Violencia machista
Cinco claves sobre la estrategia contra las violencias machistas que ha presentado el Ministerio de Igualdad

La segunda Estrategia Estatal en este ámbito está dotada con un presupuesto de 2.308 millones para cuatro años desde su puesta en marcha en 2023 hasta 2025.
Presentación de la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas
Presentación de la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025. Dani Gago

El Ministerio de Igualdad ha presentado esta semana la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025, un instrumento de ordenación de todas las actuaciones de las políticas públicas destinadas a prevenir estas violencias que contempla 266 medidas en cuatro ejes y más de 2.000 millones de euros de presupuesto.

Con la publicación de este plan, presentado el martes 17 de enero por la ministra de Igualdad, Irene Montero, la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez Pam, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, se materializa una estrategia que fue aprobada por el Consejo de Ministros el 22 de noviembre de 2022, pero en la que el Ministerio ha venido trabajando desde antes.

El documento se presenta después de que, en el mes de diciembre, se activara por primera vez el comité de crisis ante la alerta por la acumulación de feminicidios cometidos en el ámbito de la pareja o expareja. 

Violencia machista
Violencia machista Por qué hay una alerta ante los feminicidios y qué se está haciendo para frenarlos
El mes de diciembre ha sido el que ha registrado una mayor cifra de asesinatos de mujeres por violencia de género en pareja desde que hay registros, solo igualado con diciembre de 2008. En enero ya se cuentan cuatro feminicidios íntimos confirmados, a los que se suman tres por otras causas. La situación ha activado por primera vez el comité de crisis, y reacciones en el CGPJ y la Fiscalía.

Contra todas las violencias

La Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025 es la segunda estrategia estatal de estas características que existe. El único antecedente es la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016

Sin embargo, el plan presentado esta semana por el Ministerio de Igualdad es el único que aborda todos los tipos de violencia machista, ya que el anterior —previo a la ley de libertad sexual, la reforma de la ley del aborto o el Pacto de Estado contra la Violencia de Género que han supuesto un cambio del enfoque de las políticas públicas contra la violencia machista— ponía el foco en la violencia de género que se produce en el ámbito de la pareja y la expareja.

En el proceso participativo que ha servido para elaborar este documento se han constituido grupos de trabajo específicos sobre mutilación genital femenina, violencia obstétrica así como violencia sexual y trata. Además, se han celebrado mesas sobre educación, medios, masciulinidades, ciberacoso, victimización secundaria, coordinación de recursos, reparación, violencia vicaria y mujeres supervivientes, tal y como explicó este martes Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, todo ello con el objetivo de ampliar el foco a todas las violencias.

“Si no acabamos con el machismo no podremos acabar con la violencia contra las mujeres”, justificaba Irene Montero para explicar que la estrategia apueste por incluir varias medidas dirigidas a hombres

Este enfoque oye las recomendaciones del Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) que, en su informe de 2020, anima a las autoridades españolas a mejorar la implementación del Convenio de Estambul —el tratado europeo que marca las directrices para actuar contra las violencias de género— “en relación con aquellas formas de violencia que reciben en este momento menos atención en la legislación, las políticas públicas y programas españoles”. El informe pide poner especial atención a “la violencia sexual, el acoso sexual, el matrimonio forzoso, la mutilación genital femenina y el aborto o esterilización forzosos”.

Pulseras para enmendar las excarcelaciones por la ley de libertad sexual
La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell,m anunció durante la presentación de la estrategia que el pasado mes de diciembre dio una instrucción para que se atendieran en 24 horas las instalaciones de dispositivos de control telemático por excarcelaciones sorpresivas o inesperadas ante la revisión de penas consecuencia de la entrada en vigor de la ley de libertad sexual. Rosell explicó que la medida se puede solicitar con orden judicial, de forma cautelar o definitiva, cuando se dicta una orden de alejamiento del agresor hacia su víctima. Este dispositivo permite la geolocalización del agresor y de la víctima si el agresor incumple este alejamiento. 

Más de 2.000 millones

La segunda clave de esta estrategia es presupuestaria. La estrategia irá acompañada de un presupuesto de 2.308 millones de euros cuatro años. En 2023, serán un total de 320 millones los destinados a la lucha contra las violencias machistas.

El Ministerio de Igualdad explicó durante la presentación que esto supone más del 56% del presupuesto del Ministerio, lo que según Rodríguez Pam,compromete toda la estructura del ministerio en la lucha contra estas violencias.

Y, aunque el Ministerio lidera la puesta en marcha de las medidas y la cantidad del presupuesto que se destina a ello, las cifras incluyen también a otros ministerios, sobre todo al de Interior y Trabajo, explicaron.

El foco también en ellos 

Las medidas están estructuradas en cuatro ejes: actualización y consolidación del marco de responsabilidades y obligaciones de los poderes públicos; sensibilización, prevención y detección de las distintas formas de violencia machista; protección, seguridad, atención y reparación integral; y, por último, una respuesta coordinada y multiagencia para la protección y garantía de los derechos. 

El segundo eje incluye un apartado específico de masculinidades, una línea de trabajo en la que el Ministerio viene trabajando desde que en octubre de 2020 empezó a planificar lo que entonces iba a ser la Estrategia 2021-2023. “Si no acabamos con el machismo no podremos acabar con la violencia contra las mujeres”, justificaba Irene Montero este martes.

El 10 de septiembre de 2020, durante la rueda de prensa en la que se presentaba la  Macroencuesta de Violencia contra la Mujer elaborada por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el ministerio anunció que había comenzado a trabajar en la estrategia que serviría de hoja de ruta a partir de 2021 y que complementaría el Pacto de Estado. Entonces, Igualdad fijaba como estratégica una línea de trabajo específica orientada a niños, adolescentes y hombres adultos.

Entre las medidas en este sentido está la realización de encuestas dirigidas a obtener datos estadísticos sobre la percepción de los hombres con respecto a diferentes aspectos de las violencias machistas o la consolidación, refuerzo y seguimiento de los talleres y programas de intervención para hombres condenados, entre otras.

Violencia machista
Cómo hacer que los hombres odien la violencia machista y no a las mujeres
Los hombres son responsables de la mayoría de la violencia en el mundo, pero ni las encuestas les preguntan ni las políticas públicas se ocupan de ellos.


Una estrategia paraguas

Esta estrategia constituye un instrumento de planificación y ordenación de todas las actuaciones de las políticas públicas destinadas a prevenir y combatir todas las violencias contra las mujeres y en ese sentido Igualdad lo entiende como una forma de ordenar políticas que ya existen y que, en ese sentido, sirve de paraguas para diferentes políticas públicas.

Además, debe servir para coordinar por un los tres niveles de la administración —local, autonómico y estatal—, y por otro lado, a los diferentes organismos implicados en la luchas contra la violencia machista. Para ello, el documento atribuye la responsabilidad de cada medida al organismo correspondiente.

El Ministerio espera que esta estrategia posibilite no solo poner en marcha políticas públicas sino también hacer un seguimiento de ellas. Rodríguez Pam explicaba en la presentación que los 80 millones transferidos a las Comunidades Autónomas de los Presupuestos Generales del Estado para dar cumplimiento a las medidas Pacto de Estado no siempre son fáciles de rastrear, o no con la minuciosidad esperada, algo que esta estrategia tiene el reto de solventar.

Una nueva foto de la violencia

Contemplar todas las formas de violencia machista que recoge el Convenio de Estambul es uno de los objetivos de esta estrategia y una de las recomendaciones del GREVIO a España. Según este convenio, son formas de violencia machista la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada.

Sin embargo, la estrategia presentada por el ministerio pretende no solo incluir estas violencias sino adaptar la lucha contra las violencias machistas a una nueva situación: Aunque la violencia es la misma, la foto no es la misma hora que en 2004 [año de aprobación de la Ley Integral contra la violencia de género]”, según Rodríguez Pam.

Así, las medidas de la estrategia incluyen la violencia vicaria y el síndrome de alienación parental con, por ejemplo, formación para operadores judiciales ya que es a través de los juzgados como se impone este falso síndrome que acusa a las madres de alienar a sus hijos contra padres maltratados, muchas veces con consecuencias irreversibles para las madres.

Las medidas de la estrategia incluyen actuaciones contra la violencia vicaria, el síndrome de alienación parental, las violencias digitales o la violencia política en un intento de adecuarse a la nueva foto de la violencia machista

En esa nueva foto estaría también la violencia digital contra mujeres, una violencia para la que el Ministerio quiere que haya estadísticas al mismo nivel que en otros tipos de violencia. Stalking, grooming o porno venganza son asuntos que motivan algunas de las 266 medidas.

Además, la estrategia considera como violencia machista la violencia política y simbólica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Juana Rivas “Mami, tengo miedo”, Gabriel revela una llamada desesperada a su madre, Juana Rivas
El hijo mayor de Juana Rivas comunica, a través del equipo jurídico de su madre, un audio que envió cuando tenía 13 años a su madre, “porque tengo miedo que Daniel, con sólo 11 años, pueda volver a Italia bajo la custodia de nuestro padre”
Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Israel
Genocidio Netanyahu suspende la liberación de más de 600 prisioneros palestinos
Tras una ceremonia de entrega de cautivos israelíes en Gaza, durante la cual un soldado israelí besó las cabezas de dos combatientes de Hamas, un indignado Netanyahu suspendió la liberación de cientos de prisioneros palestinos.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Justicia
Juana Rivas “Mami, tengo miedo”, Gabriel revela una llamada desesperada a su madre, Juana Rivas
El hijo mayor de Juana Rivas comunica, a través del equipo jurídico de su madre, un audio que envió cuando tenía 13 años a su madre, “porque tengo miedo que Daniel, con sólo 11 años, pueda volver a Italia bajo la custodia de nuestro padre”
Almería
Almería Níjar desalojará un asentamiento dejando sin alternativa habitacional a sesenta trabajadores del campo
El próximo martes el Ayuntamiento de la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional

Últimas

Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.

Recomendadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.