Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja: 13 mujeres asesinadas, todas por personas conocidas

Hijos, nietos, hermanos o sobrinos. La mayor parte de los asesinos de las 13 víctimas de feminicidio eran familiares y todos eran conocidos por las víctimas. El domicilio se muestra como un lugar de riesgo para las mujeres también en los feminicidios fuera de la pareja o expareja.
Rosell violencia género dispositivo cometa - 3
La delegada del Gobierno para la violencia de género durante una comparencia en el Ministerio de Igualdad en enero de 2023. Álvaro Minguito

Un total de 13 mujeres han sido asesinadas por ser mujer fuera del ámbito de la pareja o expareja en el primer semestre de este año.  De estos 13 casos, ocho han sido feminicidios familiares, lo que representa el 61,5% del total de los feminicidios. En cinco de los casos el agresor era descendiente (62,5% de los familiares), tratándose en cuatro de los hijos y en uno de un nieto.

Además, se han contabilizado tres feminicidios sexuales, lo que supone un 23,1%. En los tres casos, las víctimas ejercían la prostitución. A diferencia del primer semestre del año 2022 donde hubo dos casos de feminicidios sexuales y ambas víctimas tenían 14 años, en este primer semestre del 2023 los tres casos tenían edades comprendidas entre los 41 y 50 años

Por último, dos han sido feminicidios sociales, lo que representan el 15,4% del total de los feminicidios. Los presuntos agresores eran un conocido de la víctima (hijo de su amiga ) y el otro era un compañero de piso. Es decir, en la totalidad de los 13 casos contabilizados los asesinos eran personas conocidas por las víctimas.

En cuanto a menores asesinados por violencia contra las mujeres, la estadística indica que hay un menor asesinado por violencia contra su madre ejercida por la pareja de esta en el primer semestre. También se contabiliza un menor asesinado por violencia contra su madre fuera de la pareja, quien fue asesinado junto a su madre por su tío.

Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

De los 13 agresores, cuatro (30,7%) eran hijos, uno (7,6%), nieto, uno era el hermano, otro un sobrino y otro un sobrino nieto cada uno de ellos representa un 7,6% del total. En cuanto a asesinos sin relación familiar, en un caso (el 7,6%) se trataba de un compañero de piso y en cuatro casos (14,7%) de otros conocidos. Por lo tanto, en el primer semestre del año anterior los agresores más numerosos fueron los hijos con un 36,6% (ocho casos de 22).

Además, en seis de los 13 casos (46,2%) había convivencia con el agresor en el momento del crimen. Este porcentaje sube al 62,5% en el caso de los feminicidios familiares (cinco de ocho casos). En el caso de los feminicidios en pareja o expareja, en el 64% de los casos, la mujer convivía con su agresor.  En el primer semestre del año anterior en el 36,6% de los casos había convivencia con el agresor.

La delegada del Gobierno para la violencia de género, Victoria Rosell, ha presentado estos datos este lunes en una comparecencia en la que ha señalado cómo “el domicilio, que parece un sitio seguro desde una mirada masculinizada, es evidentemente un lugar de mayor riesgo para las mujeres”. 

Con respecto al hecho de que en los tres feminicidios sexuales las víctimas fueran mujeres en situación de prostitución, Rosell ha destacado que desde el Ministerio se han impulsado medidas de reinserción laboral dentro del llamado Plan Camino. Además, ha asegurado que los centros de crisis previstos en la ley de libertad sexual que deberán ponerse en marcha en todas las comunidades, tendrán que dar atención a mujeres en situación de trata, prostitución y explotación sexual. 

Por primera vez, ha declarado, existen recursos específicos y se irán aumentando exponencialmente. “Quienes creemos en el abolicionismo material pensamos que ese es el camino, y no penar o disuadir la explotación en la calle,  porque supone mayor ocultación y vulnerabilidad”, ha valorado la delegada, que también ha detallado que estas tres víctimas han sido asesinadas en domicilios, en dos casos en el domicilio donde ellas ejercían y en el caso restante en el domicilio del cliente.

En diciembre de 2021, Igualdad anunció que pondría en marcha una nueva operación estadística para la contabilización de los feminicidios fuera de la pareja o expareja para ampliar los datos que se conocen sobre violencia de género desde enero de 2003, cuando se empiezan a recoger datos de los asesinatos de mujeres en los términos previstos en la Ley Integral contra la Violencia de Género, es decir, los cometidos por parejas o exparejas, que son los de mayor incidencia. En el año 2013 se empezaron a recoger también datos de menores huérfanos y menores asesinados por violencia de género contra su madre.

En septiembre de 2022 se dieron a conocer los primeros datos semestrales de los cuatro tipos de feminicidio fuera de la pareja o expareja definidos en esta estadística. Se trata del feminicidio familiar, que sería el asesinato de una mujer por hombres de su entorno familiar (excluida la pareja o expareja); el feminicidios sexual, quesería el asesinato de una mujer por hombres sin relación de pareja ni familiar vinculado a las violencias sexuales incluidas en ley de libertad sexual; el feminicidio social, que sería el asesinato de una mujer por una agresión, de carácter no sexual, por parte de un hombre con el que no se tenía una relación de pareja ni era familiar, y el feminicidio vicario, que sería el asesinato de una mujer por parte de un hombre como instrumento para causar perjuicio o daño a otra mujer por razón de género.

Menos que en el primer semestre de 2022

Si se comparan estos datos con el primer semestre del año anterior (2022), se observa que el total de feminicidios registrados fuera de la pareja ha disminuido un 40,9% (de 22 en 2022 a 13 en 2023). En ese sentido, los feminicidios familiares han disminuido un 42,8% (de 14 en 2022 a ocho en 2023), los feminicidios sexuales han aumentado un 50% (de dos en 2022 a tres en 2023) y los feminicidios sociales han disminuido un 66,6% (de seis en 2022 a dos en 2023), si bien se trata de datos provisionales, ha advertido Rosell, dada la dificultad que entraña la investigación de los feminicidios fuera de la pareja o expareja. 

Al considerar la edad, el 61,5% de las mujeres asesinadas eran mayores de 50 años y la franja de edad con más feminicidios en el primer semestre corresponde al grupo de 51 a 60 años con cuatro. En siete de los ocho feminicidios familiares (87,5%), la mujer asesinada era mayor de 51 años. Si se consideran las tasas por millón mujeres, en el caso de otros feminicidios la más alta se da en mujeres mayores de 84 años (1,7), seguida por la franja de edad de 51 a 60 años (1,1).

En el 92,3% (12 de 13 casos), el agresor no intentó suicidarse, mientras que en el caso de los feminicidios en pareja o expareja el 68% de los agresores no intentaron suicidarse.

En 11 casos (84,6%), las mujeres no habían denunciado, una cifra menor que las de los feminicidios en pareja o expareja, donde el porcentaje de no denuncia es del 76%. 

Igualdad convocará otra vez el comité de crisis

Por otra parte, con la confirmación de tres casos que estaban en investigación, a 18 de septiembre son siete las mujeres asesinadas por sus parejas o expresas —feminicidios íntimos—, lo que supone un total de 47 en 2023, y un total de 1231 desde 2003.

Con la confirmación de esos tres casos, septiembre alcanza ya el número fijado para convocar el comité de crisis que se activa antes una acumulación de cinco asesinatos o más en el mismo mes. Sería el sexto comité de crisis que se activaría desde que existe este mecanismo desde diciembre de 2022, fecha en la que tuvo lugar del primero de estos comités

El comité reúne a representantes de las comunidades en las que se han dado los feminicidios, así como de la Fiscalía, el Ministerio de Interior y de Justicia, y de las unidades especializadas de cada territorio. Entre otra tareas, deben redactar un documento en el que recoger los fallos que se han detectado junto a propuestas de mejora, que luego deben ratificarse en una Conferencia Sectorial.
El mes de septiembre con el peor dato de la serie histórica fue el de 2018, con 10 mujeres asesinadas, seguido por los años 2010 y 2013 con ocho asesinatos. Entre el 1 de enero y el 18 de septiembre, el pero año en la serie histórica fue 2007, con58 mujeres asesinadas.
Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
RamonA
19/9/2023 17:20

Artículo muy pedagógico y esclarecedor. Gracias.

Importantes y muy necesarios los comités de crisis para seguir adoptando medidas de protección a las víctimas del terrorismo machista. Policías y juzgados deben mejorar sus trabajos., esto es, Interior y Justicia.

Ya el periodismo sicario y cloaquero ha traspasado todas las líneas éticas al acusar a la ministra Irene Montero de los asesinatos de mujeres víctimas de la violencia de género. Menos mal que hubo una periodista que hizo frente a las declaraciones inmundas del periodista miserable. Ocurrió en la Cuatro.

Hay que informar siempre de las medidas de prevención, ayuda y reparación que ofrecen las instituciones estatales y colectivos feministas a las víctimas o posibles víctimas.del terrorismo machista. Y poner el foco en el agresor.

Erradicar la violencia machista es una cuestión de Estado; toda la sociedad debe implicarse.

0
0
Sirianta
Sirianta
20/9/2023 12:33

Comparto sus palabras. Pequeñas cositas que hacemos o decimos en nuestra vida diaria tal vez no sirvan para salvar vidas aquí y ahora, pero sí en un futuro no muy lejano. Me refiero, por ejemplo, a educar a mi hijo en la tolerancia y en la igualdad. En cuanto al peligro que sufren en este mismo momento miles de mujeres, se trata de una cuestión de muchas dimensiones que debe ser abordada desde el Estado en su conjunto, como bien dice usted. El problema es que vivimos en un Estado sexista, xenófobo y gobernado por una minoría de oligarcas sin moral. Además, las garras sucias de la Iglesia católica aún nos ahogan impunemente.
El presente es muy negro, pero seguiré luchando para construir un futuro mejor para mi hijo y las generaciones venideras.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Más noticias
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.