Violencia machista
Cinco claves sobre la estrategia contra las violencias machistas que ha presentado el Ministerio de Igualdad

La segunda Estrategia Estatal en este ámbito está dotada con un presupuesto de 2.308 millones para cuatro años desde su puesta en marcha en 2023 hasta 2025.
Presentación de la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas
Presentación de la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025. Dani Gago

El Ministerio de Igualdad ha presentado esta semana la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025, un instrumento de ordenación de todas las actuaciones de las políticas públicas destinadas a prevenir estas violencias que contempla 266 medidas en cuatro ejes y más de 2.000 millones de euros de presupuesto.

Con la publicación de este plan, presentado el martes 17 de enero por la ministra de Igualdad, Irene Montero, la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez Pam, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, se materializa una estrategia que fue aprobada por el Consejo de Ministros el 22 de noviembre de 2022, pero en la que el Ministerio ha venido trabajando desde antes.

El documento se presenta después de que, en el mes de diciembre, se activara por primera vez el comité de crisis ante la alerta por la acumulación de feminicidios cometidos en el ámbito de la pareja o expareja. 

Violencia machista
Violencia machista Por qué hay una alerta ante los feminicidios y qué se está haciendo para frenarlos
El mes de diciembre ha sido el que ha registrado una mayor cifra de asesinatos de mujeres por violencia de género en pareja desde que hay registros, solo igualado con diciembre de 2008. En enero ya se cuentan cuatro feminicidios íntimos confirmados, a los que se suman tres por otras causas. La situación ha activado por primera vez el comité de crisis, y reacciones en el CGPJ y la Fiscalía.

Contra todas las violencias

La Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025 es la segunda estrategia estatal de estas características que existe. El único antecedente es la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016

Sin embargo, el plan presentado esta semana por el Ministerio de Igualdad es el único que aborda todos los tipos de violencia machista, ya que el anterior —previo a la ley de libertad sexual, la reforma de la ley del aborto o el Pacto de Estado contra la Violencia de Género que han supuesto un cambio del enfoque de las políticas públicas contra la violencia machista— ponía el foco en la violencia de género que se produce en el ámbito de la pareja y la expareja.

En el proceso participativo que ha servido para elaborar este documento se han constituido grupos de trabajo específicos sobre mutilación genital femenina, violencia obstétrica así como violencia sexual y trata. Además, se han celebrado mesas sobre educación, medios, masciulinidades, ciberacoso, victimización secundaria, coordinación de recursos, reparación, violencia vicaria y mujeres supervivientes, tal y como explicó este martes Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, todo ello con el objetivo de ampliar el foco a todas las violencias.

“Si no acabamos con el machismo no podremos acabar con la violencia contra las mujeres”, justificaba Irene Montero para explicar que la estrategia apueste por incluir varias medidas dirigidas a hombres

Este enfoque oye las recomendaciones del Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) que, en su informe de 2020, anima a las autoridades españolas a mejorar la implementación del Convenio de Estambul —el tratado europeo que marca las directrices para actuar contra las violencias de género— “en relación con aquellas formas de violencia que reciben en este momento menos atención en la legislación, las políticas públicas y programas españoles”. El informe pide poner especial atención a “la violencia sexual, el acoso sexual, el matrimonio forzoso, la mutilación genital femenina y el aborto o esterilización forzosos”.

Pulseras para enmendar las excarcelaciones por la ley de libertad sexual
La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell,m anunció durante la presentación de la estrategia que el pasado mes de diciembre dio una instrucción para que se atendieran en 24 horas las instalaciones de dispositivos de control telemático por excarcelaciones sorpresivas o inesperadas ante la revisión de penas consecuencia de la entrada en vigor de la ley de libertad sexual. Rosell explicó que la medida se puede solicitar con orden judicial, de forma cautelar o definitiva, cuando se dicta una orden de alejamiento del agresor hacia su víctima. Este dispositivo permite la geolocalización del agresor y de la víctima si el agresor incumple este alejamiento. 

Más de 2.000 millones

La segunda clave de esta estrategia es presupuestaria. La estrategia irá acompañada de un presupuesto de 2.308 millones de euros cuatro años. En 2023, serán un total de 320 millones los destinados a la lucha contra las violencias machistas.

El Ministerio de Igualdad explicó durante la presentación que esto supone más del 56% del presupuesto del Ministerio, lo que según Rodríguez Pam,compromete toda la estructura del ministerio en la lucha contra estas violencias.

Y, aunque el Ministerio lidera la puesta en marcha de las medidas y la cantidad del presupuesto que se destina a ello, las cifras incluyen también a otros ministerios, sobre todo al de Interior y Trabajo, explicaron.

El foco también en ellos 

Las medidas están estructuradas en cuatro ejes: actualización y consolidación del marco de responsabilidades y obligaciones de los poderes públicos; sensibilización, prevención y detección de las distintas formas de violencia machista; protección, seguridad, atención y reparación integral; y, por último, una respuesta coordinada y multiagencia para la protección y garantía de los derechos. 

El segundo eje incluye un apartado específico de masculinidades, una línea de trabajo en la que el Ministerio viene trabajando desde que en octubre de 2020 empezó a planificar lo que entonces iba a ser la Estrategia 2021-2023. “Si no acabamos con el machismo no podremos acabar con la violencia contra las mujeres”, justificaba Irene Montero este martes.

El 10 de septiembre de 2020, durante la rueda de prensa en la que se presentaba la  Macroencuesta de Violencia contra la Mujer elaborada por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el ministerio anunció que había comenzado a trabajar en la estrategia que serviría de hoja de ruta a partir de 2021 y que complementaría el Pacto de Estado. Entonces, Igualdad fijaba como estratégica una línea de trabajo específica orientada a niños, adolescentes y hombres adultos.

Entre las medidas en este sentido está la realización de encuestas dirigidas a obtener datos estadísticos sobre la percepción de los hombres con respecto a diferentes aspectos de las violencias machistas o la consolidación, refuerzo y seguimiento de los talleres y programas de intervención para hombres condenados, entre otras.

Violencia machista
Cómo hacer que los hombres odien la violencia machista y no a las mujeres
Los hombres son responsables de la mayoría de la violencia en el mundo, pero ni las encuestas les preguntan ni las políticas públicas se ocupan de ellos.


Una estrategia paraguas

Esta estrategia constituye un instrumento de planificación y ordenación de todas las actuaciones de las políticas públicas destinadas a prevenir y combatir todas las violencias contra las mujeres y en ese sentido Igualdad lo entiende como una forma de ordenar políticas que ya existen y que, en ese sentido, sirve de paraguas para diferentes políticas públicas.

Además, debe servir para coordinar por un los tres niveles de la administración —local, autonómico y estatal—, y por otro lado, a los diferentes organismos implicados en la luchas contra la violencia machista. Para ello, el documento atribuye la responsabilidad de cada medida al organismo correspondiente.

El Ministerio espera que esta estrategia posibilite no solo poner en marcha políticas públicas sino también hacer un seguimiento de ellas. Rodríguez Pam explicaba en la presentación que los 80 millones transferidos a las Comunidades Autónomas de los Presupuestos Generales del Estado para dar cumplimiento a las medidas Pacto de Estado no siempre son fáciles de rastrear, o no con la minuciosidad esperada, algo que esta estrategia tiene el reto de solventar.

Una nueva foto de la violencia

Contemplar todas las formas de violencia machista que recoge el Convenio de Estambul es uno de los objetivos de esta estrategia y una de las recomendaciones del GREVIO a España. Según este convenio, son formas de violencia machista la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada.

Sin embargo, la estrategia presentada por el ministerio pretende no solo incluir estas violencias sino adaptar la lucha contra las violencias machistas a una nueva situación: Aunque la violencia es la misma, la foto no es la misma hora que en 2004 [año de aprobación de la Ley Integral contra la violencia de género]”, según Rodríguez Pam.

Así, las medidas de la estrategia incluyen la violencia vicaria y el síndrome de alienación parental con, por ejemplo, formación para operadores judiciales ya que es a través de los juzgados como se impone este falso síndrome que acusa a las madres de alienar a sus hijos contra padres maltratados, muchas veces con consecuencias irreversibles para las madres.

Las medidas de la estrategia incluyen actuaciones contra la violencia vicaria, el síndrome de alienación parental, las violencias digitales o la violencia política en un intento de adecuarse a la nueva foto de la violencia machista

En esa nueva foto estaría también la violencia digital contra mujeres, una violencia para la que el Ministerio quiere que haya estadísticas al mismo nivel que en otros tipos de violencia. Stalking, grooming o porno venganza son asuntos que motivan algunas de las 266 medidas.

Además, la estrategia considera como violencia machista la violencia política y simbólica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La impunidad machista de dar voz a un feminicida
‘El odio’ no es periodismo ni literatura, es violencia pretendidamente enmascarada bajo adjetivos altisonantes y referencias literarias que solo usan los egocéntricos para esconder sus carencias, es el orgullo del indocumentado.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.