La vida y ya
Superpoderes

Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Columpio y niños
Niñas y niños juegan en una zona de columpios de Pechón, Cantabría. David F. Sabadell
16 feb 2025 05:30

Era una clase de primaria y estaban jugando a decir qué superpoder les gustaría tener. Se les ocurrían muchas cosas. Ser Invisible. Transportarme en el tiempo. Poder volar. Tenían nueve y diez años.

Una niña, cuando le tocó el turno, dijo: “A mí me gustaría tener el superpoder de entender el idioma de los animales para poder hablar con ellos”.  

Dice Robin Wall Kimmerer que para ser nativo de un lugar hay que aprender a hablar su idioma y cuenta todo lo que se pierde culturalmente cuando una lengua como la de sus ancestras, el potawatomi, está en riesgo de desaparecer. Cuenta que ese idioma se fue olvidando desde que a las niñas y niños nativos los separaban de sus familias y los metían en internados y les lavaban la boca con jabón (y cosas peores) si hablaban la lengua de sus madres. Solo les dejaban comunicarse en inglés.

El potawatomi es distinto a otras lenguas en muchas cosas, entre ellas que no divide el mundo en masculino y femenino, no le asigna un género a los nombres. Los nombres y los verbos pueden ser animados o inanimados, “la palabra con la que dices escuchar a una persona es diferente a la palabra que utilizas cuando escuchas un avión”.

Como decía la niña que jugaba al juego de elegir superpoderes, quizás sea el tiempo de pensar también cómo comunicarnos con el resto del mundo vivo

Cuenta que bahía es un nombre solo si el agua está muerta, pero que el verbo wiikwegamaa, que significa “ser una bahía” contiene el hecho de que el agua viva haya decidido refugiarse entre las orillas y conversar con las raíces de los cedros. “Ser una colina”, “ser una playa arenosa”. Son verbos posibles en un mundo en el que todo está vivo.

Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto, ponemos una barrera, nos eximimos de responsabilidad moral y abrimos las puertas al abuso. Decir qué convierte a la tierra viva en un montón de recursos naturales. Cuando un arce es “eso”, nada nos impide sacar una motosierra. Cuando es “él”, nos lo pensamos dos veces.

Hay muchas palabras que se han creado en este último tiempo. Tuitear, dron, wifi, emoticono, pantallazo, chatear, selfi, meme o viral. Palabras importantes, sin duda, para designar muchas cosas que marcan el cotidiano.

Pero, como decía la niña que jugaba al juego de elegir superpoderes, quizás sea el tiempo de pensar también cómo comunicarnos con el resto del mundo vivo. De encontrar las palabras para relacionarnos de otra manera con una naturaleza de la que dependemos y formamos parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Dos zapatos diferentes
Me creo, sobre todo, el salir a la calle y caminar teniendo una sensación extraña en el cuerpo. Una sensación que no sabes bien de dónde viene. Que te descoloca porque no entiendes bien qué pasa.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
La vida y ya
La vida y ya Grullas de papel
A un lado del escenario hay colgadas cientos de grullas de papel. Todas las personas que escuchan saben lo que significan
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.

Últimas

Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.