La vida y ya
Superpoderes

Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Columpio y niños
Niñas y niños juegan en una zona de columpios de Pechón, Cantabría. David F. Sabadell
16 feb 2025 05:30

Era una clase de primaria y estaban jugando a decir qué superpoder les gustaría tener. Se les ocurrían muchas cosas. Ser Invisible. Transportarme en el tiempo. Poder volar. Tenían nueve y diez años.

Una niña, cuando le tocó el turno, dijo: “A mí me gustaría tener el superpoder de entender el idioma de los animales para poder hablar con ellos”.  

Dice Robin Wall Kimmerer que para ser nativo de un lugar hay que aprender a hablar su idioma y cuenta todo lo que se pierde culturalmente cuando una lengua como la de sus ancestras, el potawatomi, está en riesgo de desaparecer. Cuenta que ese idioma se fue olvidando desde que a las niñas y niños nativos los separaban de sus familias y los metían en internados y les lavaban la boca con jabón (y cosas peores) si hablaban la lengua de sus madres. Solo les dejaban comunicarse en inglés.

El potawatomi es distinto a otras lenguas en muchas cosas, entre ellas que no divide el mundo en masculino y femenino, no le asigna un género a los nombres. Los nombres y los verbos pueden ser animados o inanimados, “la palabra con la que dices escuchar a una persona es diferente a la palabra que utilizas cuando escuchas un avión”.

Como decía la niña que jugaba al juego de elegir superpoderes, quizás sea el tiempo de pensar también cómo comunicarnos con el resto del mundo vivo

Cuenta que bahía es un nombre solo si el agua está muerta, pero que el verbo wiikwegamaa, que significa “ser una bahía” contiene el hecho de que el agua viva haya decidido refugiarse entre las orillas y conversar con las raíces de los cedros. “Ser una colina”, “ser una playa arenosa”. Son verbos posibles en un mundo en el que todo está vivo.

Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto, ponemos una barrera, nos eximimos de responsabilidad moral y abrimos las puertas al abuso. Decir qué convierte a la tierra viva en un montón de recursos naturales. Cuando un arce es “eso”, nada nos impide sacar una motosierra. Cuando es “él”, nos lo pensamos dos veces.

Hay muchas palabras que se han creado en este último tiempo. Tuitear, dron, wifi, emoticono, pantallazo, chatear, selfi, meme o viral. Palabras importantes, sin duda, para designar muchas cosas que marcan el cotidiano.

Pero, como decía la niña que jugaba al juego de elegir superpoderes, quizás sea el tiempo de pensar también cómo comunicarnos con el resto del mundo vivo. De encontrar las palabras para relacionarnos de otra manera con una naturaleza de la que dependemos y formamos parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.