su ejercicio sube el precio, constituyendo un negocio para algunos profesionales.  

ESTADO ESPAÑOL

Según Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), en España viven una 70.000 mujeres y niñas procedentes de países donde se practica la mutilación genital femenina, 18.000 de las cuales estarían en riesgo de sufrirla. El artículo 149 del código penal de 1995 prohíbe explícitamente esta práctica en el país, con penas de seis a 12 años de cárcel  y la inhabilitación para el ejercicio de la patria postestad.  

La primera condena a cárcel por practicar la mutilación en España tuvo lugar en Teruel en 2011 por una ablación realizada en territorio estatal. Dos años después llegaría la primera condena a por una mutilación perpetrada fuera del territorio. 

La aproximación penal ha sido criticada por revictimizar a las niñas separándolas de sus familias. Desde las organizaciones se aboga por estrategias de sensibilización y prevención que incluyen la formación de los profesionales sanitarios, la mediación intercultural, y el trabajo de colectivos y agentes con origen en los países donde se practica la ablación. El foco de la prevención en las poblaciones de riesgo se pone en los viajes y vacaciones que las niñas realizan a los países de sus familias. 

Organizaciones como Médicos del Mundo abogan por trascender el ámbito sanitario donde el Protocolo de Acción Estatal centra sus esfuerzos e incluir al ámbito educativo. Para ello apuntan a una mayor articulación con las comunidades autónomas a las cuales corresponden estas competencias y que cuentan, en muchos casos, con sus propios protocolos. UNAF por su parte insiste en la necesidad de incrementar los recursos y herramientas para atender a las supervivientes de esta forma de violencia de género, reconocida tanto por el Pacto de Estado contra la violencia de género como a las leyes integrales de varias comunidades autónomas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
#47057
6/2/2020 19:53

Violencia machista??
Si precisamente las madres u otra mujer de la familia son las que siempre ejecutan tal mutilación !!!!

5
3
#47035
6/2/2020 14:02

Pero en que quedamos? Las feministas no teniamos que omitir los temas contra el Islam para no evitar parecer islamifobas?

4
2
Yago Álvarez
6/2/2020 14:36

Esto claramente lo ha dicho un hombre ignorante, porque solo un hombre ignorante puede soltar semejante estupidez.

4
7
#47053
6/2/2020 19:22

Totalmente de acuerdo.

0
5
#47085
7/2/2020 10:39

No cariño, no soy un hombre, soy una mujer feminista que busca la igualdad y no la supremacia de una sobre el otro ni la guerra de sexos.
(A ver si esta vez hay más suerte esta vez y no me censuran el comentario )

4
1
#47176
8/2/2020 18:01

De feminista no tienes nada, independientemente de que seas hombre o mujer. Poco importa.
Y desde luego tu nivel de argumentación, mezclando unas cosas con otras.... Eso de la supremacia es un argumento que muchos movimientos de ultraderecha sacan a pasear. Trolls como tú, escribiendo en medios como este. ¿Eres becarios de Vox o de Génova? Al menos si te pagan lo puedo entender.
Pero lee un poco y sube el nivel por favor

1
0
#47177
8/2/2020 18:02

De feminista no tienes nada, independientemente de que seas hombre o mujer. Poco importa.
Y desde luego tu nivel de argumentación, mezclando unas cosas con otras.... Eso de la supremacia es un argumento que muchos movimientos de ultraderecha sacan a pasear. Trolls como tú, escribiendo en medios como este. ¿Eres becarios de Vox o de Génova? Al menos si te pagan lo puedo entender.
Pero lee un poco y sube el nivel por favor

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.